Se llevó a cabo el sábado pasado en el contexto de las acciones convocadas para decirle no a la privatización de la empresa que presta servicios de agua corriente y cloacas. “No a la privatización de todos nuestros recursos naturales”, dijo ahí la presidenta de la Federación de las Entidades Argentino-Palestinas, Tilda Rabi, y advirtió el papel que en esto puede jugar la empresa israelí Mekorot.
Convocado por la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino y el colectivo Fuera Mekorot, se llevó a cabo el sábado pasado un abrazo a la sede central de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), ubicada en la intersección de Riobamba y Córdoba, en Ciudad de Buenos Aires, para decirle no a la privatización de la empresa que presta servicios de agua corriente y cloacas al territorio porteño y a veintiséis partidos del conurbano bonaerense.
La jornada contó con la participación de diversas organizaciones de la izquierda y el movimiento popular, entre las cuales estuvo el Partido Comunista. En ella se exigió la anulación del DNU 493/2025 y del Decreto 494/2025 que son los que habilitan la privatización de AySA, al tiempo que avanzan en la regulación del acceso al agua potable como un negocio porque permiten los cortes de servicio por demoras en el pago de las tarifas. En este contexto, cabe recordar que no hace mucho se lanzó una campaña de recolección de firmas para rechazar ambos decretos de Javier Milei, a la que se puede adherir en el siguiente enlace: https://forms.gle/9oRcnikDYSGLYPF97
Asimismo, durante la actividad se advirtió sobre el peligro que entraña la presencia de la empresa estatal israelí Mekorot en nuestro país donde ya celebró acuerdos con gobiernos de una docena de provincias y ahora se presenta en el horizonte del anuncio de privatización de AySA. Es que aunque la empresa lo niegue, resulta más que sugestivo el creciente vínculo ente Milei y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien según trascendió durante la semana pasada, podría llevar a cabo una visita oficial a la Argentina en agosto o septiembre, respondiendo a la invitación que le hizo el propio presidente.
Mekorot ya tiene presencia en México, Colombia, República Dominicana, Brasil, Chile y Uruguay donde desarrolla un esquema de negocios poco transparente basado en la mercantilización del agua, la negación a tener en cuenta la opinión de las comunidades que están en las zonas donde se expande y el incumplimiento de normativas locales.
Pero Mekorot es también parte de la maquinaria dispuesta por el Estado de Israel para perpetrar el genocidio sobre el pueblo palestino, razón por la que la empresa fue denunciada internacionalmente como parte necesaria en la comisión de crímenes en el contexto del apartheid y la limpieza étnica que practica el régimen de Tel Aviv. Por eso es que durante el abrazo del sábado entre las consignas centrales estuvo el reclamo de “Fuera Mekorot de Argentina y Palestina” y “Fin del genocidio en Gaza”.
Este abrazo forma parte de un plan de acciones que tiene distintas citas en buena parte del territorio de nuestro país, tendiente a la defensa del agua que van desde Mendoza hasta Chubut con actividades contra las mineras, la protección de los humedales del Tigre bonaerense, la defensa de ríos y acuíferos.
Con este telón de fondo, Tilda Rabi, presidenta de la Federación de las Entidades Argentino-Palestinas, hizo hincapié en que “estamos acá para gritar no a la privatización de Aysa”, pero también para decir “no a la privatización de todos nuestros recursos naturales”, ya que “estamos en contra, además, de la empresa criminal de guerra que es Mekorot, que les roba el agua al pueblo palestino, al pueblo sirio y al libanés”.
Para el próximo sábado están previstas movilizaciones y actos por todo el país para rechazar la presencia de Mekorot y la visita de Netanyahu y para seguir exigiendo el fin del genocidio contra el pueblo palestino.