“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.
Los días que corren aparecen atravesados por las negociaciones que intenta acelerar la Presidencia Milei con el Fondo Monetario Internacional que, de acuerdo a los recientes dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, podría habilitar un nuevo desembolso de veinte mil millones de dólares con los que el gobierno nacional espera poder frenar la corrida en ciernes que se viene verificando con el consiguiente drenaje de divisas del Banco Central.
¿Pero en qué clave se puede leer todo esto? Para comprenderlo mejor resulta interesante repasar el trabajo que viene llevando a cabo el Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” por medio de su Laboratorio de Economía Nacional e Internacional que, entre otras cosas, presenta informes mensuales.
Cabe citar que los directores del Cefma son Ivana Brighenti, Alexia Massholder, Hernán Randi, Marcelo F. Rodríguez, mientras que el Equipo Técnico Laboratorio de Economía Nacional e Internacional está integrado por Liborio Justo y Milcíades Peña-Braun.
Precisamente en el informe correspondiente a febrero, titulado “¿Se van quedando sin dólares? ¿Cómo hará el gobierno para llegar continuar si se están saliendo los dólares?”, se analiza qué puede pasar si el gobierno encabezado por Javier Milei prosigue fomentando el drenaje de divisas hacia el extranjero. Y el que publicó un mes más tarde bajo el título “FMI: Pago de interes”, da cuenta acerca de qué manera evolucionó el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional desde que, durante 2018, Mauricio Macri decidiera volver a recurrir a este organismo para endeudar a todos los argentinos.
A continuación los informes:
¿Cómo hará el gobierno para llegar continuar si se están saliendo los dólares?
- Entre los años 2003 y 2015 los depósitos del sector privado en dólares crecieron 10 veces. En la primera parte, hubo una crisis interna en 2008 y financiera al mismo tiempo para los meses que siguieron en 2009. Aún así eso no afecto la capacidad de ahorro del sector privado en Argentina.
- En esta primera parte se paso de 949 a 14.820 MMD entre 2003 y 2012, ante la fuerte de demanda de dólares se vio la administración Kirchner recurrir a la política cambiaria que se conoció como CEPO. La segunda parte de este periodo sigue entre 2013-2015 y dónde los depósitos pasaron a caer hasta los 9.583 millones de dólares. Durante la gestión de Juntos por el Cambio/Cambiemos/PRO aliado a Libertad Avanza crecieron los depósitos del sector privado pero tuvieron como fuente la deuda con FMI y no tuvo como sustento la economía real.
- Durante el Frente de Todos los depósitos mermaron en 4.000 millones de dólares. Con la llegada del cambio de gobierno LLA más que duplico los deposito pero comienzan a mermar, fundamentalmente crecieron por el blanqueo, pero se notan síntomas de salida de depósitos y caída de los mismos en diciembre de 2024. Ese mismo año egresaron por inversiones directas de no residentes unos 811 millones de dólares. Lo que puso en alerta al gobierno para el cierre de 2024. Un dato de las charlas de chulengo es que “Desde el pico de reservas efectivo en bancos post blanqueo, ya salieron 8.931 palos del sistema financiero"...
- Hoy fin de febrero El BCRA registró la mayor venta de dólares de 2025 y las reservas bajaron casi u$s580 millones en un sólo día .
FMI: Pago de intereses
- Desde que el gobierno de Mauricio Macri (2016-2019) decidiera como presidente que debía recurrir al Fondo Monetario Internacional en 2018 para cubrir los gastos corrientes del Estado, que eran en pesos, con una deuda en dólares. Es como pedir un préstamo en dólares para pagar la boleta de luz o de gas que viene en pesos.
- Entre 2003 y 2017 se pagaron en intereses al FMI un total de 2.196 millones de dólares. Entre 2018 y 2024, luego de pedir un préstamos de 54.000 millones de dólares, de los cuales el gobierno de Macri, Bullrich, Caputo Toto y Sturzenegger utilizaron unos 45.000 millones de dólares para que los sectores de más altos ingresos pudieran dolarizar sus ganancias y transferirlas al exterior.
- El préstamo de 45.000 millones de dólares que tomaron en cambiemos y que el frente de todos validara en el congreso ya genero pagos por interés al fmi por casi 12.000 millones de dólares, el 26% de lo que se uso para que los sectores de altos ingresos dolarizaran sus ingresos y los transfirieron.
- El presupuesto 2025 en dólares representa unos 96.000 millones de dólares, los casi 12.000 millones de dólares en pago de intereses al FMI, representan de ese presupuesto el total de las Obligaciones a cargo del TESORO (CAPUTO) unos 8.751 millones de dólares más lo presupuestado para el ministerio de SALUD de unos 4.373 millones de dólares.