20
Mié, Ago

Política

¿El Triángulo de las Bermudas, en la zona núcleo de la Pampa Húmeda? Después del chupacabras y ET, ahora los alienígenas abdujeron seis millones de toneladas de maíz.

Esta madrugada el gobierno nacional anunció que, de forma provisoria, habilita un registro de treinta mil toneladas por día de maíz, lo que revierte parcialmente la medida anunciada el miércoles pasado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que suspendía el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior de este cereal hasta el 1° de marzo.

Ante la decisión del ejecutivo, la respuesta de la Mesa de Enlace (ME) fue clara: sigue hasta el miércoles próximo, el cese de comercialización que dispuso la semana pasada.

La medida gubernamental fue anunciada a partir de un acuerdo que resultó del encuentro celebrado el jueves, que estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Luis Basterra, al que asistieron José Martins, Gustavo Idígoras, Alberto Morelli y Roberto Domenech que son respectivamente titulares de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Centro de Exportadores de Cereales, la Asociación del Maíz y Sorgo y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas.

Estos actores que integran el Consejo Agroindustrial (CAA), entregaron un documento en el que se especifican detalles inherentes a los volúmenes de maíz producido y aquellos exportados.

De todas maneras la ME persiste en este nuevo capítulo del pustch en el que está acompañado por el Polo de Convergencia Empresarial (PCE) que, casi en simultáneo, difundió una declaración en la que fustiga la “repetida intervención del Estado en la actividad privada”.

El espacio que junto a la ME integran AEA, UIA y otras cámaras empresariales, hizo público su rechazo al paréntesis establecido sobre las exportaciones de maíz, pero asimismo al tope que el ejecutivo dispuso sobre el cuadro tarifario de telecomunicaciones y prepagas, el congelamiento de tarifas y las regulaciones que establecen precios máximos de referencia para alimentos.

Así las cosas, la foto de Basterra con los líderes de CAA también se explica por esto. La Rosada sabe que camina sobre terreno fangoso y que, para mantener el equilibrio, debe intervenir con fortaleza en la puja existente entre el capital y el trabajo. Para eso precisa aliados.

Y todo sin resignar la construcción del pacto policlasista que es el paradigma fundante del gobierno del FdeT.

De ahí que al día siguiente de anunciar el cierre de las exportaciones se reuniera con el CAA, espacio de productores que poseen intereses más vinculados a la agroindustria que aquellos nucleados en la ME.

CAA es también un actor clave en el diseño del Consejo Económico y Social, en torno al cual el gobierno espera estructurar el acuerdo que permita armonizar los intereses de los universos del trabajo y el capital, al tiempo que facilite la construcción de estabilidad política dentro del esquema de representación enmarcado por los límites del Estado Liberal Burgués (ELB) (Ver ¿Un Consejo para 2021?).

Una tarea que se propone en un año en el que la pandemia va a seguir haciendo estragos hasta entrado el segundo semestre, esto en el mejor escenario. Y con un Presupuesto que expresa el deseo de avanzar en el camino de la consistencia fiscal, algo que –entre otras cosas- le va a permitir sentarse a renegociar con el FMI la criminal deuda que contrajo la Presidencia Macri.

A su favor, el ejecutivo puede exhibir la performance de 2020, año en el que con muy poco logró capear la crisis que la pandemia profundizó, y que acabó con algunos datos macroeconómicos que le permiten cierto optimismo.

Todo esto son certezas que Martín Guzmán va a llevar en sus valijas el día que vuelva a visitar el edificio del 1900 Pennsylvania Avenue. Pero sólo con eso no alcanza, ya que sabe que la meta fiscal que desea garantizar, es imposible si no mete en caja el proceso inflacionario que persiste.

Y, para eso, es preciso controlar que no se sigan escapando los precios de una cadena clave como aquella en la que incide el maíz, que incluye productos derivados del ganado bovino de feedlot y el lechero, así como cerdos, pollos y ponedoras, entre otros.

Para tener en cuenta: en enero de 2020 la tonelada de maíz se pagaba 8.300 pesos y en diciembre 16.400 y, al parecer, quieren llevar este precio a 19 mil, de acuerdo a los que dejan trascender desde las propaladoras massmediáticas del sector agroexportador.

Esto afecta a cadenas de producción de alimentos clave para los argentinos. Es que durante los últimos años, el aumento del precio de la carne bovina que en 2020 registró la demanda interna más baja en cien años, provocó una migración del consumo hacia cerdos y pollos.

Del total de la producción, se exporta algo así como 33,5 millones, alrededor de trece millones va para forraje empleado en la cadena que incluye feedlot, lechería, avicultura y carne porcina. Unas 2.300.000 toneladas se usan para molienda destinada a polenta y otros alimentos secos, al tiempo que cerca de dos millones se utilizan para hacer etanol y alcohol etílico, en tanto que el resto va para semilla.

Vale resaltar que durante los últimos cuatro años se duplicó la producción de maíz, lo que quiere decir que hay un mercado en expansión que todavía puede seguir creciendo, con la posibilidad de que las patronales continúen maximizando tasa de rentabilidad sin afectar el mercado interno, pero van por la fácil.

Y es aquí donde vale hacer hincapié en la necesidad de que el Estado cuente, al menos, con una empresa testigo que intervenga en el mercado granario. Esta idea pareció tomar cuerpo durante 2020 cuando se quiso avanzar en la estatización de Vicentin. Lo que pasa ahora mismo con el maíz, expone claramente la pertinencia de esa idea que, con particular fortaleza enarboló el coordinador del MCL, José Luis Livolti, recientemente fallecido.

 

Usureros

 

Así las cosas, el gobierno necesita saber quién esconde, ni más ni menos, que seis millones de toneladas de maíz que deberían estar disponibles para el mercado interno y que nadie sabe dónde fueron a parar.

Sí, parece chiste, pero lo cierto es que los acopiadores, los productores que se sientan arriba de los silobolsa y los exportadores se pasan la pelota, mientras que todos juntos -y con el auspicio de la ME- se llenan el buche hablando de los “ataques a la libertad y la propiedad”.

Este dato se desprende del documento que le presentó el CAA al ejecutivo que tiene claro que alguien esconde las barajas y que así es difícil jugar, por más voluntad que tenga de avanzar en su acuerdo social.

Con este telón de fondo, el precio internacional del maíz que fija el Mercado de Chicago, se colocó en 190,8 para las entregas de marzo y 191,1 para mayo, lo que significa casi un récord.

En Argentina la cosecha cerró 2020 registrando un margen bruto por hectárea 73,7 por ciento superior al de la campaña anterior. Este promedio mejora todavía más si se toma sólo a la zona núcleo comprendida por el norte bonaerense, sur de Santa Fe y Entre Ríos.

En este contexto de precios internacionales en alza, el gobierno mantuvo la retención a la exportación de maíz en grano, en el doce por ciento al que la llevó Mauricio Macri, en septiembre de 2018.

Pero esto no es todo. Estos rindes serían imposibles sin la infraestructura que desde hace varias décadas construye y mantiene el Estado. Caminos, líneas ferroviarias, puertos y vías navegables, así como subsidios a la fabricación y compra de maquinaria agrícola.

También innovación y desarrollo de nuevas tecnologías entre las que se cuenta el programa de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales cuyos satélites brindan conectividad e información vital que permiten –entre otras cosas- establecer qué momento es el mejor para la siembra y otras actividades agropecuarias.

Como se ve, es verdad eso de que se repite la intervención del Estado en la actividad privada, tal como se queja el PCE. Y está claro que esto tiene que ver con el carácter simbiótico que existe entre el ELB y la corporación empresarial capitalista. Una vez más, lo más concentrado de esa corporación parece escupir hacia arriba ¿pero por qué lo hará?

Mientras el gobierno y el CAA buscan las seis millones toneladas de maíz que desaparecieron, vale la pena reflexionar un poco cuál es el verdadero negocio de estos tipos que ahora protagonizan un nuevo lockout.

Para comprender de qué va esto del mercado de la comercialización de este tipo de comodities, hay que tener claro que cuatro comercializadoras de granos y cereales controlan la mayor parte del comercio internacional, al tiempo que poseen capacidad suficiente como para fijar los precios internacionales de los alimentos. Se trata de Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, tándem al que se conoce como las ABCD.

También hay que pensar en dos niveles. Uno es conformado por las cadenas de valor agrícola en la que participan productores, elevadores, procesadores, exportadores y consumidores. En esta cadena tiene un papel determinante las ABCD.

Pero por otro lado, las ABCD son las que adquieren la mayor parte de la producción, ya que sus subsidiarias consumen buena parte de esos cereales procesados como alimento para el ganado y materia prima para biocombustibles.

¿Qué quiere decir todo esto? Que estas multinacionales con claras imbricaciones en el universo del capital que actúa en Argentina, actúan en la cadena de producción de alimentos, mediante una estrategia de integración vertical y horizontal.

Desde esta posición dominante y mediante la integración vertical, las materias primas se convierten en un coste operativo interno de estas multinacionales. Esta lógica explica el lobby para que se comercialice a precios internacionales a productos que son indispensables para la canasta básica de alimentos.

Por otro lado y de forma cada vez más creciente, los movimientos internacionales de capital se producen al margen de los intercambios de bienes y servicios. Y a esto no escapa la dinámica de los contratos en los mercados de futuros de commodities que en términos reales implican cada vez menos entrega concreta de mercancías.

Esto tiene un correlato en la transformación de la producción de bienes materiales –como los alimentos- en dinero fiduciario, lo que engorda el circuito perverso de toma de deuda, fuga de divisas, inflación y presión impositiva regresiva, asociada a crisis de liquidez y fiscal.

Para que quede más claro: se trata de trabajo y comida producida en territorio argentino, que se transforma en dinero ficticio que nos venden –muy caro- cada vez que un gobierno decide tomar deuda.

Como se ve, todo esto que para nada resulta extraño a la cotidianeidad y memoria de los argentinos, puede ser una buena pista para rastrear el paradero de las seis millones de toneladas de maíz perdidas. Pero también para comprender de qué va este lockout que tiene mucho de apriete por parte de tipos de boina y 4x4, que maximizan su tasa de rentabilidad acollarados a la usura global.

Grid List

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario

A 175 años del paso a la inmortalidad del Libertador, General José de San Martín, el educador y dirigente comunista Rogelio Roldán rescata su figura de las tergiversaciones de una “historia oficial” que lo reivindica para traicionar su legado. “San Martín encarna un proyecto revolucionario de gran alcance, que pone todo su esfuerzo para la independencia y el cambio de proyecto nacional en todo el continente, no en un montón de países balcanizados, proceso que él fogonea con mucho ímpetu. Este proceso incluía la necesidad de un partido revolucionario: la Logia Lautaro”, afirma Roldán.

Leer más…San Martín y su proyecto...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa

Se presenta el lunes que viene a las cinco y media de la tarde en La Plata el libro editado por CTERA. Para ello se convocó a un panel integrado por Ernesto Alonso, Paola Gallo y Roberto Baradel.

Leer más…“Malvinas: Descolonización, Paz y...

En la Ciudad de Buenos Aires y a 99 años de su natalicio se le realizó un acto homenaje al histórico líder de la Revolución Cubana, Comandante Fidel Castro. El Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, fue el orador central de la jornada y aseguró que “sentimos como Fidel las injusticias y lucharemos sin tregua contra sus causas y causantes, hasta erradicarlas”.

Leer más…Por la senda de Fidel

Fue en Santa Rosa donde participó de la jornada de movilización que lleva a cabo cada miércoles la Coordinadora de Jubilados y Pensionados de La Pampa que exigió que el Congreso Nacional frene los vetos anunciados por el presidente Javier Milei.

Leer más…Sergio Maldonado marchó con los...

El viernes 22 de agosto a las 19 horas va a reabrir sus puertas la librería del Partido Comunista con un acto que va a tener lugar en su remozada sede, ubicada en la avenida Entre Ríos 1039 de Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Vuelve la Librería Raúl González Tuñón

Hoy se cumplen 99 años del nacimiento del revolucionario de Nuestra América más trascendental del siglo XX y de buena parte de este siglo. Por ese motivo, comenzando a transitar el año del centenario de Fidel Castro, desde Nuestra Propuesta inauguramos un dossier dedicado a resaltar la vigencia de su pensamiento y su acción revolucionaria para las luchas del presente y la tan necesaria como posible conquista de un futuro socialista como salida superadora a la crisis civilizatoria del capitalismo. En esta primera entrega reproducimos la Conferencia del Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, el 13 de marzo de 2025 en el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti, del Partido Comunista de la Argentina, en la presentación de Área de Estudios sobre Cuba. 

Leer más…100 años con Fidel

Se trata del frente que, entre otros, integra el Partido Comunista de cara a las elecciones de octubre. Natalia del Barco integra la lista de candidatos a ocupar bancas en el Congreso Nacional. Ahora Patria expresa una “construcción programática y alternativa a la hegemonía conservadora y titubeante del PJ” y es un “salto cualitativo para enfrentar el avance de la derecha y el desmantelamiento del Estado”, puntualizó el secretario Político del PC local, Alejandro Bernasconi.

Leer más…Ahora Patria se presentó en Entre Ríos

Lo protagonizan los docentes autoconvocados junto al Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta. En el ojo del huracán aparecen los salarios que se ubican por debajo de la Canasta Familiar y más de un centenar de trabajadores de la educación cesanteados arbitrariamente.

Leer más…Semana de paro en Salta

Marcelo Matzkin mandó a tapar un mural realizado por artistas populares en el que se leía “No al genocidio. Palestina libre”. El Partido Comunista repudió la decisión del jefe comunal y denunció que se trata de “persecución política”.

Leer más…En Zárate el intendente del PRO...

En medio de los procesos electorales que se están llevando a cabo en las distintas provincias del país, pero con el propósito de superar los límites que estos imponen a la lucha política contra el gobierno nacional, este fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, afirmó que “el campo popular atraviesa una de las peores crisis desde el golpe de Estado de 1976”. Y sostuvo: “terminar lo antes posible con el gobierno de Milei es una tarea que tenemos que llevar a cabo los argentinos pero que tiene implicancias en América Latina y el mundo”. Se trata de ponerle un freno al neofascismo y de construir una alternativa popular y revolucionaria.

Leer más…Por una alternativa popular y...

Para reflexionar sobre esto se va a llevar a cabo un coloquio titulado “Infraestructuras, sus redes en crisis”, que va a contar con la participación del Ingeniero Electricista y dirigente del Partido Comunista de San Luis, Juan Larrea.

Leer más…¿Qué pasa con la energía?

El espacio que integra el Partido Comunista continúa su marcha hacia las elecciones del 31 de agosto. “Somos una provincia productora, pero el problema es que no se agrega valor acá”, advirtió la candidata a gobernadora, Sonia López.

Leer más…Para cambiar Corrientes

Desde hoy y durante toda la semana, hay paro total de actividades en las 57 universidades nacionales en el marco de un plan de lucha que espera desembocar en una nueva Marcha Federal. “Debemos fortalecer la unidad de todas las luchas”, sostuvo la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, Melina Schierloh.

Leer más…Porque el derecho a la educación se...

“Nunca debemos abandonar las calles”, ya que “ahí es donde nos hacemos fuertes” remarcó desde el Partido Comunista de La Pampa, Carlos Urmente, de cara a una semana que va a estar atravesada por la movilización en Santa Rosa.

Leer más… La Pampa se moviliza

El Frente Amplio por la Soberanía concurre a las elecciones nacionales con una lista encabezada por Carlos del Frade. “Apostamos por la construcción de un frente político de izquierda, popular y revolucionario para enfrentar todas y cada una de las políticas del capitalismo”, recalcó el titular del PC de la provincia de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti.

Leer más…El FAS mira hacia octubre

Se hizo la tradicional jornada de movilización entre el Santuario de San Cayetano y Plaza de Mayo, que este año tuvo un fuerte contenido crítico a la Presidencia Milei, cuyo proyecto “implica volver cien años atrás y nos lleva a la entrega, la dependencia y a una forma de trabajo muy similar a la esclavitud”, tal como lo advirtió el coordinador del MTL bonaerense, Mario Micheli.

Leer más…“Por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”

“Son espacios que pueden constituirse en un salto cualitativo en términos de clase”, dijo el secretario del PC provincial, Alejandro Bernasconi, y recalcó que “necesitamos que en los lugares en los que la clase tiene representación, podamos construir síntesis programática que nos ayude a salir hacia delante”.

Leer más…Los Cabildos Abiertos llegan a Entre...

A instancias de la diputada por el PRO, Silvana Giudici, ayer se retiró del orden del día de Diputados la iniciativa por la que se insiste con la ley de emergencia para Bahía Blanca vetada por Javier Milei.

Leer más…Bahía, otra vez postergada

El gobierno de Javier Milei le cedió la Central Hidroeléctrica Río Escondido a la firma Hidden Lake, del magnate inglés. “Este es un episodio más de entrega de soberanía territorial y económica”, sostuvo Pablo Moren, militante del PC y referente de la Columna Juana Azurduy.

Leer más…Otro regalo para Joe Lewis

Hoy se trata la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las residencias nacionales en la Cámara de Diputados. Desde la CoNAT Salud se remarca que se trata de “una herramienta concreta para defender la salud de la infancia y la adolescencia como un derecho, proteger al Hospital Garrahan y garantizar la formación de profesionales en todo el país”.  

Leer más…Luchar por el Garrahan es defender la...

La Justicia Federal habilitó que se aplique en Rosario la Ley 27786 que, con la excusa de controlar el delito del narco, habilita a que el esquema comandado por la ministra de Seguridad “pueda criminalizar a dirigentes o a cualquier partido político u organización social o sindical”, tal como oportunamente se advirtió desde el PC de la provincia de Santa Fe.

Leer más…Por pedido de Bullrich

Casación Penal rechazó el pedido de libertad que presentó la defensa de Daniel Vera, quien está en prisión domiciliaria por denunciar en redes sociales el genocidio que el Estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino y criticar a Javier Milei.

Leer más…Preso por opinar

En el marco de una avanzada contra las organizaciones populares y las formas comunitarias de organización en la Ciudad, el gobierno porteño desalojó de forma irregular, sin previo aviso, el centro cultural y el comedor popular que el Movimiento La Dignidad administraba, desde hace más de dos décadas, en el Mercado de la Economía Solidaria Bonpland, en Palermo. Laura Bitto, referente del espacio, denunció que “en la Ciudad, el PRO replica y profundiza el modelo de persecución, hostigamiento y represión del gobierno nacional contra las organizaciones populares”.

Leer más…La indignidad PRO avanza en la Ciudad

Confluencia por la Igualdad y la Soberanía convocó a votar en la Ciudad de Buenos Aires por diputados y senadores que “no traicionen, no concedan a la derecha y luchen por un programa de liberación nacional y social hacia el buen vivir”.

Leer más…Por una representación popular