Política

Juntos por el Lobby presentó el Proyecto Pfizer. Una puja geoestratégica y geopolítica protagonizada por multinacionales de primera línea en la que se meten algunos lobistas de cuarta. Un bien escaso es caro, aunque esto cueste muchas vidas, así funciona el capitalismo.

El bloque de Diputados de JxC adelantó que espera presentar un proyecto, tendiente a que se revise la legislación vigente para que el Estado pueda aceptar las condiciones que impone la multinacional farmacéutica Pfizer para que el país le compre dosis de su vacuna.
De esta manera, la bancada desde la que se atacó a la Aspo, se propició la autorización de hidroxicloroquina para “prevenir” casos de Covid-19 y se hizo una denuncia penal contra el Gobierno por envenenamiento a raíz del acuerdo firmado con el Instituto Gamaleya, ahora se hace abiertamente lobby a favor de Pfizer.
Vale recodar que esta multinacional no cerró acuerdos con diferentes países de la región, entre ellos Argentina, como consecuencia de las exigencias que impuso, que incluían que se ponga activos del Estado como garantía, así como inmunidad ante cualquier consecuencia que pudiera traer la aplicación de su vacuna.
La que picó en punta con esto fue Patricia Bullrich, quien la semana pasada reclamó la venta libre y al mejor postor de la vacuna contra el coronavirus. Y, detrás de sus declaraciones el bloque de JxC explicitó su intención de “legislar en la materia para adquirir” las dosis que produce “el laboratorio Pfizer” (Ver No es personal, sólo son negocios).
La tarea de Bullrich como lobista no es nueva. Todavía está fresca la adquisición de lanchas artilladas tipo Shaldag a Israel, que eran unidades que el Astillero Río Santiago pudo fabricar mejor y más barato. Y ahora, sin disimulo, encabeza la cruzada para favorecer a Pfizer, cueste lo que cueste.
De esta forma, el bloque de JxC se pone la camiseta de uno de los jugadores más fuertes de una industria farmacéutica, una marca que tiene un valor de bolsa de casi 3.600 millones de dólares, que actúa en un negocio global que factura más de 1,43 billones de dólares al año.
Los diputados de JxC sienten fascinación por ese universo, en el que las soluciones para la salud de millones de personas, son sólo mercancía en manos de pocos financistas que valoran a esta industria de acuerdo a la cotización que sus productos tengan en la bolsa y la posibilidad que les brinden para imbricarlos con otros negocios.
Por eso nadie debería sorprenderse por las exigencias que una multinacional como Pfizer hizo para vender su vacuna contra el Covid-19 a Argentina. Es que la pandemia es –para pocos- una oportunidad que deben aprovechar. Y esto se pone de relieve en la industria farmacéutica.
¿Pero cómo le fue a esta industria durante la pandemia en nuestro país? Mientras la actividad general caía en un rango de diez puntos, la facturación de la industria farmacéutica en Argentina creció 50,3 por ciento respecto a 2019, lo que le valió para sumar algo así como 332.175 millones, tal como revela un informe del Indec que da cuenta del desempeño de las 58 empresas del sector que constituyen el núcleo de las que actúan en el país.
Pero pese a esto, en un escenario en el que la inflación de 2020 fue del 36,1 por ciento, el precio de algunos medicamentos aumentó hasta 1300 por ciento.
Ante esto el Observatorio de Costos de la Salud, advierte que “el incremento de los insumos y los medicamentos son impuestos por una oferta muy concentrada frente a la que no hay ninguna posibilidad de negociación y van en desmedro del ingreso de sanatorios y honorarios profesionales”. Y recalca que sobre todo en los productos de precio más elevado, hay una manifiesta relación con la variación del dólar, “un valor inabordable para la mayoría de las empresas de salud, tanto financiadores como prestadores”.
Algunos datos son más que alarmantes: mientras que el precio de los medicamentos de habitual uso hospitalario fue aumentado -en promedio- un 278 por ciento, en el caso de Propofol que se utiliza para pacientes graves con Covid-19, el precio se catapultó 335 por ciento.

Business are business

Durante 2020 el valor de capitalización bursátil de las 25 firmas líderes de la industria farmacéutica del mundo creció 194,360 millones de dólares, impulsado por la expectativa del desarrollo de vacunas contra el Covid-19.
Incluso antes de que sus respectivas vacunas estén autorizadas, en la Bolsa de Nueva York, los papeles de la estadounidense Moderna ya habían subido un 245 por ciento a mediados de 2020 y las de BioNTech y Jonhson & Jonhson 88 y once por ciento respectivamente. Mientras que en Londres, las acciones de la británica Astra Zeneca crecían casi veinte puntos y en la bolsa de Hong-Kong las de la china Cansino Bilogics cotizaban con alzas de más de doscientos por ciento.
Más moderado venía siendo el rendimiento de la cotización de otras empresas que estaban en carrera, entre ellas la suiza Roche Holding, la estadounidenses Biomarin, las alemanas Bayer y Pfizer.
En este contexto, los contratos que cada conglomerado farmacéutico tejió para la venta a futuro de las vacunas contra el Covid-19 que estaban desarrollando, fueron aceleradores tanto para sus ingresos como para la cotización de sus acciones.
Esto fue así el año pasado, cuando las vacunas eran una prometedora perspectiva y lo es más ahora que ya son una realidad ¿Será por eso que lo que ya antes se tejía ahora se teje con más énfasis? Es que de lo que va todo esto, no es de otra cosa que una guerra entre multinacionales que lejos de preocuparse por abordar estrategias que permitan suministrar rápidamente la vacuna a todo el mundo, retacean, especulan y buscan correr del escenario a los productos que, como la Spitnik V, se desarrollaron por afuera de ese circuito.
Y en esta guerra obscenamente especulativa, está claro, hay jugadores de primera y lobistas de cuarta. En ambos casos coinciden en que, para ellos, la vacuna que puede ser la llave para vencer a la pandemia, es una mera mercancía.
Por las características de lo que producen, las multinacionales farmacéuticas están acostumbradas a cazar en el zoológico y, encima, se trata de una de las actividades más monopolizadas del planeta: 25 corporaciones acaparan la mitad de las ventas de fármacos. Y de ellas, las seis que tienen más peso son Merck, Bayer, Novartis, Roche, Glaxo y Pfizer que –en todos los casos- poseen una cartera diversificada en actividades como biotecnológica y agroquímica, pero también se desempeñan en la industria financiera donde es difícil seguirles el rastro.
Y si para muestra alcanza con un botón, ahí está BlackRock como accionista privilegiado de Pfizer. Se trata del fondo especulativo que gestiona activos por más de seis billones de dólares en todo el planeta. También uno de los beneficiados por el mecanismo de endeudamiento y fuga que fomentó el Gobierno Cambiemos, y no hace mucho intentó impedir la reestructuración de deuda con fondos privados que emprendió el ejecutivo a partir de diciembre de 2019.
¿Tendrá algo que ver todo esto con la pasión que exhibe JxC a la hora de presionar, para que el Estado argentino conceda beneficios a esta multinacional?

Así es el capitalismo

Con este nivel de concentración y las características de la globalización que impone el sistema capitalista en su actual etapa de desarrollo, unas pocas multinacionales farmacéuticas deciden qué enfermedades y qué enfermos se van a atender. Pero asimismo, dónde, cuándo y a qué precio. Y esto del precio no alude sólo a lo que pague –quien pueda hacerlo- por tal o cuál medicamento.
Queda claro que la cosa va más allá, tal como se exhibió en el caso del apriete que hizo Pfizer a varios estados y las exigencias que puso a cambio de incluirlos en su lista de entrega de la vacuna contra el Covid-19.
Estas multinacionales operan con una tasa de beneficio bruta que va del setenta al noventa por ciento. Pese a esto, dedican sólo el diez por ciento de su presupuesto para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos, destinados a enfermedades diferentes a las que padece el diez por ciento de la población mundial.
Así las cosas, todo parece indicar que dentro de un año la provisión de vacuna ya va a comenzar a dejar de ser un problema y que la pandemia empezaría a ser cosa del pasado. Ante esta perspectiva es evidente que para las multinacionales farmacéuticas, ahora es el momento de restringir la producción y distribución, entre otras cosas, como mecanismo para subir el precio y asegurarse mercados.
Pero como también tienen intereses en otras áreas de la economía y las finanzas, buscan aprovechar esta coyuntura para avanzar en la toma de posiciones de tipo geoestratégica y geopolítica. Y si a alguien le quedan dudas, que revise las exigencias que planteó Pfizer.
Con este telón de fondo se profundiza el lobby, aunque esta multinacional ni siquiera está cumpliendo –en tiempo y forma- con las entregas de dosis que comprometió en los contratos que suscribió, por ejemplo con Chile.
Difícil es saber qué porcentaje hay de lobby y cuánto de mero intento de molestar a La Rosada, en el Proyecto Pfizer que la bancada de JxC va a intenta que avance en el Congreso.
Pero hay más certeza sobre la forma en que el sistema capitalista genera premeditadamente escasez, porque en su lógica, un bien escaso es un bien que se vende caro. De esto va la carta que ahora mismo juega un puñado de multinacionales, junto a algunas de las principales formaciones estatales del universo capitalista.
Por eso pese a lo que desde hace más de un año reclama la OMS, las vacunas siguen sin ser consideradas un bien público, la vacunación es cualquier cosa menos masiva y mientas algunos países acaparan, otros se las ven en figurillas para conseguir las dosis que precisan y a muchos sólo les queda rezar.
Y aquí hay que destacar que con excepción de Rusia y la República Popular China, los laboratorios multinacionales y las principales economías capitalistas, cierran las puertas a cualquier posibilidad de que se pueda producir y distribuir rápidamente la vacuna, algo que garantizaría precios accesibles y, sobre todo, que la pandemia acabe rápido y en forma pareja para todo el mundo. Lejos de eso, apuestan por profundizar la escasez que garantiza que unas pocas transnacionales sigan cazando en el zoológico.

 

Grid List

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso