Política

Se cumplen 47 años del golpe de Estado que dio inicio a una dictadura cuyo sentido histórico continúa presente en una clase capitalista que, en los hechos, la reivindica cada vez con menos pudor.

Impune, la semana pasada murió Carlos Blaquier y la Unión Industrial Argentina le rindió homenaje con un minuto de silencio que precedió a la reunión que realizaba en su sede central, en la Ciudad de Buenos Aires. La ceremonia fue encabezada (y pedida) por el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, que también está al frente de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), corporación que tiene entre sus principales miembros a Ledesma, empresa que desde hace alrededor de medio siglo es la nave insignia del holding que presidió Blaquier.

La Copal tiene entre sus filas al grupo de 65 empresas que junto a seis cadenas de supermercados concentran alrededor del ochenta por ciento de la facturación y que mediante una estrategia de integración vertical y horizontal construyen una posición dominante que les permite imponer los precios que disparan la tasa de maximización de rentabilidad de estas corporaciones empresariales, mientras achican el bolsillo y el plato de comida de los trabajadores.

El homenaje a Blaquier fue un tributo corporativo pero, fundamentalmente de clase. Por eso es que al recorrer quiénes lo exteriorizaron en la sección de avisos fúnebres de La Nación, aparece mucho de lo que va quedando de los protagonistas de la Dictadura de 1976, junto a connotados referentes de la derecha política actual como Horacio Rodríguez Larreta y Mauricio Macri.

Es que, con Blaquier, se puede trazar una línea histórica que resume en buena medida qué fue la última dictadura, cuál fue su sentido histórico y qué dejó, pero que por sobre todo ayuda a comprender que su dinámica respondió a un proceso que todavía está en marcha y que esto es algo que es preciso advertir -sobre todo- en estos momentos en los que el modelo de sociedad que intentó imponer la Dictadura de 1976, vuelve a exhibirse sin pudor como una alternativa viable que espera ser plebiscitada en las elecciones de octubre.

Es que si el principal responsable de La Noche del Apagón y otros crímenes de lesa humanidad logró sobrevivir casi cuarenta años a la dictadura a la que aportó significativamente, es porque -queda demostrado una vez más- los gobernantes de las formaciones estatales capitalistas sólo son cuadros intermedios al servicio del capital, cuya misión es defender los intereses de la clase capitalista. Por eso es que la denodada lucha de los organismos de Derechos Humanos consiguió que genocidas como Jorge Rafael Videla acabaran sus días en una cárcel, mientras que la impunidad de la pata empresarial de la dictadura parece convertirse en una barrera infranqueable.

Blaquier no es un caso aislado y los homenajes póstumos que se le rindieron, vuelven a señalar que para la clase capitalista que actúa en Argentina se acabó la Era del Pudor que vivió tras la derrota política de la última dictadura y que, por lo tanto, sin culpas ni ambages está dispuesta a redoblar la batalla por la construcción de subjetividad social que es fundamental para sustentar su programa político y económico.

Porque la dictadura y su genocidio no hubieran sido posibles sin un determinado contexto internacional, pero tampoco sin el correlato de una clase capitalista local dispuesta a ir por todo. Y, en esto también aparece un sentido histórico y de continuidad.

Hace cinco años, Mauricio Macri anunciaba que después de cinco lustros, un gobierno de Argentina volvía a iniciar conversaciones para celebrar un acuerdo de asistencia financiera con el FMI, algo que plasmó en un tiempo récord, pasando por encima del propio reglamento del organismo multilateral y por una cifra que nunca se había otorgado: 57 mil millones de dólares.

Además de favorecer negocios propios y de sus amigotes, Macri cumplía con aquello para lo que había entrado a La Rosada, del mismo modo que en marzo del ’76 lo hacían Videla, Massera, Agosti y José Alfredo Martínez de Hoz.

La Dictadura encontró una deuda externa de siete mil millones de dólares, sólo seiscientos millones más que cuando asumió Héctor J. Cámpora, en 1973. Pero cuando Bignone le pasó la Banda Presidencial a Raúl Alfonsín, la deuda ascendía 43 mil millones.

Entonces, la historia de la Dictadura es la historia del sobreendeudamiento destinado a favorecer a la clase capitalista, reprimarizar la economía, así como destruir derechos laborales, sociales, políticos, ciudadanos y humanos. Todo aquello tan alejado en el tiempo, suena peligrosamente cercano cuando se advierte el programa básico en que coinciden las expresiones de la derecha política que actualmente disputan hegemonía en el diseño del esquema de representación política.

“El presente programa es un conjunto coherente e inseparable”, recalcaba el 2 de abril de 1976 y por cadena nacional el flamante ministro de Economía, en tanto que anunciaba un paquete de medidas que viabilizó la destrucción de la actividad productiva, especialmente la industrial; al tiempo que fomentaba la fuga de capitales y la especulación financiera.

Para ello se implementó la apertura comercial irrestricta, se subieron las tasas de interés y se habilitó la libre entrada de capitales extranjeros, que se hicieron el veranito con la bicicleta financiera que demandaba muchos dólares, algo que se solucionó incrementando la deuda externa.

Cuando el sector privado estaba sobreendeudado, fue el Estado el que siguió el mismo camino, proveyendo de dólares baratos para la importación de mercancías e insumos, pero fundamentalmente para los especuladores. Y cuando la catástrofe ya no se podía ocultar, apareció Domingo Felipe Cavallo que desde el Banco Central y con un pase de magia, licuó entre todo el pueblo argentino 17 mil millones de dólares de deuda privada. Entre los beneficiados estuvieron Bunge y Born, Grafa, Alpargatas, Loma Negra, Banco Francés del Río de la Plata, Banco de Galicia, Pérez Companc y Acindar, también alguna de los que ahora mismo inflan el precio de la canasta de alimentos como Molinos Río de la Plata y, por supuesto, Grupo Macri e Ingenio Ledesma.

 

Herencia

 

La herencia de la dictadura instalada el 24 de marzo de 1976 fue clara: al endeudamiento se le sumó un aparato productivo destruido, una capacidad industrial instalada que funcionaba por debajo del cuarenta por ciento, asociada a salarios que estaban en niveles menores de los históricos e índices de desocupación nunca vistos.

Y 30 mil desparecidos: de acuerdo a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas el 30,2 por ciento eran obreros, 17,9 empleados y 5,7 docentes, esto es que más de la mitad eran trabajadores, lo que responde en buena parte a la pregunta qué vino a hacer la dictadura de 1976.

Así las cosas, salvo algunos breves interregnos, este esquema continuó a partir de 1983: Juan Vita Sourrouille  que fue puesto por el FMI después de torcer el brazo de Alfonsín para que le diera salida a Bernardo Grinspun y su mirada heterodoxa, para acordar con el Fondo y el Club de Paris. Los memoriosos recordarán al Plan Austral y su correlato, el Plan Primavera que incrementaron la deuda hasta llevarla a algo más de setenta mil millones de dólares.

Todo esto se llevó puesto al gobierno radical junto a las esperanzas de vivir bien que tenían muchos argentinos y, en 1986, apareció el acuerdo con el FMI por el que Argentina comenzó a pagar y volvió a ajustar, lo que dejó como saldo una pronunciada recesión, caída del PBI, desocupación e hiperinflación.

Con Menem y Cavallo la primera estrella fue el Plan Brady que reunía a los distintos acreedores: bancos comerciales, FMI, Banco Mundial y Club de Paris. Básicamente habilitaba a que a Argentina se le abriera las puertas de mercados financieros internacionales, siempre y cuando, aplicara el decálogo del Consenso de Washington. Y Carlos Menem lo hizo con creces.

Para esto se emitieron otros títulos, los bonos Brady, con lo que se saldaron vencimientos que Argentina no podía pagar y en el medio comenzaron las privatizaciones por las que el Estado recibió bonos de una deuda que continuaba catapultándose y que eran algo más que papel pintado.

Así las cosas, para 1999 Menem dejó Las Rosada con una deuda superior a los 111 mil millones de dólares y un contexto social atravesado por el ajuste, la destrucción de trabajo, la privatización del sistema jubilatorio, la degradación de las prestaciones de los sistemas público universal y gratuito de Salud y Educación. Pero también con la certeza de que ese modelo no cerraba sin represión, algo sobre lo que tomó nota Fernando de la Rúa y su staff en el que comenzaban a despuntar algunos de los jugadores que más adelante se distinguirían con el macrismo como Adolfo Sturzenegger, Hernán Lombardi, Ricardo López Murphy y Patricia Bullrich. Todos ellos son corresponsables del empobrecimiento de los trabajadores que se profundizó entre 1999 y 2001, pero también de la matanza de diciembre de ese año. Y, asimismo, dejaron los dedos marcados en otro hito de la continuidad del programa de la dictadura de 1976: el Megacanje y el Blindaje.

Cuarenta mil millones de dólares fue la cifra mágica prometida con la que “se iba a blindar a la economía de la turbulencias financieras” y de ellos catorce mil provenían del FMI. Pero en la vida real sólo se trataba de un asiento contable que firmaba el Estado antes de pasarlo a los acreedores, con lo que lo único que se blindó fue el formidable negocio de quienes hicieron la bicicleta financiera para aprovechar la Convertibilidad y conseguir dólares baratos que fugaron cuando el país estaba reventado. Y esto no es todo: a cambio del Blindaje, el gobierno de La Alianza se comprometió a avanzar en un esquema de desregulación de las obras sociales y en una reforma previsional que incluía dinamitar el Anses y el Pami.

Pero el Blindaje se extinguió rápido y, entonces, como para garantizar tiempo para se robaran lo que quedaba, la clase capitalista que actúa en Argentina, recurrió al último de sus fetiches del momento. Cavallo volvió con las mismas recetas que aplicó cuando fue parte del staff de la dictadura y para implementar el Corralito, pero antes infló el globo del Megacanje de títulos públicos por cincuenta mil millones de dólares, lo que no era otra cosa que patear para adelante vencimientos que a esa altura ya eran impagables.

Para esto recurrió a un viejo amigo. El Credit Suisse Group tenía al ministro en su nómina desde hacía muchos años y se quedó con 120 millones de dólares en concepto de honorarios por una operación que no solucionó nada, porque en ese pasamanos la deuda se volvió a incrementar, esta vez, por nueve mil millones tal como reconoció el propio FMI.

El Blindaje y el Megacanje tienen un sentido de continuidad metodológica e histórica con los planes Austral y Primavera, la Convertibilidad y su saga, así como con el Plan Martínez de Hoz y la Ley de Entidades Financieras de la Dictadura que sigue vigente. En todos los casos se trata de programas criminógenos en el sentido más estricto de la palabra. Pero también son padres del plan impuesto por el Gobierno Cambiemos y su obra cumbre: el Stand-By por 57 mil millones que acordó con el Fondo, que condiciona coyuntural, táctica y estratégicamente al país.

Asimismo, aunque no arranca con la Dictadura, su hilo conductor tiene en el genocidio perpetrado entre 1976 y 1983 un hito y modelo que posee un sentido pedagógico, que habla sobre lo que puede volver a pasar y lo que debe evitarse.

Porque hablan en serio cuando, ahora mismo, desde Macri a Milei, de Rodríguez Larreta a Bullrich y Vidal pasando por los radicales  prometen que van por los sistemas público universal y gratuito de Educación y Salud, que se quieren cargar al sistema jubilatorio, al de medios estatales y a Aerolíneas Argentinas. Pero también cuando advierten que van a meter bala al que se les cruce en el camino.

Y también va en serio la clase capitalista cuando desde sus corporaciones empresariales, aprovecha la inconsistencia del frente de gobierno, para someter a una presión extrema a los trabajadores inflando los precios de la canasta más allá de los límites de cualquier racionalidad.

Desde la claridad que les brinda su identidad de clase, unos y otros saben que su misión es acabar la obra inconclusa de la dictadura de 1976: tienen claro que están ante una posibilidad de hacerlo y están dispuestos a hacerlo ¿Tendremos desde el lugar antagónico la claridad y el criterio necesarios para impedirlo?

Grid List

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas

“Somos una propuesta que está visible, que es creíble y que el pueblo de la ciudad de Santa Fe está tomando como seria, importante y como una alternativa real a todo lo que está pasando”, resaltó desde el Partido Comunista Marcela Sala a la hora de celebrar la entrada de Gastón Restagno al Concejo Deliberante.

Leer más…Los barrios tienen su banca

Hugo Araneda deberá responder por los cargos de lesiones leves y amenazas. Es uno de los que forman parte de la banda que atacó a quienes se manifestaban intentando llegar hasta Lago Escondido en febrero de 2023.

Leer más…Un integrante de la patota de Lewis va...

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...