Política

¿Qué alcance tiene la decisión gubernamental de concesionar por tres décadas más la vía navegable que lleva 25 años en manos de Hidrovía SA? “Los que buscan esto son los que manejan el comercio exterior en Argentina”, advirtió el secretario del Partido Comunista de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti.

* El gobierno lanzó la convocatoria a licitación del corredor fluvial del Paraná con la intención de volver a privatizarlo, esta vez, por treinta años…

En todo caso diría que el gobierno de Milei va a concretar el llamado a licitación y la reprivatización del tránsito fluvial por el Río Paraná. Y digo que lo va a concretar porque en su momento, recordemos que esto sale a mediados de la década de 1990, ya se dio en concesión a la empresa belga Jan De Nul N.V. y años más tarde fue el gobierno de Cristina Fernández quien le da una prórroga. Menem la privatiza y durante el gobierno de Cristina se le da una prórroga y por eso cae en el gobierno de Alberto Fernández quien dice que va a abrir la licitación para volver a privatizarla. Entonces comenzaron con lo de los pliegos, se constituyó un ente supuestamente de control con la participación de varias provincias, pero no se tomó la decisión que se había anunciado y se fue estirando la situación porque, al mismo tiempo, se prorrogó la continuidad del trabajo de dragado y balizamiento, mientras que se dispuso que hasta tanto no estén los pliegos de la nueva licitación continuaba la misma empresa.

En definitiva digo que lo va a concretar Milei, porque no tiene oposición política para que esto no ocurra, ya que la UCR, el PRO y el peronismo no están en desacuerdo con la privatización. Y esto lo sostengo basándome en los hechos concretos. Desde 1989 cuando ganó Menem las presidenciales hasta acá, no hubo un sólo gobierno que afectara estructuralmente las reformas del Estado que llevó adelante el neoliberalismo durante ese período. Todos fueron pequeños parchecitos, pero la estructura continuó consolidándose, por eso creo que Javier Milei no va a tener inconveniente en reprivatizarla, porque mayoritariamente las fuerzas políticas que participan de las instancias de gobierno, están de acuerdo con que eso suceda.

 

* Entonces usted cree que la licitación pasa…

Creo que podrá haber alguna presentación vinculada al control del tránsito fluvial, pero sólo eso, Mientras que el pliego licitatorio que se está presentando propone que hagan lo que quieran, que pongan a 44 o 46 pies de profundidad el dragado del Río Paraná sin importar el impacto ambiental y ecológico que eso va a representar. Y, por supuesto, que el dragado sale de la orbita del Canal Magdalena para pasar a consolidar el dragado del Canal Punta Indio lo que afecta severamente los intereses del pueblo argentino.

 

* ¿Por qué los afecta?

Porque van a priorizar los negocios de las multinacionales que controlan no sólo el río, sino lo que pasa en sus costas, con los puertos sobre todo los que están en lo que se denomina Rosafé, la franja que va desde Timbúes hasta Villa Constitución que es donde están los puertos centrales, aunque después hay otros movimientos por el río que vienen desde Paraguay pasando por Misiones, Corrientes y los puertos de Entre Ríos que son menores en cuanto al volumen de lo que significa el negocio del comercio exterior. Y resulta que los mismos actores de los puertos privados del Rosafé están en Montevideo, por lo tanto ellos quieren garantizar un canal pensando en encontrar una circulación que les permita mayor rentabilidad, permitiendo que entren al Río Paraná los Súper Panamax que son lo barcos gran calado.
Los que buscan esto son los que manejan el comercio exterior en Argentina, que son los mismos que lo hacen en  el puerto de Montevideo, que tiene la dimensión actual gracias a la privatización del comercio exterior y del tránsito fluvial por el Río Paraná.

Por eso quieren hacer un dragado mucho más profundo para que entren los Súper Panamax, eso significa que el costo operativo y el logístico sea menor para incrementar las ganancias de las multinacionales, sin tener en cuenta la destrucción ambiental que eso ocasiona en los pueblos que viven a las cosas del Río Paraná. Es un daño ambiental y ecológico porque afecta fauna y flora, ya que atenta contra la biodiversidad que tenemos en el Paraná. Pero también representa un daño irreparable para la economía, sobre todo la de pequeñas y medianas comunidades ribereñas.

 

* Cuando justifican que se autorice el dragado a más de diez pies de profundidad de que establecía la concesión inicial, dicen que esto va a permitir exportar más con un consiguiente beneficio para la economía nacional…

Es un error cuantificar la importancia del dragado en términos capitalistas, porque aunque esto se hace para que ingresen los buques de más calado, pero es mentira que como consecuencia de eso se vaya a exportar más y que eso pueda traer aparejado beneficios para el pueblo. No se va a exportar más. Simplemente se va a transportar más cantidades con menos buques como una estrategia de negocios que les permita maximizar su tasa de rentabilidad.

 

* ¿Y qué pasa con el Canal Magdalena?

En el Canal Magdalena el dragado no se puede hacer tan profundo, pero sí por el Canal Magdalena se puede abrir una vía de comunicación sin pasar por Montevideo, que permita que todo lo que viene de Argentina por el Paraná vaya hacia los puertos de ultramar de la provincia de Buenos Aires. Esto es importante en muchos niveles, inclusive pensándolo en términos económicos y de soberanía alimentaria.

Voy a dar un dato aproximado: un convoy de trenes puede transportar de diez a quince veces lo que transporta un camión, mientras que un buque mediano pueden llevar hasta quince veces lo que transporta un tren. Pensemos en la soberanía alimentaria, en lo que cuesta un flete por barco, lo que cuesta por camión y por tren. Y entonces vemos que para llevar los alimentos y otras mercancías que se producen en nuestro país, de norte a sur, utilizando ese corredor del Río Paraná y la costa marítima argentina, los beneficios que puede traer el Canal Magdalena son enormes.

 

* ¿Y cómo queda dentro del esquema que se pretende con la reprivatización la zona Rosafé?

Va a haber más concentración, pero al mismo tiempo va a haber más impunidad. Sabemos que en este momento en los puertos se trabaja por declaración jurada, no hay báscula que esté pesando lo que se carga o se descarga. No se controlan los buques, hay entes fiscalizadores que son absolutamente corruptos…sabemos que no fiscalizan nada. La minería que sale también por puertos de Rosario lo hace por declaración jurada, lo que favorece que salga cualquier cosa y ni que hablar de contrabando y el narcotráfico.

Por eso lo que está garantizando Milei con esta privatización es la absoluta entrega a los capitales extranjeros para que puedan hacer lo que quieran con el comercio exterior, es decir, para que puedan declarar lo que quieran y traficar lo que quieran mientras destrozan el Río Paraná causando serios perjuicios para el pueblo argentino.

El dragado es algo que se mantiene permanentemente, porque va limpiando los sedimentos del río para que se pueda navegar sin dificultades. Las principales dragas que utiliza la empresa belga son argentinas y hay dos dragas más que están esperando ser reparadas desde la época en que Mauricio Macri era presidente. Los buques de balizamiento también son argentinos, tal como lo son los prácticos y el personal portuario. Todo esto reafirma la idea de que es mentira que el Estado no pueda estar a cargo de lo que ahora se quiere volver a licitar. Entonces queda claro que como los buques, el personal y la tecnología son nuestras, no hay necesidad alguna de privatizar el tránsito fluvial por el Río Paraná.

 

* Los que defienden la reprivatización vuelven con el argumento de la modernización y la eficiencia…

Recordemos que el argumento de la época de Menem fue ese: que había que modernizar los puertos, que se debía incorporar tecnología…que los buques estaban parados mucho tiempo. Pero si lo que se quiere es mejorar la tecnología y el equipamiento de los puertos, eso no se hace privatizándolos sino adquiriendo esa tecnología.

Los puertos argentinos que se privatizaron en la época del menemismo en la zona del Rosafé deberían volver al Estado. Pero eso está muy lejos ahora dentro de un modelo de reprimarización de la economía que intenta imponer la alianza de la ultraderecha, mafiosa y fascista, es decir la que componen el PRO de Macri y el fascismo de La Libertad Avanza. Y con el actual esquema de reprimarización de la economía, va a tener más poder y más preeminencia todo lo vinculado al comercio exterior y fundamentalmente aquello que deba pasar por los puertos.

 

* ¿Qué se le puede oponer a ese modelo?

Queremos un modelo diferente que se caracterice por la presencia del Estado y la estatización de los resortes fundamentales de la economía de nuestro país. Y, por eso, planteamos la necesidad de que se nacionalice el comercio exterior y del tránsito fluvial como un hecho de absoluta soberanía. La semana pasada se cumplió un nuevo aniversario de la Vuelta de Obligado, cuando franceses e ingleses querían el libre tránsito por el Río Paraná…179 años después estamos hablando de lo mismo. Queda clara la importancia que tiene el control del tránsito fluvial, que la tenía doscientos años atrás y la sigue teniendo ahora mismo.

Entonces esto que van a hacer no es una simple privatización, sino que es entregar, regalar los recursos  que produce el pueblo argentino en el suelo argentino, volviendo a darle el control a los mismos que explotan actualmente este corredor donde están haciendo un desastre ecológico, económico, cultural y social. Y esto no solamente en la región donde nosotros vivimos, sino en todo el país.

Lo que pasa es como cuando Menem avanzó con las privatizaciones de los ferrocarriles y la red ferroviaria argentina para reducirla al quince por ciento de lo que era. En ese momento la publicidad oficial decía que “una mala administración llevaba a la pérdida de un millón de dólares diarios por parte del Estado” ¿Qué hicieron entonces? Privatizaron, redujeron la red ferroviaria al quince por ciento y se subsidió a los privados con un millón de dólares diarios.

Pero es mentira que diera pérdidas, porque el ferrocarril es soberanía alimentaria, cultural, económica y nacional…es descentralización. Aquello era mentira y sigue siendo mentira, tal como lo es que sea necesario reprivatizar el corredor fluvial del Río Paraná.


 
* En el centro de esta historia está la cuestión de quién controla el comercio exterior…

Todo esto tiene que ver con la necesidad urgente de nacionalizar el comercio exterior, como un paso indispensable para resolver los problemas que durante tantos años nos trajo el neoliberalismo. Pero lamentablemente no se ha modificado ni un ápice de esa estructura, desde la primera ola neoliberal con Martínez de Hoz a la cabeza hasta lo que estamos viviendo ahora mismo, no se afectó nada, absolutamente nada. Y, lejos de eso, ha ido creciendo y se fue fortaleciendo la estructura de dominación neoliberal, de la que un componente esencial es el comercio exterior y el otro es la banca.

 

* Ningún gobierno desde 1983 tocó la Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz…

Ninguno tocó nada. Cuando se propuso la Ley de Servicios Financieros, ante los fundamentos que expuso en esa ocasión el diputado Carlos Heller, para explicar que ese proyecto que como Partido Comunista apoyamos, la entonces presidenta Cristina Fernández le dijo que no hacía falta una ley que modificara la de Martínez de Hoy, porque desde su perspectiva alcanzaba con una reforma de la Carta Orgánica del Banco Central…acá están a la vista los resultados que evidencian que no era suficiente.

Hoy el capitalismo no es el que se expresaba a mediados del siglo pasado y como PC tenemos un proyecto anticapitalista, por lo tanto desestructurar el capitalismo es construir una estructura de carácter popular socialista, donde el Estado tenga una presencia ineludible y fuerte de control y manejo del comercio exterior y de la banca ¿Qué Estado puede tener políticas públicas soberanas si no puede orientar el crédito? ¿Qué gobierno puede tener políticas soberanas si no puede manejar el comercio exterior que es el que provee de las divisas, los dólares necesarios para la compra de insumos destinados a la industria? ¿Cómo puede hacer si ese comercio exterior está en manos de multinacionales vinculadas a la banca extranjera y fondos buitre?

 

* Pero lo que aparece ahora es un gobierno que utiliza las herramientas del Estado para propiciar la entrega…

Así es y por eso es que entonces lo que se está discutiendo acá tiene que ver con una prórroga por treinta años de una entrega más profunda de la riqueza, de la producción y el trabajo del pueblo argentino en manos de multinacionales. Y hacen esto porque quienes adoptan esta medida, son parte de esa estructura ¿Qué vínculo tienen personajes como Luis Caputo con el pueblo argentino? ¿Qué sentido de identidad pueden tener Milei, Bullrich, Macri o Sturzenegger?

 

* Son gerentes al servicio de la clase capitalista que actúa en el país…

Exacto. Son los gerentes de un gobierno de ceos que trabaja para ellos y que, rindiéndole pleitesía a ese sector, genera las condiciones para que constantemente maximicen su tasa de rentabilidad. Por eso es que asistimos a una situación de una gravedad increíble y, hay que repetirlo, lamentablemente desde 1976 para acá los sucesivos gobierno nunca tuvieron la intención de modificar estructuralmente lo que ahora permite al capitalismo profundizar todavía más el saqueo en su actual fase neoliberal y en la expresión neofascista a la que asistimos en nuestro país. Ley de Entidades Financieras, Ley de Radiodifusión, Ley de Tierras…todo tiene un factor común en la entrega.

 

* ¿Cuál es la agenda que debe salir al cruce de esto?

Necesariamente debe ser una agenda que se diferencie. Hay quienes piensan que hay otras formas de capitalismo…mejor sería decir que creen, porque eso ya entra en un sistema de creencias. Pero el capitalismo es esto que se maneja con los lineamientos de la hegemonía global del sistema que cambió desde el 15 de agosto de 1971 cuando era presidente de EE.UU. Richard Nixon, después de la terrible derrota en Vietnam y de desparramar por toda Europa títulos del Tesoro que no tenían respaldo en oro, decidió salir del patrón oro, es decir rompe la paridad con la onza troy que regía desde los acuerdos de Bretton Woods. Desde entonces comienza a construirse esta forma del capitalismo especulativo-financiero que en vez de exportar capitales comienza a exportar deuda y, por eso, propicia e impone el sobreendeudamiento.

Por eso acá no es tiempo de cambios progresivos…no hay reformas posibles al capitalismo. Hay que hacer anticapitalismo…socialismo, porque es la única posibilidad de un rumbo diferente a la locura que estamos viviendo. Para frenar una pelota en movimiento primero hay que pararla. Y para eso debemos pensar en la lucha por el poder, no por una reforma: luchar por el poder. Hay que debilitar al poder de la burguesía y volver a constituir esa fuerza proletaria, intelectual, política, social y cultural que ponga el horizonte en el fin de la explotación del hombre por el hombre, en la soberanía plena de los pueblos, en la dignidad humana, en la verdadera libertad de decidir el futuro de los pueblos y eso se llama socialismo, no hay otra.

Grid List

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas

“Somos una propuesta que está visible, que es creíble y que el pueblo de la ciudad de Santa Fe está tomando como seria, importante y como una alternativa real a todo lo que está pasando”, resaltó desde el Partido Comunista Marcela Sala a la hora de celebrar la entrada de Gastón Restagno al Concejo Deliberante.

Leer más…Los barrios tienen su banca

Hugo Araneda deberá responder por los cargos de lesiones leves y amenazas. Es uno de los que forman parte de la banda que atacó a quienes se manifestaban intentando llegar hasta Lago Escondido en febrero de 2023.

Leer más…Un integrante de la patota de Lewis va...

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...

En la ciudad de Embarcación, ubicada en el departamento General José de San Martín de la provincia de Salta, se desarrolla uno de los principales focos de resistencia docente contra las políticas de ajuste del gobierno provincial. La situación se intensificó drásticamente en enero cuando el gobernador Gustavo Sáenz, junto a la ministra de Educación Cristina Fiore, cesanteó a 127 docentes que habían participado en diversas medidas de protesta.  

Leer más…Salta: docentes resisten la ofensiva...

Se presentó el Frente Cambiá Corrientes, que está integrado por el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie. Sonia López es candidata a gobernadora, se postula a Diego Silva para ser intendente y Ariel Osuna encabeza la lista propuesta para diputados provinciales.

Leer más…Un frente para cambiar Corrientes

Convocado “para defender a Neuquén y a los neuquinos” se constituyó un espacio que sale al cruce de las políticas de la Presidencia Milei y del gobierno que en la provincia encabeza Rolando Figueroa. El Partido Comunista dice presente.

Leer más…Neuquén tiene su Frente

La Mesa de Derechos Humanos decidió acompañar a los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores que cada miércoles llevan sus reclamos hasta las inmediaciones del Congreso Nacional.

Leer más…Marchan con los jubilados

El Partido Comunista de la Argentina hizo pública una declaración en apoyo a la Revolución Cubana y en repudio al escalamiento de sanciones del imperialismo yanqui, que recrudecen el bloqueo en su contra. 

Leer más… Siempre junto a la Revolución Cubana

El Frente Amplio por la Soberanía cumplió una etapa de su desarrollo al participar de las elecciones del pasado domingo en la provincia de Santa Fe. El balance es positivo, tal coinciden en recalcar el titular del PC provincial, Norberto Galiotti, y la dirigente de Coronda, Maru Regué.

Leer más…Se crece desde el pie

El PC tucumano viene luchando contra los desalojos en su provincia y el despojo de derechos a los pueblos originarios. En esta nota de Nuestra Propuesta reproducimos su posicionamiento al respecto, donde repudian la acción del gobierno de Osvaldo Jaldo en connivencia con el poder judicial y “la traición a la voluntad popular” por parte de los diputados provinciales que llegaron a sus bancas con la boleta de Unión por la Patria “cada vez que votan una ley de Milei en el congreso”. Por lo que llaman a la “unidad de acción contra la entrega, la corrupción y la transferencia de riqueza”.

Leer más…Desalojos en Tucumán: sacarles a los...

Por medio de un decreto, el Presidente eliminó la obligatoriedad del gobierno nacional de realizar las jornadas educativas “Educar en Igualdad” en las escuelas de todo el país. Desde La Violeta en Suteba, Laura Leonardi criticó la medida.

Leer más…Milei sigue recortando derechos

En todas las zonas donde hay parques industriales grandes se multiplican los conflictos y los despidos por cuentagotas”, denunció el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos, y añadió que “la única forma de frenar esto es con los trabajadores en la calle y organizados”.

Leer más…Cada vez más despidos en la industria

Partidos comunistas de Medio Oriente hicieron público su apoyo “a la lucha del pueblo iraní por la paz, la independencia, la libertad y la justicia social” y su firme oposición a “la intervención imperialista externa en Irán”. Asimismo, exigieron que Israel deje de atacar la Franja de Gaza y otros estados vecinos.

Leer más…Antiimperialismo para frenar la masacre

La comunicadora, investigadora y realizadora audiovisual Silvia Majul, fue detenida en Villa Allende, porque se solidarizó con ambientalistas y vecinos que quieren evitar que el Municipio tale un quebracho blanco tricentenario.

Leer más…En Córdoba a lo Bullrich

Marcela Belardo, investigadora del Conicet y docente universitaria, analiza la situación del sector científico y universitario en el marco de “la destrucción de lo público”. Sostiene que el ataque a la ciencia y la universidad se trata de “un ataque planificado contra sectores estratégicos de trabajadores calificados, con tradición organizativa y capacidad de resistencia” y hace hincapié en que “no hay posibilidad de defender ningún derecho de manera sectorial”.

Leer más…Antorchas en las calles y marchas en...

Elsa Bruzzone, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) y especialista en geopolítica y defensa, dialogó con Nuestra Propuesta sobre la decisión del gobierno argentino de afianzar sus relaciones con Estados Unidos, en especial, por la vía de permitir la instalación de una base militar naval yanqui en Tierra del Fuego que serviría de punto estratégico para el abastecimiento de submarinos nucleares.

Leer más…Base yanqui en Tierra del Fuego: un...

“Debemos construir la unidad de las luchas, porque el enemigo es uno solo: el mismo que reprime a los jubilados cada miércoles y el mismo contra el que vamos a salir a las calles para protagonizar esta movilización”, recalcó desde el MUI, Jonás García Leri.

Leer más… Marcha de antorchas por la Universidad

“No podemos esperar nada de un gobierno que no quiere ofrecer ninguna salida válida a nuestros reclamos, porque busca cancelar las residencias haciendo que los residentes sean becarios, para poder seguir precarizando el sistema de salud pública”, advirtió el técnico auxiliar en anatomía patológica del Garrahan, Víctor Pichihuá.

Leer más…La lucha es por la Salud de nuestros...