09
Sáb, Ago

Política

El ejecutivo acelera la convocatoria al CES ¿Se viene el pacto social? Baja de retenciones, suspensión de exportación de maíz y la mirada puesta en las góndolas ¿Qué pasa con Larreta?

Arranca 2021 y el ejecutivo nacional busca dejar atrás las restricciones que la pandemia le puso a su agenda. Por eso adelantó que va a convocar al Consejo Económico y Social (CES), que es la piedra angular de la estrategia gubernamental, tal como lo recalcó Alberto Fernández durante la campaña que lo llevó a la Presidencia y en el discurso de apertura del año legislativo 2020.
La idea de construir un acuerdo policlasista que sirva para la planificación de políticas a largo plazo, es un viejo paradigma de los progresismos que gobernaron argentina desde mediados del siglo 20.
Aquello que en España se resumió bajo la fórmula “Pactos de la Moncloa”, es un espejo en el que el progresismo argentino intenta reflejarse.
En lo concreto, la idea de Fernández es reunir durante este mes al organismo que va a presidir Gustavo Béliz, para que sea ese mismo espacio quien confeccione un proyecto que, cuando lo sancione el Congreso, reglamente su funcionamiento.
Del borrador de esta iniciativa trascendió que el ejecutivo espera que el CES tenga áreas que analicen y aporten ideas vinculadas a los universos del trabajo y la generación de empleo, el desarrollo regional, ciencia y tecnología, educación y el sistema previsional. También que su titular tenga mandato por cinco años.
Para arrancar con los encuentros, las invitaciones de la Secretaría de Asuntos Estratégicos se repartirían entre la CGT que –a duras penas- conduce Héctor Daer, más el sector que responde a Hugo Moyano, así como las dos CTA.
Por su parte, las tarjetas para las organizaciones sociales las va a seguir distribuyendo la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) y la prioridad la tendrá el grupo de San Cayetano. Como pasaba cuando Cristina de Kirchner era presidente, para algunos habría Patio de las Palmeras y otros se van a tener que conformar con ver lo que pasa desde afuera, eso sí, por pantalla gigante.
Aquí vale recordar que, en junio, la Utep presentó un documento que –entre otros- firmó el MTL, en el que propuso una agenda con propuestas sobre soberanía alimentaria, monetaria y financiera, así como fiscal y energética, planificación territorial y el acceso a la vivienda digna.
Entre el universo del capital, tienen plazas fijas los miembros del Grupo de los Seis que integran la Unión Industrial, la Sociedad Rural, las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino.
Otro que se prevé que sea de la partida es el Espacio Producción y Trabajo donde articulan organizaciones que reúnen a pymes, movimientos sociales y cooperativas de todo el país.
La cita también incluye a la Iglesia Católica Apostólica Romana y a representantes de otros cultos, al tiempo se espera que se vayan sumando entidades de la sociedad civil que tengan intereses directos con cada tópico que se trate.
Lo que todavía no queda claro es de qué modo, esta idea del pacto policlasista que da su paso inicial con la conformación del CES, va a extenderse al bloque de alternancia que junto al FdeT integra el esquema de representación política que actúa dentro de los límites que impone el Estado Liberal Burgués (ELB) en Argentina.
Uno de los principales objetivos del acuerdo, es brindarle estabilidad y sustentabilidad al esquema de representación política existente. Por eso, es difícil imaginar que pueda prosperar un diseño de pactos como el que propone el gobierno, si no hay consenso entre los dos bloques que protagonizan ese esquema. Pero esto siempre es complicado y, más aún, en un año de elecciones.
Es de esperar que de cara a las parlamentarias, el bloque que se resume en JxC se alinee por derecha. Esto es algo que está grabado en su propio ADN y así lo certifica el recorrido que va desde los cacerolazos de 2008, hasta los que ahora mismo se hacen sentir para vociferar contra la “infectadura”.
¿Va a poder –y querer- el gobierno poner al acuerdo bajo un paraguas que lo proteja de las rispideces del año electoral?
Bajo la dinámica que impuso la pandemia, La Rosada mantuvo sin fisuras al FdeT y consiguió acuerdos con gobernadores de partidos provinciales y el cordobesismo de Juan Carlos Schiaretti. Pero también lo hizo con mandatarios de JxC como Gerardo Morales, Gustavo Valdés y Rodolfo Suárez.
Lo de Rodríguez Larreta está más difícil. Esta semana el jefe de Gobierno rechazó la invitación del ejecutivo nacional para charlar sobre la financiación de la Policía de la Ciudad. Es difícil saber cuánto de gestualidad y cuánto de convicción hubo en la invitación a retomar una negociación que quedó trunca cuando en septiembre, el Presidente tuvo que salir a sacar las papas de las brasas, porque el gobierno bonaerense no supo anticipar una crisis entre las filas de su policía que –fogoneada por la derecha- se le fue de las manos.
La carta de la manga que sacó Fernández, acabó con una negociación sobre la coparticipación de la Ciudad que, a fuego lento, venía llevando a cabo con Rodríguez Larreta, desde antes de entrar a La Rosada.
El jefe de Gobierno aspira a liderar el bloque de alternancia del esquema de representación política y más aún, quiere ser presidente en 2023. Por eso es difícil que –en un año electoral- resigne un reclamo que le sirve para aglutinar a diferentes facciones de JxC, al tiempo que puede convertirse en una bandera reivindicativa para enarbolar ante sectores medios de la Ciudad muy permeables a pensar que Argentina acaba en la General Paz.
Pero más allá de esto, al menos en esta etapa, la clave del pacto social reside en la capacidad que tenga el gobierno para seducir a los representantes del universo del capital. Si logra sumarlos a una agenda de acuerdos, es probable que se aceite el camino para que haya un correlato entre los dos bloques de representación política que, en definitiva, coinciden en lo esencial: ambos están convencidos de que nada existe por afuera de las relaciones que impone el capital y, en el mejor de los casos, discuten si la mejor receta para administrar al ELB es el “capitalismo neoliberal” o el “capitalismo bueno”.

Desafío

Así las cosas, el gobierno apura fotos y gestualidad, y se propone que el CES sea un espacio para construir políticas de Estado, pero también una herramienta que, además de lo estratégico, sirva para atender problemas cuya resolución precisa de miradas tácticas y de coyuntura. Sabe que su desafío es cómo hacer para que no pase lo que ocurrió con intentos similares: que la coyuntura se coma a la táctica y que, por lo tanto, ya ni siquiera quede espacio para pensar estratégicamente.
Un paneo de las voces que se alzan entre los sectores que se van a reunir en el CES, aclara algo sobre el borrador que en principio puede ponerse sobre la mesa.
Aunque están imbricados con los de índole táctica y de coyuntura, entre los temas estratégicos se presentan la reforma impositiva, las del Poder Judicial y el sistema financiero y la inherente a la matriz productiva, así como reformulaciones vinculadas al sistema previsional, la posibilidad de integrar el sistema de Salud y el siempre presente intento de reformulación de la relación entre los universos del capital y el trabajo por medio de una reforma laboral.
También están presentes aquellos problemas de carácter estructural que se plantean como consecuencia de las restricciones energética, externa y logística que históricamente presenta Argentina.
Estas restricciones son clave para comprender por qué el país tiene serias dificultades para lograr un crecimiento sostenido, algo que es fundamental para sostener políticas de redistribución de excedentes que se puede permitir el ELB.
Un trabajo publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, explica que si durante una década Argentina creciera a una tasa del cuatro por ciento anual, la pobreza se reduciría para alcanzar al quince por ciento de la población.
Claro que esto no implica que se modifique la matriz de desigualdad. Durante las presidencias de Cristina de Kirchner disminuyó la pobreza, pero se mantuvo la desigualdad que pasó todos los límites con el Gobierno Cambiemos. Hoy el decil más rico de la población, percibe 19 veces más ingresos que el diez por ciento más pobre, con lo que la brecha es tres veces superior a la que de hace un año.
Por su parte, entre los temas de abortaje táctico que dan vueltas en la previa de la convocatoria, aparece el tratamiento de la deuda. En este sentido, el ejecutivo puede exhibir el resultado de la negociación que hizo con los bonistas, que permitió reestructurar deuda nominada en moneda y legislación extranjera por alrededor de 66 mil millones de dólares. Y, asimismo, la que pilotea con el FMI.
Otro aspecto tiene que ver con definiciones que permitan –en el mediano plazo- que se añada más valor agregado a más productos primarios del país, algo ligado directamente con la necesidad de que se avance hacia un reordenamiento territorial que garantice trabajo y vivienda.
También se plantea la necesidad de que se creen herramientas que permitan transformar el trabajo informal en formal y otras que generen condiciones de fomento para que el capital ocioso se vuelva productivo.
En lo que tiene que ver con la coyuntura aparece el abordaje del tema tarifario en el que –en un año electoral- el gobierno camina sobre el filo de una navaja, ya que se debate entre sostener subsidios y las necesidades fiscales que hay.
Al respecto, la Secretaría de Energía lanzó el Plan Gas con el que espera frenar la caída que se registra en la producción, al tiempo que anticipó que, desde marzo, se pondría en marcha un esquema de transición de nuevas tarifas de energía, basado en un sistema de segmentación por ingresos.
Este segmento de la agenda se nutre también con temas como la situación cambiaria, la retención de divisas y la exportación, así como inflación, desocupación, crecimiento de pobreza e indigencia y la urgencia de que todos los argentinos coman cada día.

Cartas

Aquí hay que tener claro que el diseño hacia el que quiere avanzar La Rosada y menos el CES, implican un cogobierno y que, aunque se sienten a la misma mesa, muchos de los actores convocados van a seguir presionando y jugando con cartas marcadas. Pero el ejecutivo ya viene jugando algunas de sus propias cartas.
La canasta básica de pobreza creció en términos interanuales 43 por ciento durante noviembre, esto es siete puntos porcentuales arriba de la inflación de precios al consumidor general. Esta canasta incluye alimentos que aportan lo mínimo que precisa una persona para vivir medianamente sana.
El miércoles pasado, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca suspendió el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior de maíz hasta el 1° de marzo. Esto quiere decir que por tres meses no se va a poder exportar este cereal y, así, se espera normalizar el abastecimiento interno hasta que ingrese la cosecha de la nueva campaña.
Cabe recordar que el maíz tiene una incidencia importante en la canasta básica, ya que es un componente central de la materia prima que se utiliza para alimentar al ganado bovino de feedlot, cerdos, pollos y ponedoras.
El alimento balanceado hecho a base de este cereal, representa alrededor del sesenta por ciento del costo final de la cadena de valor de estos productos.
Ante esto, Carbap se declaró en alerta y movilización, a lo que se sumaron la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y CRA. Pero lo cierto es que la medida que permite que 4,27 millones de toneladas queden disponibles para el consumo interno, beneficia a los productores de carne y debería frenar la escalada que el precio de este producto viene registrando.
En noviembre, con una inflación del 3,2 por ciento, el precio de los cortes de carne bovina, se incrementaron entre un 6,1 y un 12,3 por ciento de acuerdo al relevamiento del Cepa. Todo esto, pese al acuerdo que hizo el gobierno con frigoríficos para garantizar que tres cortes tuvieran precios accesibles durante las fiestas.
También la semana pasada, el ejecutivo firmó con la Cámara de la Industria Aceitera (Ciada), un acta acuerdo para implementar un mecanismo de financiamiento que permita que el aceite de consumo familiar tenga un precio “accesible”. Al mismo tiempo, el Estado va a compensar a los productores del sector que abastecen al mercado interno con este componente fundamental de la cadena alimentaria.
Estos son dos ejemplos que hablan de la intención del gobierno de utilizar herramientas que permitan morigerar el crecimiento de la inflación, pero a su vez anticipan parte de la agenda de coyuntura que va a abordar el CES.
Al respecto, desde la Secretaría de Comercio Interior, se hizo saber que se avanza en acuerdos similares con otros sectores cuya producción incide en el precio de la canasta básica, al tiempo que recalcan que el esquema de Precios Cuidados se va a incrementar, en cada región, con productos de la zona correspondiente.
Con esta decisión y la puesta en marcha de la Ley de Góndolas, se espera desacelerar precios y favorecer al sector pyme que es el que genera el setenta por ciento de los puestos laborales del país.
Pero por más que protesten, los empresarios rurales tienen motivos para estar contentos. Los precios de los comodities agrícolas siguen en alza y la resolución que le dio el gobierno al tema deuda, favorece el acceso al crédito en un escenario global en el que, como subproducto de la pandemia, la expansión monetaria de los bancos centrales abarató el acceso al crédito.
Esto es algo que La Rosada quiere aprovechar para direccionar, hacia la agroindustria, lo que se pueda de esa oferta de crédito.
Pero las patronales rurales siguen marcando el terreno. En diciembre, el sector agroexportador liquidó 1.690 millones de dólares con lo que la cifra de todo el año asciende a 20.264 millones. Este es el tercer registro más bajo de la última década, después de 2014 y 2015.
De todas maneras, La Rosada avanza con medidas que pretenden revertir el proceso de reprimarización que se profundizó entre 2015 y 2019, para fomentar un esquema agroindustrial. Esto explica la eliminación total de retenciones a diferentes productos de economías regionales, que oficializó el último día de 2020.
Las cadenas alcanzadas por el arancel cero son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, así como la de productos hortícolas como tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros y esparrago.
Aquí hay que recordar que las economías regionales representan algo así como una cuarta parte de las exportaciones y alrededor de la mitad del empleo que genera la cadena alimentaria.
Así las cosas, todo parece indicar que la convocatoria al CES llega con guiños a una parte del universo del capital que La Rosada considera clave para avanzar en su proyecto fundamental.

 

Grid List

El Frente Amplio por la Soberanía concurre a las elecciones nacionales con una lista encabezada por Carlos del Frade. “Apostamos por la construcción de un frente político de izquierda, popular y revolucionario para enfrentar todas y cada una de las políticas del capitalismo”, recalcó el titular del PC de la provincia de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti.

Leer más…El FAS mira hacia octubre

Se hizo la tradicional jornada de movilización entre el Santuario de San Cayetano y Plaza de Mayo, que este año tuvo un fuerte contenido crítico a la Presidencia Milei, cuyo proyecto “implica volver cien años atrás y nos lleva a la entrega, la dependencia y a una forma de trabajo muy similar a la esclavitud”, tal como lo advirtió el coordinador del MTL bonaerense, Mario Micheli.

Leer más…“Por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”

“Son espacios que pueden constituirse en un salto cualitativo en términos de clase”, dijo el secretario del PC provincial, Alejandro Bernasconi, y recalcó que “necesitamos que en los lugares en los que la clase tiene representación, podamos construir síntesis programática que nos ayude a salir hacia delante”.

Leer más…Los Cabildos Abiertos llegan a Entre...

A instancias de la diputada por el PRO, Silvana Giudici, ayer se retiró del orden del día de Diputados la iniciativa por la que se insiste con la ley de emergencia para Bahía Blanca vetada por Javier Milei.

Leer más…Bahía, otra vez postergada

El gobierno de Javier Milei le cedió la Central Hidroeléctrica Río Escondido a la firma Hidden Lake, del magnate inglés. “Este es un episodio más de entrega de soberanía territorial y económica”, sostuvo Pablo Moren, militante del PC y referente de la Columna Juana Azurduy.

Leer más…Otro regalo para Joe Lewis

Hoy se trata la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las residencias nacionales en la Cámara de Diputados. Desde la CoNAT Salud se remarca que se trata de “una herramienta concreta para defender la salud de la infancia y la adolescencia como un derecho, proteger al Hospital Garrahan y garantizar la formación de profesionales en todo el país”.  

Leer más…Luchar por el Garrahan es defender la...

La Justicia Federal habilitó que se aplique en Rosario la Ley 27786 que, con la excusa de controlar el delito del narco, habilita a que el esquema comandado por la ministra de Seguridad “pueda criminalizar a dirigentes o a cualquier partido político u organización social o sindical”, tal como oportunamente se advirtió desde el PC de la provincia de Santa Fe.

Leer más…Por pedido de Bullrich

Casación Penal rechazó el pedido de libertad que presentó la defensa de Daniel Vera, quien está en prisión domiciliaria por denunciar en redes sociales el genocidio que el Estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino y criticar a Javier Milei.

Leer más…Preso por opinar

En el marco de una avanzada contra las organizaciones populares y las formas comunitarias de organización en la Ciudad, el gobierno porteño desalojó de forma irregular, sin previo aviso, el centro cultural y el comedor popular que el Movimiento La Dignidad administraba, desde hace más de dos décadas, en el Mercado de la Economía Solidaria Bonpland, en Palermo. Laura Bitto, referente del espacio, denunció que “en la Ciudad, el PRO replica y profundiza el modelo de persecución, hostigamiento y represión del gobierno nacional contra las organizaciones populares”.

Leer más…La indignidad PRO avanza en la Ciudad

Confluencia por la Igualdad y la Soberanía convocó a votar en la Ciudad de Buenos Aires por diputados y senadores que “no traicionen, no concedan a la derecha y luchen por un programa de liberación nacional y social hacia el buen vivir”.

Leer más…Por una representación popular

La coordinadora que los agrupa en esta provincia hizo público el repudio al veto de Javier Milei a las leyes sancionadas a principios de julio por el Senado Nacional. “Marchamos cada miércoles priorizando una forma que pueda permitir que tengamos una voz y una acción unitaria”, señaló desde ese espacio la militante del PC Alicia Piombo.

Leer más…Jubilados movilizados en La Pampa

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires honró la memoria de Jorge Calvo y Ángel Zelli a 75 años de que fueran asesinados. Estuvo presente el secretario general del PC, Jorge Alberto Kreyness, entre otros dirigentes y militantes llegados desde diferentes municipios.

Leer más…Presentes ahora y siempre

Se llevó a cabo el sábado pasado en el contexto de las acciones convocadas para decirle no a la privatización de la empresa que presta servicios de agua corriente y cloacas. “No a la privatización de todos nuestros recursos naturales”, dijo ahí la presidenta de la Federación de las Entidades Argentino-Palestinas, Tilda Rabi, y advirtió el papel que en esto puede jugar la empresa israelí Mekorot.

Leer más…Abrazo a AySA

Tania Caputo es dirigente nacional del PC, fue dos veces concejal en Zárate y actualmente integra la lista que Fuerza Patria postula para la Legislatura bonaerense. “Entendemos que hoy la responsabilidad histórica de quien se plantea ser campo popular y revolucionario, es unificar los procesos de resistencia a la derecha fascista para poder constituir un proyecto político alternativo”, recalca.

Leer más…“El proceso electoral es parte de la...

La defensa del agua, contra la privatización, y la solidaridad con el pueblo palestino se unirán este sábado en las calles de Buenos Aires en una movilización convocada para defender a AySA de la privatización y rechazar el posible desembarco de Mekorot en el área metropolitana. La marcha, que partirá desde Avenida Córdoba y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 16 horas, es convocada entre otras organizaciones por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…Por AySa y contra Mekorot

El PC reafirmó en la provincia patagónica su “vocación de trabajar por la unidad del campo popular", asumiendo que esa unidad debe forjarse en torno a la defensa de tres ejes principales: "la soberanía nacional, el trabajo y una verdadera democracia". Por lo cual destacó la importancia de sostener la propuesta de "no al pago de la deuda fraudulenta con el FMI". Fuerza Patria se presentó en la provincia como una alternativa electoral a La Libertad Avanza y, al mismo tiempo, a La Neuquinidad, lista que responde al gobernador Rolando Figueroa.

Leer más…Fuerza Patria se presentó en Neuquén

Fue con un encuentro llevado a cabo en su sede de la ciudad de La Rioja y que estuvo presidido por su secretario general, Rogelio de Leonardi, quien definió a los 78 años de vida del gremio docente como “historia de lucha y vigencia”. Del acto también participó el titular del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, que  "felicitó a la AMP por su aniversario y por su lucha clasista" y manifestó "la total solidaridad del Partido Comunista frente al acto de injusticia que comete Quintela al retenerle arbitrariamente la cuota sindical". 

Leer más…La AMP conmemoró su 78º aniversario

Mientras Jorge Macri le hace un guiño a la LLA por un acuerdo, su policía desata una brutal represión y Milei prepara más vetos. “El gobierno baja las retenciones a los sectores más concentrados del campo y va a vetar el aumento a los jubilados”, señaló el dirigente del MJL, Jorge Aronzon.

Leer más…Un pacto para la represión

Hoy tiene lugar un nuevo capítulo de la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores del nosocomio. La cita es desde las 18 horas y la marcha va a unir la intersección de las avenidas Callao y Corrientes con el Obelisco. “Levantemos la voz para salvar el hospital que cuida a nuestros hijos”, señala Madres del Garrahan al unirse a la convocatoria.

Leer más…Caminata de velas por el Garrahan

Desde Salta y San Luis, el Partido Comunista hizo público su repudio al designado embajador de EE.UU. ante nuestro país, Peter Lamelas. En idéntico sentido se pronunció la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Leer más…Un rechazo que crece

Varias fuentes coinciden en que el premier israelí visitaría Buenos Aires en agosto, incitado por Javier Milei. “Hay que preparar un adecuado recibimiento”, dijo el secretario general del Partido Comunista, Jorge Kreyness, recordando la condición de “criminal de guerra” de Netanyahu y en el mismo sentido el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino señaló que “debe escucharse el repudio”.

Leer más…¿Vuelve Netanyahu a la Argentina?

El aniversario del nacimiento de Simón Bolívar reunió a delegados de cuarenta países de todo el mundo que reflexionaron sobre la vigencia del pensamiento del Libertador nuestroamericano. Ahí estuvo Norberto Galiotti, Coordinador Continental de la Red de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, quien señaló que “lo que expresa brutalmente el designado embajador estadounidense en Argentina exhibe el propósito histórico de Estados Unidos en nuestro continente”.

Leer más…Bolívar Sí, Lamelas No

En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de  sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.

Leer más…Tal para cual

“No puede sorprender que siga resolviendo los temas de ellos sin prestarle atención a los nuestros porque la política del gobierno es hacer desaparecer a la pequeña y mediana  agricultura”, dijo el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…Milei en la Rural

Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.

Leer más…El FAS presentó su Proyecto de Reforma...

Con ese título el Llamamiento Argentino Judío hizo pública una declaración para manifestar su repudio al régimen genocida de Benjamin Netanyahu y su solidaridad con el pueblo palestino.

Leer más…Basta de ocupación, limpieza étnica,...

La Embajada de la República Popular China fue escenario de la celebración del 98º Aniversario de la Fundación del Ejército Popular de Liberación, que desde su fundación ha tenido como principio fundamental “servir al pueblo”. 

Leer más…Un Ejército Popular para defender la paz

El Observatorio del Derecho a la Ciudad convoca a movilizar a favor del derecho humano al acceso al agua y contra su mercantilización. Se lanzó una campaña de recolección de firmas para rechazar los decretos que habilitan esas maniobras. 

Leer más…No a la privatización de Aysa

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26