Política

¿Qué alcance tiene la decisión gubernamental de concesionar por tres décadas más la vía navegable que lleva 25 años en manos de Hidrovía SA? “Los que buscan esto son los que manejan el comercio exterior en Argentina”, advirtió el secretario del Partido Comunista de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti.

* El gobierno lanzó la convocatoria a licitación del corredor fluvial del Paraná con la intención de volver a privatizarlo, esta vez, por treinta años…

En todo caso diría que el gobierno de Milei va a concretar el llamado a licitación y la reprivatización del tránsito fluvial por el Río Paraná. Y digo que lo va a concretar porque en su momento, recordemos que esto sale a mediados de la década de 1990, ya se dio en concesión a la empresa belga Jan De Nul N.V. y años más tarde fue el gobierno de Cristina Fernández quien le da una prórroga. Menem la privatiza y durante el gobierno de Cristina se le da una prórroga y por eso cae en el gobierno de Alberto Fernández quien dice que va a abrir la licitación para volver a privatizarla. Entonces comenzaron con lo de los pliegos, se constituyó un ente supuestamente de control con la participación de varias provincias, pero no se tomó la decisión que se había anunciado y se fue estirando la situación porque, al mismo tiempo, se prorrogó la continuidad del trabajo de dragado y balizamiento, mientras que se dispuso que hasta tanto no estén los pliegos de la nueva licitación continuaba la misma empresa.

En definitiva digo que lo va a concretar Milei, porque no tiene oposición política para que esto no ocurra, ya que la UCR, el PRO y el peronismo no están en desacuerdo con la privatización. Y esto lo sostengo basándome en los hechos concretos. Desde 1989 cuando ganó Menem las presidenciales hasta acá, no hubo un sólo gobierno que afectara estructuralmente las reformas del Estado que llevó adelante el neoliberalismo durante ese período. Todos fueron pequeños parchecitos, pero la estructura continuó consolidándose, por eso creo que Javier Milei no va a tener inconveniente en reprivatizarla, porque mayoritariamente las fuerzas políticas que participan de las instancias de gobierno, están de acuerdo con que eso suceda.

 

* Entonces usted cree que la licitación pasa…

Creo que podrá haber alguna presentación vinculada al control del tránsito fluvial, pero sólo eso, Mientras que el pliego licitatorio que se está presentando propone que hagan lo que quieran, que pongan a 44 o 46 pies de profundidad el dragado del Río Paraná sin importar el impacto ambiental y ecológico que eso va a representar. Y, por supuesto, que el dragado sale de la orbita del Canal Magdalena para pasar a consolidar el dragado del Canal Punta Indio lo que afecta severamente los intereses del pueblo argentino.

 

* ¿Por qué los afecta?

Porque van a priorizar los negocios de las multinacionales que controlan no sólo el río, sino lo que pasa en sus costas, con los puertos sobre todo los que están en lo que se denomina Rosafé, la franja que va desde Timbúes hasta Villa Constitución que es donde están los puertos centrales, aunque después hay otros movimientos por el río que vienen desde Paraguay pasando por Misiones, Corrientes y los puertos de Entre Ríos que son menores en cuanto al volumen de lo que significa el negocio del comercio exterior. Y resulta que los mismos actores de los puertos privados del Rosafé están en Montevideo, por lo tanto ellos quieren garantizar un canal pensando en encontrar una circulación que les permita mayor rentabilidad, permitiendo que entren al Río Paraná los Súper Panamax que son lo barcos gran calado.
Los que buscan esto son los que manejan el comercio exterior en Argentina, que son los mismos que lo hacen en  el puerto de Montevideo, que tiene la dimensión actual gracias a la privatización del comercio exterior y del tránsito fluvial por el Río Paraná.

Por eso quieren hacer un dragado mucho más profundo para que entren los Súper Panamax, eso significa que el costo operativo y el logístico sea menor para incrementar las ganancias de las multinacionales, sin tener en cuenta la destrucción ambiental que eso ocasiona en los pueblos que viven a las cosas del Río Paraná. Es un daño ambiental y ecológico porque afecta fauna y flora, ya que atenta contra la biodiversidad que tenemos en el Paraná. Pero también representa un daño irreparable para la economía, sobre todo la de pequeñas y medianas comunidades ribereñas.

 

* Cuando justifican que se autorice el dragado a más de diez pies de profundidad de que establecía la concesión inicial, dicen que esto va a permitir exportar más con un consiguiente beneficio para la economía nacional…

Es un error cuantificar la importancia del dragado en términos capitalistas, porque aunque esto se hace para que ingresen los buques de más calado, pero es mentira que como consecuencia de eso se vaya a exportar más y que eso pueda traer aparejado beneficios para el pueblo. No se va a exportar más. Simplemente se va a transportar más cantidades con menos buques como una estrategia de negocios que les permita maximizar su tasa de rentabilidad.

 

* ¿Y qué pasa con el Canal Magdalena?

En el Canal Magdalena el dragado no se puede hacer tan profundo, pero sí por el Canal Magdalena se puede abrir una vía de comunicación sin pasar por Montevideo, que permita que todo lo que viene de Argentina por el Paraná vaya hacia los puertos de ultramar de la provincia de Buenos Aires. Esto es importante en muchos niveles, inclusive pensándolo en términos económicos y de soberanía alimentaria.

Voy a dar un dato aproximado: un convoy de trenes puede transportar de diez a quince veces lo que transporta un camión, mientras que un buque mediano pueden llevar hasta quince veces lo que transporta un tren. Pensemos en la soberanía alimentaria, en lo que cuesta un flete por barco, lo que cuesta por camión y por tren. Y entonces vemos que para llevar los alimentos y otras mercancías que se producen en nuestro país, de norte a sur, utilizando ese corredor del Río Paraná y la costa marítima argentina, los beneficios que puede traer el Canal Magdalena son enormes.

 

* ¿Y cómo queda dentro del esquema que se pretende con la reprivatización la zona Rosafé?

Va a haber más concentración, pero al mismo tiempo va a haber más impunidad. Sabemos que en este momento en los puertos se trabaja por declaración jurada, no hay báscula que esté pesando lo que se carga o se descarga. No se controlan los buques, hay entes fiscalizadores que son absolutamente corruptos…sabemos que no fiscalizan nada. La minería que sale también por puertos de Rosario lo hace por declaración jurada, lo que favorece que salga cualquier cosa y ni que hablar de contrabando y el narcotráfico.

Por eso lo que está garantizando Milei con esta privatización es la absoluta entrega a los capitales extranjeros para que puedan hacer lo que quieran con el comercio exterior, es decir, para que puedan declarar lo que quieran y traficar lo que quieran mientras destrozan el Río Paraná causando serios perjuicios para el pueblo argentino.

El dragado es algo que se mantiene permanentemente, porque va limpiando los sedimentos del río para que se pueda navegar sin dificultades. Las principales dragas que utiliza la empresa belga son argentinas y hay dos dragas más que están esperando ser reparadas desde la época en que Mauricio Macri era presidente. Los buques de balizamiento también son argentinos, tal como lo son los prácticos y el personal portuario. Todo esto reafirma la idea de que es mentira que el Estado no pueda estar a cargo de lo que ahora se quiere volver a licitar. Entonces queda claro que como los buques, el personal y la tecnología son nuestras, no hay necesidad alguna de privatizar el tránsito fluvial por el Río Paraná.

 

* Los que defienden la reprivatización vuelven con el argumento de la modernización y la eficiencia…

Recordemos que el argumento de la época de Menem fue ese: que había que modernizar los puertos, que se debía incorporar tecnología…que los buques estaban parados mucho tiempo. Pero si lo que se quiere es mejorar la tecnología y el equipamiento de los puertos, eso no se hace privatizándolos sino adquiriendo esa tecnología.

Los puertos argentinos que se privatizaron en la época del menemismo en la zona del Rosafé deberían volver al Estado. Pero eso está muy lejos ahora dentro de un modelo de reprimarización de la economía que intenta imponer la alianza de la ultraderecha, mafiosa y fascista, es decir la que componen el PRO de Macri y el fascismo de La Libertad Avanza. Y con el actual esquema de reprimarización de la economía, va a tener más poder y más preeminencia todo lo vinculado al comercio exterior y fundamentalmente aquello que deba pasar por los puertos.

 

* ¿Qué se le puede oponer a ese modelo?

Queremos un modelo diferente que se caracterice por la presencia del Estado y la estatización de los resortes fundamentales de la economía de nuestro país. Y, por eso, planteamos la necesidad de que se nacionalice el comercio exterior y del tránsito fluvial como un hecho de absoluta soberanía. La semana pasada se cumplió un nuevo aniversario de la Vuelta de Obligado, cuando franceses e ingleses querían el libre tránsito por el Río Paraná…179 años después estamos hablando de lo mismo. Queda clara la importancia que tiene el control del tránsito fluvial, que la tenía doscientos años atrás y la sigue teniendo ahora mismo.

Entonces esto que van a hacer no es una simple privatización, sino que es entregar, regalar los recursos  que produce el pueblo argentino en el suelo argentino, volviendo a darle el control a los mismos que explotan actualmente este corredor donde están haciendo un desastre ecológico, económico, cultural y social. Y esto no solamente en la región donde nosotros vivimos, sino en todo el país.

Lo que pasa es como cuando Menem avanzó con las privatizaciones de los ferrocarriles y la red ferroviaria argentina para reducirla al quince por ciento de lo que era. En ese momento la publicidad oficial decía que “una mala administración llevaba a la pérdida de un millón de dólares diarios por parte del Estado” ¿Qué hicieron entonces? Privatizaron, redujeron la red ferroviaria al quince por ciento y se subsidió a los privados con un millón de dólares diarios.

Pero es mentira que diera pérdidas, porque el ferrocarril es soberanía alimentaria, cultural, económica y nacional…es descentralización. Aquello era mentira y sigue siendo mentira, tal como lo es que sea necesario reprivatizar el corredor fluvial del Río Paraná.


 
* En el centro de esta historia está la cuestión de quién controla el comercio exterior…

Todo esto tiene que ver con la necesidad urgente de nacionalizar el comercio exterior, como un paso indispensable para resolver los problemas que durante tantos años nos trajo el neoliberalismo. Pero lamentablemente no se ha modificado ni un ápice de esa estructura, desde la primera ola neoliberal con Martínez de Hoz a la cabeza hasta lo que estamos viviendo ahora mismo, no se afectó nada, absolutamente nada. Y, lejos de eso, ha ido creciendo y se fue fortaleciendo la estructura de dominación neoliberal, de la que un componente esencial es el comercio exterior y el otro es la banca.

 

* Ningún gobierno desde 1983 tocó la Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz…

Ninguno tocó nada. Cuando se propuso la Ley de Servicios Financieros, ante los fundamentos que expuso en esa ocasión el diputado Carlos Heller, para explicar que ese proyecto que como Partido Comunista apoyamos, la entonces presidenta Cristina Fernández le dijo que no hacía falta una ley que modificara la de Martínez de Hoy, porque desde su perspectiva alcanzaba con una reforma de la Carta Orgánica del Banco Central…acá están a la vista los resultados que evidencian que no era suficiente.

Hoy el capitalismo no es el que se expresaba a mediados del siglo pasado y como PC tenemos un proyecto anticapitalista, por lo tanto desestructurar el capitalismo es construir una estructura de carácter popular socialista, donde el Estado tenga una presencia ineludible y fuerte de control y manejo del comercio exterior y de la banca ¿Qué Estado puede tener políticas públicas soberanas si no puede orientar el crédito? ¿Qué gobierno puede tener políticas soberanas si no puede manejar el comercio exterior que es el que provee de las divisas, los dólares necesarios para la compra de insumos destinados a la industria? ¿Cómo puede hacer si ese comercio exterior está en manos de multinacionales vinculadas a la banca extranjera y fondos buitre?

 

* Pero lo que aparece ahora es un gobierno que utiliza las herramientas del Estado para propiciar la entrega…

Así es y por eso es que entonces lo que se está discutiendo acá tiene que ver con una prórroga por treinta años de una entrega más profunda de la riqueza, de la producción y el trabajo del pueblo argentino en manos de multinacionales. Y hacen esto porque quienes adoptan esta medida, son parte de esa estructura ¿Qué vínculo tienen personajes como Luis Caputo con el pueblo argentino? ¿Qué sentido de identidad pueden tener Milei, Bullrich, Macri o Sturzenegger?

 

* Son gerentes al servicio de la clase capitalista que actúa en el país…

Exacto. Son los gerentes de un gobierno de ceos que trabaja para ellos y que, rindiéndole pleitesía a ese sector, genera las condiciones para que constantemente maximicen su tasa de rentabilidad. Por eso es que asistimos a una situación de una gravedad increíble y, hay que repetirlo, lamentablemente desde 1976 para acá los sucesivos gobierno nunca tuvieron la intención de modificar estructuralmente lo que ahora permite al capitalismo profundizar todavía más el saqueo en su actual fase neoliberal y en la expresión neofascista a la que asistimos en nuestro país. Ley de Entidades Financieras, Ley de Radiodifusión, Ley de Tierras…todo tiene un factor común en la entrega.

 

* ¿Cuál es la agenda que debe salir al cruce de esto?

Necesariamente debe ser una agenda que se diferencie. Hay quienes piensan que hay otras formas de capitalismo…mejor sería decir que creen, porque eso ya entra en un sistema de creencias. Pero el capitalismo es esto que se maneja con los lineamientos de la hegemonía global del sistema que cambió desde el 15 de agosto de 1971 cuando era presidente de EE.UU. Richard Nixon, después de la terrible derrota en Vietnam y de desparramar por toda Europa títulos del Tesoro que no tenían respaldo en oro, decidió salir del patrón oro, es decir rompe la paridad con la onza troy que regía desde los acuerdos de Bretton Woods. Desde entonces comienza a construirse esta forma del capitalismo especulativo-financiero que en vez de exportar capitales comienza a exportar deuda y, por eso, propicia e impone el sobreendeudamiento.

Por eso acá no es tiempo de cambios progresivos…no hay reformas posibles al capitalismo. Hay que hacer anticapitalismo…socialismo, porque es la única posibilidad de un rumbo diferente a la locura que estamos viviendo. Para frenar una pelota en movimiento primero hay que pararla. Y para eso debemos pensar en la lucha por el poder, no por una reforma: luchar por el poder. Hay que debilitar al poder de la burguesía y volver a constituir esa fuerza proletaria, intelectual, política, social y cultural que ponga el horizonte en el fin de la explotación del hombre por el hombre, en la soberanía plena de los pueblos, en la dignidad humana, en la verdadera libertad de decidir el futuro de los pueblos y eso se llama socialismo, no hay otra.

Grid List

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503