Sidebar

13
Jue, Feb

Sindical
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Así lo planteó el secretario Sindical del PC, Ignacio Cámpora, y sostuvo que esa tarea debe darse “en unidad con los que estén dispuestos a luchar”, por lo que es preciso construir “mayor unidad y más capacidad de lucha en los sectores de trabajo”, pero también “proponer alternativa política desde una izquierda antiimperialista y antifascista”.

—El salario mínimo, vital y móvil se fijó en 279.718, por decreto, merced a un acuerdo entre las patronales y el gobierno, y sin la participación de las centrales sindicales ¿Qué mensaje envía esto para 2025?

—Además es cada vez más fuerte el rumor de que el objetivo del gobierno es paritarias cero después de marzo sumado a lo que mencionás del Salario Mínimo Vital y Móvil por decreto. El mensaje para este año que comienza es de un ajuste sostenido contra los trabajadores de más de un año. El carácter de este gobierno es claro: maximizar la ganancia de los grandes capitales, continuar con el recorte del gasto fiscal en el sector público así como continuar con la eliminación del empleo industrial, por caída del consumo, falta de incentivos y apertura de importaciones profundizando una tendencia de todo 2024, que es la pérdida de empleo asalariado y el alza de las y los monotributistas y economía de plataformas y claro, el trabajo en negro.

 

—Trascartón un sector de la CGT se reunió con Sandra Pettovello para repasar “los logros de 2024”. Estuvieron Gerardo Martínez y Jorge Sola, pero también empresarios…

—El rol de la CGT después de las movilizaciones y el paro de principios del año pasado fue casi nulo…Como factor de poder y representación principal de los y las trabajadoras de nuestro país negoció temas vinculados al DNU 70/2023 y la Ley Bases, la discusión por las obras sociales y se limitaron a un par de declaraciones “alertando” o “expresando su preocupación” al gobierno. Días atrás se desayunaron con la resolución 1/25 del Ministerio de Salud que es el comienzo de la desregulación efectiva de las obras sociales sindicales, pasamos de ser afiliados a ser usuarios de prepagas, si las podemos pagar, claro.

 

—Todo en un contexto en el que la informalidad laboral se catapultó casi al 37 por ciento…

—Sí, es un número que nos preocupa y que se dispara en estas etapas donde la pérdida de empleo formal asalariado hoy suma más de 35 mil puestos de trabajo en el sector público y los más de 115 mil en el sector privado, a esto hay que sumar también el congelamiento y la baja de los llamados planes sociales.

 

—Cae el empleo conveniado y aumenta la cantidad de trabajadores que encuentran una salida en el monotributo, pero también los que se ven seducidos por aquello de “convertirse en su propio patrón” ¿Cómo lee usted esta transformación de la relación entre los universos del trabajo y el capital, este corrimiento hacia el precariado como forma preponderante en ese vínculo?

—Sí, el número de monotributistas se incrementó en un diez por ciento en 2024 superando  los 2,1 millones de trabajadores bajo ese régimen. Ahí entran en juego dos variables. Por un lado, los emprendedores o cuentapropistas que venden o fabrican algún producto o servicio para garantizar su sustento, esto se vende como algo simple y exitoso,  como si todos y todas pudieran lograr por las redes sociales y los medios de comunicación del sistema ese supuesto éxito y no es así, es un trabajo súper esforzado y no siempre sale bien, más en un contexto de crisis como el actual.

La otra variable son las y los trabajadores de apps, una salida rápida de ingreso para quien tiene una camionetita, un auto, una moto o incluso una bicicleta, ante la destrucción del empleo asalariado. Estas variantes ofrecen una salida laboral de ultra precarización y explotación por una empresa multinacional. Es un fenómeno que tenemos que abordar y analizar en profundidad porque llegó para quedarse y hoy tiene el visto bueno del gobierno libertario.

 

—En su primer año, la Presidencia Milei dejó en la calle a miles de estatales, en el sector privado hay cerca de cincuenta conflictos activos y de acuerdo a un reciente informe del Cepa se perdieron más de 261 mil empleos registrados ¿Hace falta algo más para que las centrales sindicales articulen un plan de lucha y, en tal caso, qué características debería tener?

—Ya mencionamos a la CGT y su inactividad premeditada. 

Hay que ver si reaccionan por lo de las obras sociales, aunque sea corporativamente. Tienen planteada una reunión de mesa chica por el tema en estos días. Después están las dos CTA con algunas iniciativas a fines del año pasado, como la Jornada Federal de Lucha del 5 de diciembre con acto central en Plaza de Mayo y plenarios de sus conducciones y también de trabajadores y trabajadoras. Lo que falta es un plan de lucha sostenido, con paros y movilización. Muchos dicen que no hay condiciones y que la gente tiene miedo, en parte puede ser verdad pero aún así hay que proponerlo. Nuestro pueblo tiene historia y tiene memoria para defender sus derechos, la prueba es la movilización del 1F, convocada originalmente por el colectivo lgtbq+ y ampliada en sólo una semana al conjunto del pueblo ante las brutales declaraciones de Milei en Davos. La consigna no puede ser anecdótica, porque fue una Marcha Federal Antifascista y Antirracista. La derrota de este gobierno es en las calles, en unidad con los que estén dispuestos a luchar.

 

—Mientras tanto, con la Ley Bases abajo del brazo, el gobierno y la clase capitalista que actúa en el país van  por su reforma laboral…

—Romper la negociación colectiva, el sistema solidario de obras sociales y desregular el mercado laboral es un objetivo estratégico de este gobierno así como siguen pulseando el pasaje de la justicia laboral a la órbita de la Ciudad, un viejo sueño de los gobiernos liberales y el empresariado. Frente a eso nuestra tarea como decíamos en la pregunta anterior es mayor unidad y más capacidad de lucha, en los sectores de trabajo, en las empresas y en las fábricas no hay otro camino.

 

—2025 va a ser un año importante para la Federación Sindical Mundial ¿Qué se puede decir al respecto?

—En octubre es el ochenta aniversario de la Federación Sindical Mundial (FSM). Después del Congreso de Roma en 2022 y de una reunión muy importante de la Unión Internacional Sindical, con organizaciones por rama de producción o de servicios, a fines de 2024 en Atenas se definió relanzar su trabajo y la actividad del Instituto Obrero Internacional, el think tank de la FSM, para profundizar el análisis en temas como la inteligencia artificial o en la necesidad de reducción de la jornada laboral. Esto junto a la vuelta a participar de la reunión anual de la OIT para tener voz en ese ámbito son buenos indicios para lo que viene. La FSM superó los 105 millones de afiliados y afiliadas en todo el mundo y busca discutir el modelo sindical de conciliación de clases de los sectores socialdemócratas y cristianos para proponer un sindicalismo de clase, antiimperialista y anticapitalista con un horizonte socialista. 

En Argentina sería muy importante tener una actividad de las organizaciones sindicales afiliadas, entre ellas la CoNaT, celebrando los ochenta años y vamos a trabajar en eso con los compañeros del Cuero, Mineros, ATE Capital, Luz y Fuerza, Portuarios y todos los que se quieran sumar.

 

—Y también lo será para la CoNaT de cara al Congreso que se prevé celebrar en mayo…

—Lo estamos discutiendo. Estamos evaluando si este año atravesado por elecciones anticipadas en varios regionales y otras de gremios, como por ejemplo las de los gremios de base de Ctera como Agmer, Unter y Amsafé, hacemos finalmente el Congreso o avanzamos con plenarios regionales y uno nacional en la fecha que mencionás. Aún así hubo plenarios a fines de 2024 de la CoNaT en Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos y dos reuniones de la Comisión Sindical Nacional para ir avanzando colectivamente sobre estos temas y otros como la unidad de las CTA, la reconstitución de las coordinaciones nacionales por gremios, etc. Pero nuestra línea tiene que ser clara por un sindicalismo de liberación, que confronte y sea parte de la derrota de Milei y su proyecto fascista en la defensa de nuestra clase.

 

—¿Cuáles son las principales tareas que el Partido Comunista se propone llevar a cabo para desplegar su línea dentro del universo del trabajo durante el año que comienza?

—Como parte de las resoluciones del Congreso, la reconstitución de la comisión nacional sindical es una, para fortalecer nuestro trabajo en el mundo sindical potenciando la concentración en los distintos regionales y sobre todo la constitución de organismos básicos. Representación tenemos y queremos crecer en calidad y en cantidad. Otra resolución, que va de la mano, pasa por el desarrollo de la CoNaT que hablábamos en la pregunta anterior.

 

—El que acabó fue un año terrible para los trabajadores ¿Qué expectativas tiene para este 2025?

—El panorama es complejo, el gobierno no da signos de aflojar con el ataque al sector público y al sector industrial, que son dos de los grandes núcleos de trabajadores y trabajadoras de nuestro país, ni tampoco a los jubilados. Insisto sobre lo interesante del 1F. El desafío es que ese activo que se movilizó encuentre referencia política en nuestro Partido y en las organizaciones de trabajadores y trabajadoras como las CTA y otras. Es año electoral y eso a partir de marzo va a significar que todo gire por ahí y nuestro desafío es no abandonar la calle y proponer alternativa política desde una izquierda antiimperialista y antifascista para derrotar a Milei.

Grid List

Así lo planteó el secretario Sindical del PC, Ignacio Cámpora, y sostuvo que esa tarea debe darse “en unidad con los que estén dispuestos a luchar”, por lo que es preciso construir “mayor unidad y más capacidad de lucha en los sectores de trabajo”, pero también “proponer alternativa política desde una izquierda antiimperialista y antifascista”.

Leer más…“La derrota de este gobierno será en...

“Volvemos a dar la cara ante la opinión pública, en la calle y frente a la Casa de Gobierno”, ya que La Rioja “es la única provincia donde un gobierno no retiene la contribución solidaria de los afiliados al sindicato”, denunció Rogelio de Leonardi al apuntar contra la gestión que encabeza Ricardo Quintela.

Leer más…La AMP firme en la Plaza

La Corriente Nacional Agustín Tosco de Entre Ríos hizo pública la situación que atraviesan los trabajadores de esa provincia que se ve atravesada por varios conflictos.

Leer más…Sin poder adquisitivo y sin trabajo

La Central recibió a trabajadores de los Sitios de Memoria que vienen resistiendo la ola de despidos y cierres que perpetra el gobierno nacional por medio de la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Justicia.

Leer más…Apoyo de la CTA

La Corriente Nacional Agustín Tosco va a celebrarlo en mayo y ya comienzan a escucharse voces que como la de la secretaria de Derechos Humanos de la CTA de la provincia de Buenos Aires, Lorena Giorgetti, reflexionan al respecto.

Leer más…Se viene el Congreso de la CoNaT

Acindar debió dar marcha atrás con setenta despidos. “Hay problemas en cada uno de los sectores dentro de la planta de Acindar”, advirtió el integrante de La Tosco Docente y del Partido Comunista de Vila Constitución, Matías Pereyra, a la hora de señalar que el conflicto sigue latente.

Leer más…Los trabajadores se plantaron

El gobernador de Santa Fe dice que llama a paritarias para el sector docente pero no avisa a los trabajadores. “Hace siempre lo mismo, sale a los medios pero el llamado efectivo a paritarias que se debe hacer a través del Ministerio de Trabajo, hasta el momento no existe”, advirtió la secretaria de Derechos Humanos de Amsafé, Maru Regué.

Leer más…Pullaro prefiere la TV

Sobre fin de año el sindicato que agrupa a los docentes de La Rioja promovió un juicio de apremio contra el Ministerio de Educación, por el que reclama el pago de doscientos millones de pesos.

Leer más…La AMP denuncia

Así definió el secretario Sindical del PC, Ignacio Cámpora, lo que pasa en la Secretaría de Derechos Humanos con despidos y amenaza de desguace. Policías uniformados impidieron el ingreso de los trabajadores del Centro Cultural Haroldo Conti y otros de civil infiltraron la movilización del viernes pasado.

Leer más…La situación es crítica

A la hora de reflexionar sobre esto, desde La Violeta Docente, Lorena Petrocci, recalcó que se vuelve preciso “unificar las luchas” ya que “el enemigo de clase tiene un plan y lo sigue a pie juntillas, pero ¿cuál es el plan de los trabajadores…de las clases populares?”.

Leer más…¿Qué se puede esperar de 2025?

Se prorrogó el Presupuesto General de la Administración Nacional por lo que Javier Milei va a tener la súper lapicera para avanzar en la asignación de partidas durante el año que comienza. “Va a continuar recortando derechos”, dijo desde La Violeta la secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidades de Suteba de Tres de Febrero, Lorena Petrocci.

Leer más…Presupuesto por decreto

A la hora de analizar un año difícil, la responsable Sindical del PC de Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, remarcó que una de las tareas centrales de cara a 2025 es “construir un espacio amplio que coordine todas las luchas sectoriales y las pueda plasmar en la calle y en la construcción de alternativa”.

Leer más…Unir y organizar

Esto es lo que advierte la Agrupación Verde y Blanca de ATE Conicet, por lo que convoca a “estar atentos y alertas para seguir defendiéndonos de los posibles nuevos ataques del gobierno nacional contra el sistema científico y el Conicet”.

Leer más…Se viene un verano caliente

“Genocidio planificado del Grupo Rocca”. Así definió el Partido Comunista de Zárate a lo que está pasando puertas adentro de la planta de Tenaris Siderca, donde en lo que va del año se registran cinco accidentes laborales fatales.

Leer más…Dos obreros muertos

El Movimiento Jubilados Liberación fue de la partida en el acto realizado ayer en Plaza de Mayo. El sábado 28 de diciembre, desde las 15,30 horas en la sede del Comité Central del PC, va a reunirse para hacer el balance de un año que lo tuvo en la primera línea de la resistencia contra el ajuste de la Presidencia Milei.

Leer más…En la Plaza… como siempre

Se llevó a cabo en Berisso el Encuentro con la militancia por la unidad popular y en defensa de nuestra Patria, espacio en el que participa el MTL. “Avanzamos sin perder nuestras identidades, pero conformando un espacio de unidad en base a propuestas políticas”, recalcó Gustavo Muñoz.

Leer más…Un punto de partida

Fueron suspendidos mil obreros que se desempeñan, directa o indirectamente, en la planta de Acindar. “Ante esto la unidad de los trabajadores tiene que priorizarse pese a cualquier diferencia”, recalcó desde la CoNaT, Matías Pereyra.

Leer más…Navidad triste en Villa Constitución

Debemos discutir con los que quieren universidades serviles al proyecto del poder y pelear para resignificar todas sus estructuras, asevera en esta columna el integrante de la Mesa Nacional del MUI y vicepresidente del Centro de Estudiantes de Humanidades de la UnSaM, Lucas Alfieri, al hacer el balance de un año que fue clave para el sistema educativo.

Leer más…Sin vacaciones para la lucha

En este sentido se pronunció la Asociación de Taxistas de Capital al salir al cruce de la Resolución 57/2024 que dio a conocer la Secretaría de Transporte.

Leer más…Contra la desregulación del transporte

Pequeños productores suspenden la cosecha de yerba porque con la desregulación de Milei cobran menos que en 2023. “Tienen un problema en términos económicos pero el tarefero se lleva la peor parte porque es el eslabón más débil de la cadena productiva y trabaja en condiciones de altísima explotación”, advirtió el titular de La Fede de Misiones, Bryan Ojeda.

Leer más…Mate amargo

Rogelio de Leonardi emplazó al gobernador Quintela: si sigue reteniendo la cuota sindical destinada a la AMP, el lunes los maestros de La Rioja vuelven a movilizarse hacia Plaza 25 de Mayo.

Leer más…La AMP no se rinde

Así lo recalcó, desde el MJL, Claudio Cabrera al referirse a la supresión del subsidio que garantizaba la gratuidad de medicamentos para jubilados. “Asistimos a un genocidio silencioso contra las personas adultas mayores”, advirtió tras participar en la marcha convocada ayer antes la sede del Pami de Berazategui.

Leer más…“Lo que están haciendo es cruel”

Fue ante la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, para protestar contra la supresión de los cupos que históricamente se reservaba para las organizaciones sociales en complejos turísticos dependientes del Estado Nacional.

Leer más…Piletazo para que los derechos no se...

Suspendió el derecho que asiste a jubilados a tener medicamentos sin costo. “Tenemos una voluntad que no se va a torcer y vamos a seguir en la calle para derrotar a este proyecto junto a otras organizaciones que estén dispuestas a dar la pelea”, resaltó desde el MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Otro acto genocida de Milei

“Fue un año difícil y lo supimos llevar adelante, por eso es la necesidad de mantener esta unidad para 2025 que va a ser complejo, porque va a continuar el ataque hacia la universidad laica, gratuita, inclusiva y con perspectiva de género”, recalcó desde Conadu Histórica, Elena González.

Leer más… La universidad se defiende

La convocatoria de las dos CTA es para el jueves próximo “por una Argentina sin Hambre, con Paz, Justicia Social y Soberanía, para ponerle un freno a las políticas neoliberales que impone el Gobierno y para defender la Soberanía nacional que es la capacidad de nuestro Pueblo para decidir sobre el destino económico, político y social”.

Leer más…Jornada Federal de Lucha

Es a lo que convoca, desde La Matanza, el Movimiento Jubilados Liberación, que desde hoy va a participar en una vigilia de cara a la jornada de lucha convocada para el jueves que viene. “Fue una reunión en la que pudimos reflexionar colectivamente sobre nuestra situación”, destacó desde el MJL Nelly Benítez.

Leer más…Sumar fuerzas porque la lucha es larga

“La pelea no se da en las redes o en los canales de televisión, sino que se da organizados en el marco de la mayor unidad”, dijo desde La Violeta Alba Werenchuk y añadió que en la jornada del jueves “tenemos la oportunidad de mostrarle a este gobierno fascista que estamos fuertes y con ganas de pelear”.

Leer más…En las calles codo a codo

“La soberanía alimentaria es una lucha que debe conquistar el pueblo”, recalcó Raúl Toto Galván y resaltó que “para eso debe haber otro tipo de poder que se llama poder popular, que es preciso para llevar adelante una transformación estructural de nuestro país en una dirección antiimperialista y anticapitalista”.

Leer más…Soberanía alimentaria vs. capitalismo

Esta es la consigna de la convocatoria que las dos CTA hacen para movilizar el jueves. “Esperemos que la jornada sirva para dejar atrás divisiones secundarias en el campo popular y priorizar la unidad estratégica para combatir el modelo de juste y hambre que impone Milei”, dijo desde el PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…A marchar, porque la Patria no se vende