Política

 ¿Se degradó el capitalismo? ¿Cuál será su verdadera dimensión? ¿Se viene el pacto policlasista? ¿Qué hacemos los comunistas?

“No hay opción al capitalismo, pero se degradó y llegó la hora de ponerlo en su verdadera dimensión”, recalcó ayer Alberto Fernández al participar de una videoconferencia, durante el cierre del encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa.
Ahí, el presidente sostuvo que la pregunta es “por qué la pandemia fue capaz de desmoronar imperios económicos” y aseveró que “una primera respuesta es que muchos de esos imperios olvidaron lo mejor del capitalismo y se aferraron a la lógica financiera, que es lo peor”.
Nadie debería sorprenderse por estos dichos, que van en la línea histórica de la fuerza política que representa Alberto Fernández y también su vice, quien durante sus dos períodos al frente del ejecutivo repitió hasta el hartazgo que lo de ella es ir por el “capitalismo bueno”.
Esta nueva reafirmación de fe en el sistema capitalista, tiene lugar cuando el gobierno cruza los dedos para que llegue a buen puerto la arquitectura de reestructuración de deuda que encabeza Martín Guzmán, en un camino en el que suma adhesiones que van desde el FMI hasta la CGT, pasando por la Asociación de Bancos Argentinos, la Unión Industrial y hasta el propio Luis Caputo.
Y no sólo esto. Desde otros rincones del universo del capital llueven los elogios. Ayer se conoció una declaración firmada por un más que amplio espectro empresario entre los que están el director de Celulosa Argentina, José Urtubey, su par de AdiRA, Alejandro Simón, Marcelo Figueiras que preside Laboratorios Richmond y Martín Cabrales, quien es vicepresidente de Cabrales S.A, entre otros.
Pero esto también tiene lugar, en un contexto en el que se presentan tensiones hacia adentro de uno de los actores del esquema de representación política que comenzó a delinearse tras el estallido de 2001.
Lo que pasa tranquera adentro del bloque que encarna Juntos por el Cambio (JxC), trasciende sus propias fronteras e interesa a un gobierno que de cara a su proyecto de construir un pacto social, le pone las fichas al fortalecimiento de aquel esquema.
Por eso es que la recurrente vocación por patear el tablero que exhibe, al menos, una parte de ese bloque, causa más preocupación que enojo en La Rosada.
La declaración de JxC a raíz del asesinato de Fabián Gutiérrez, aparece por afuera del límite que el esquema de representación puede tolerar, pero también es coherente con una fuerza que se galvanizó desde un movimiento de masas con capacidad de presión, respuesta y movilización, que creció exponencial e identitariamente desde los cacerolazos de la 125 y lo hizo –entre otras cosas- con el apoyo logístico y financiero de fondos buitre.
Así las cosas, vale preguntarse si las voces sutilmente disonantes que se alzaron desde lo que muchos denominan el “ala racional” de JxC, responden a una mirada que entiende que el camino es la construcción de acuerdos que establezcan una dinámica sana para el desarrollo de la democracia liberal burguesa.
Pero, por sobre todo, cabe interrogarse si en el contexto que atraviesa la crisis de larga duración del sistema capitalista, es realmente es posible que el sistema liberal burgués construya esos espacios de equilibrio en su esquema de representación política.
Porque la pandemia no desmoronó imperios económicos, lejos de eso, sólo permitió exhibir con su peor cara un capítulo de la crisis del sistema capitalista que había quedado abierto desde 2008.
De todos modos, desde una mirada honesta, el ejecutivo y las bancadas legislativas del Frente de Todos, avanzan en su proyecto de construir el pacto social, a partir del Consejo Económico Social, cuya puesta en marcha se vio ralentizada por las premuras que impone la pandemia.
Desde ese paradigma, espera que durante los próximos días se arribe a un acuerdo, por lo menos con la mayor parte de los tenedores de papeles de deuda pública regida bajo legislación extranjera y local.
Y, desde ahí, se plantea poder diseñar un presupuesto de contingencia que esté consensuado con la oposición parlamentaria y las centrales sindicales, pero por sobre todo con el universo de capital.
En esta dirección ya se estuvieron dando señales cuando se hicieron públicas reuniones que los diputados Sergio Masa y Máximo Kirchner, junto a los ministros Osvaldo De Pedro y Andrés Larroque, vienen manteniendo con representantes de lo más concentrado de la industria y la banca. Ahí estuvieron los banqueros Jorge y Pablo Brito, y los empresarios Marcos Bulgheroni, Marcelo Midlin y Miguel Acevedo.
Pero también van en esa dirección, algunas medidas concretas que se siguen sumando al paquete contracíclico que el ejecutivo implementa para paliar las consecuencias negativas que provoca la pandemia en la estructura económica y productiva.
Una señal en este sentido es la reciente ampliación de la moratoria 2020 para pymes, a empresas de diferente tamaño, monotributistas y autónomos de toda la actividad productiva.
El bloque de representación política que sintetiza del FdeT, tiene que lidiar con la peor parte de la lucha contra la pandemia, pero asimismo, sabe que debe trabajar ahora para el día después y lo hace desde su paradigma ideológico y cosmovisional.
Así, el gobierno sueña con poder sacar adelante -aún bajo los rigores que impone la pandemia- un acuerdo social policlasista que viabilice la reactivación del mercado interior, un plan de estímulo de la obra pública con la participación del capital privado y estatal, así como la reindustrialización desde una mirada federal.
Se supone que de esto va aquello de lo que habla el presidente cuando dice que, al capitalismo, hay que “ponerlo en su verdadera dimensión” ¿Pero será esa la verdadera dimensión del capitalismo?

Postura

En este punto vale preguntarse si acaso el capitalismo es la única forma que tenemos las personas para relacionarnos. Y, al respecto, cabe resaltar que al hablar de capitalismo se alude a un momento que se distingue porque se produce por medio del trabajo asalariado y la extracción de plusvalía, algo que plantea también una particular manera de relacionarse socialmente.
Es interesante hacerse este tipo de preguntas que permiten –con poco esfuerzo- desmontar mitos, sobre todo cuando vuelven a aparecer propuestas de tipo keynesiano que resultan atractivas, pero están condenadas a tener un vuelo de perdiz dentro del contexto de la actual crisis sistémica del capitalismo.
¿Acaso esta vez podrá ser viable que se reediten experiencias keynesianas, neokeynesianas o protokeynesianas que en otros momentos tuvieron algo positivo para mostrar?
Aunque suene aguafiestas, hay que advertir que es poco factible que se pueda reeditar una salida de esas características para solucionar la crisis y como mecanismo de generación de otro ciclo de acumulación acelerado como el europeo de entreguerras o los de Argentina durante los 50 del siglo 20 o la primera década del 21.
Esto responde razones económicas, ecológicas, culturales y sociales. Y, para comprenderlo mejor, vale mirar los modelos -como el neoliberalismo- que devinieron de las crisis con que estallaron las experiencias keynesianas, que tienen un componente clave en la respuesta que las clases dominantes dan al acotado reparto del excedente social que se había producido.
Ahora, cuando desde el mismo corazón del sistema capitalista, dos bloques pugnan por dirimir cuál será el diseño del orden mundial, se profundiza con mayor voracidad la reapropiación de este excedente social.
Esta tensión se agudiza más cuando se advierte el impacto de la pandemia, sobre una situación de crisis que -desde 2008- el sistema capitalista sólo pudo emparchar.
El problema irresuelto es estructural y tiene mucho que ver con una relación que no cierra entre sobreproducción de bienes innecesarios, consumo y extracción de plusvalor.
La salida fue la extrema financierización del sistema ¿Pero hasta dónde podrá sobrevivir un sistema que se llama capitalismo, cuando en lugar de capital se dedica a fabricar dinero que cada vez tiene menos respaldo?
Pero además aparece el límite cultural y social, que determina la perspectiva reformista sobre los procesos económicos. Es que la diferenciación que desde esa mirada se hace entre un capitalismo productivo, bueno y nacional, respecto a un capitalismo financiero y especulativo, coloca en el lugar de contradicción principal a una que existe pero que sólo es una situación de pugna hacia adentro del capitalismo.
Esto queda claro sólo con recorrer los resúmenes de actividad de grandes transnacionales, que revelan la imbricación y pugna existente entre las dos facciones.
Será prudente entonces cuestionar la viabilidad de salida que hay por el lado del “capitalismo bueno”, que pretenda que el Estado Liberal Burgués ocupe un sitio de regulador de un proceso de acumulación y crecimiento sostenido que, encima, derrame.
Quizás entonces sea sensato pensar en que es mejor asumir la necesidad histórica de construir soluciones de otro tipo.
Y es aquí donde los comunistas tenemos una clara postura moral y ética, a la hora de sumar a un bloque de representación política desde donde se puede resistir a algunas de las expresiones más horribles del capitalismo.
Pero también debemos encarar la doble tarea que implica trabajar desde la coyuntura, sin perder la mirada táctica y estratégica.
Por eso es imprescindible romper el mito que supone la homologación de los conceptos capitalismo y democracia, a partir de un sistema que defiende la democracia política con la extensión del voto y diferentes concesiones inherentes a derechos civiles, pero lo hace para obturar cualquier posibilidad de democracia económica.
Es que la democracia económica está ligada a la autogestión, es decir, a la posibilidad de que los propios productores decidan qué, para qué y cómo se produce. Esto vuelve necesaria la participación de los productores/trabajadores en la generación de la riqueza social, su distribución y comercialización, al tiempo que rompe con los límites cosmovisionales de cualquier alternativa keynesiana.
Y, sobre todo, coloca a los trabajadores de la economía formal e informal ante la perspectiva de pensarse más allá de su relación con el Estado.
¿De qué va todo esto? Todo esto recalca que se vuelve fundamental desmercantilizar las relaciones económicas, sociales y -por ende- las humanas. Y que es posible comenzar a hacerlo ahora mismo, a escala y dentro de las reglas que impone el Estado Liberal Burgués, como tarea indispensable para avanzar hacia formas no capitalistas.
Por eso, es preciso volver a construir desde una perspectiva que priorice la articulación de los conceptos de democracia política y económica, algo clave para recorrer un proceso de transición hacia un diseño social diferente fundamentado en democracia amplia y profunda, esto es, un diseño no capitalista como única forma de evitar que siga la degradación de la propia especie humana.

 

Grid List

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas

“Somos una propuesta que está visible, que es creíble y que el pueblo de la ciudad de Santa Fe está tomando como seria, importante y como una alternativa real a todo lo que está pasando”, resaltó desde el Partido Comunista Marcela Sala a la hora de celebrar la entrada de Gastón Restagno al Concejo Deliberante.

Leer más…Los barrios tienen su banca

Hugo Araneda deberá responder por los cargos de lesiones leves y amenazas. Es uno de los que forman parte de la banda que atacó a quienes se manifestaban intentando llegar hasta Lago Escondido en febrero de 2023.

Leer más…Un integrante de la patota de Lewis va...

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...

En la ciudad de Embarcación, ubicada en el departamento General José de San Martín de la provincia de Salta, se desarrolla uno de los principales focos de resistencia docente contra las políticas de ajuste del gobierno provincial. La situación se intensificó drásticamente en enero cuando el gobernador Gustavo Sáenz, junto a la ministra de Educación Cristina Fiore, cesanteó a 127 docentes que habían participado en diversas medidas de protesta.  

Leer más…Salta: docentes resisten la ofensiva...

Se presentó el Frente Cambiá Corrientes, que está integrado por el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie. Sonia López es candidata a gobernadora, se postula a Diego Silva para ser intendente y Ariel Osuna encabeza la lista propuesta para diputados provinciales.

Leer más…Un frente para cambiar Corrientes

Convocado “para defender a Neuquén y a los neuquinos” se constituyó un espacio que sale al cruce de las políticas de la Presidencia Milei y del gobierno que en la provincia encabeza Rolando Figueroa. El Partido Comunista dice presente.

Leer más…Neuquén tiene su Frente