Con epicentro frente al Congreso Nacional, en todo el país y convocados por la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social, se reclamó contra el cese de la entrega de medicamentos sin cargo a jubilados, así como que se otorgue un aumento de emergencia y una prórroga en la moratoria previsional que vence el 23 de marzo.
El Movimiento Jubilados Liberación volvió a decir presente en la jornada que se llevó a cabo ayer para recolectar firmas que reclamen que la Presidencia Milei de marcha atrás con la medida que, a principios de diciembre de 2024, dispuso el cese de la entrega de medicamentos sin cargo a jubilados y pensionados, pero también que otorgue un aumento de emergencia y prorrogue la moratoria previsional que vence el 23 de marzo.
Se trata del Jubilazo Federal que tuvo su epicentro en Plazoleta del Congreso, en la ciudad de Buenos Aires, pero que asimismo se multiplicó en actos y movilizaciones que se realizaron en diferentes ciudades del país, convocada por la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social que se articula entre las dos CTA. “Los reclamos que volvimos a plantear en la calle, salen a enfrentar medidas que el gobierno fascista de Milei y compañía, viene llevando adelante en contra del conjunto de jubilados y jubiladas, en medio de un plan mucho más abarcativo que sufrimos como sociedad”, sostuvo desde el Movimiento Jubilados Liberación (MJL), Gustavo Panasiuk y fue claro al advertir acerca de lo perjudicial que es el fin de la moratoria.
“Con esa decisión, el gobierno actual, el macrismo y la derecha en su conjunto, atacan la política que permitió superar en buena medida una injusticia que representa la imposibilidad de jubilarse a cientos de miles de trabajadores y fundamentalmente de trabajadoras”, puntualizó el referente del MJL y recordó que quienes accedieron a este derecho “son compañeros y compañeras que trabajaron de manera informal, ya sea en sus casas o en otras actividades, incluso en empresas que nunca les hicieron efectivos los aportes que son correspondientes por ley”.
Y tras recalcar que se trata de “trabajadores que son víctimas de esa práctica por parte de las patronales y del sistema”, recordó que esta situación “tuvo un principio de solución durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que permitió que muchos pudieran alcanzar la jubilación no de manera gratuita y sin realizar los aportes, sino todo lo contrario”, algo que dista de lo que aseveran desde usinas de la derecha “que pretenden transformar a las víctimas en responsables de esa situación sumamente injusta”.
Por otra parte, otra demanda que aparece es la inherente a las restricciones que desde hace dos meses cercenan el derecho que tenían trabajadores jubilados y pensionados a recibir sin costo medicamentos cuya ingesta representa la diferencia entre la salud y la enfermedad y, en muchos casos, una cuestión de vida.
Cabe recordar que a principios de diciembre, Pami planteó una drástica modificación en el criterio que rige a la entrega de medicamentos. A partir de entonces, para obtener sus remedios, los jubilados deben llenar un formulario y cumplir con nuevos requisitos para poder recibir un subsidio destinado a la compra de fármacos. Y, asimismo, se restringió de plano la posibilidad de acceder a este derecho a jubilados y pensionados cuyos haberes superen los 388.500 pesos.
“Aquellos que tiene la jubilación mínima tenían la posibilidad de acceder a un conjunto de medicamentos sin cargo, hay que hacer esta diferencia porque no son gratuitos, sino que son remedios que se les provee por parte de la obra social Pami al conjunto de jubilados que no tenían la posibilidad de comprarlos”, advirtió Panasiuk y recordó que recibir esos medicamentes es fundamental para personas adultas mayores que, además, cobran jubilaciones que los empujan a tener que sobrevivir por debajo de la línea de la pobreza.
“Forma parte de los derechos que con justicia aquellos que trabajaron toda su vida tienen”, remarcó Panasiuk y alertó que sin la entrega de medicamentos, a muchos “se los condena a muerte”, por lo que volvió a denunciar que lo que está perpetrando la Presidencia Milei no es otra cosa que “un genocidio”.
Y asimismo recordó que a esto se suma “otro ataque, porque mientras que se eliminan los medicamentos sin cargo, se incrementa de manera brutal el precio de los remedios como consecuencia de la liberación de los precios a la arbitrariedad que fije el mercado”, algo que “permitió a los laboratorios aumentar de manera descarada los medicamentos fundamentales”.