Internacional

Denuncias y acusaciones cruzadas encienden luces de alerta, mientras la derecha se frota las manos. “Esta es una pelea de mezquindades que se traduce en daños al proceso de cambio, al gobierno y a la estabilidad económico-política nacional”, advirtió en diálogo con Nuestra Propuesta, el referente del Frente Revolucionario Comuna de Bolivia, Tupaj García.

 

-Durante las últimas semanas, crecen las versiones que dan cuenta de una ruptura hacia adentro del MAS ¿qué hay de cierto en todo esto?

 

El conflicto interno en el MAS tiene dos niveles de análisis, el primero es la disputa por el liderazgo político del proceso de cambio entre Luis Arce y Evo Morales, que se plantea como el líder de este proceso a partir de su trayectoria histórica y de sus constitución como el gran referente de la transformación y el nacimiento del proceso de cambio desde 2003 cuando se acaba con el gobierno neoliberal. Y por su parte, Luis Arce se propone como el nuevo líder a disputar la conducción del proceso de cambio a partir de su conducción estatal, la recuperación de la democracia y la reactivación económica.

Pero también hay otro nivel de análisis que es que surge al advertir la disputa entre los mandos medios de ambos referentes. Estos mandos medios compuestos, en un caso por los ministros en ejercicio y otros funcionarios públicos y en el caso de Evo por ex autoridades de Estado, diputados nacionales y dirigentes sindicales, es la pelea más encarnizada que existe y es la que le da todo el relieve que vemos en redes sociales, que hace magnificar este conflicto. Pero también esta pelea, a la vez que dura, es la menos política y la más destructiva y se basa, en última instancia, en la puja por quién tiene el acceso a los puestos de trabajo en el Estado. Entonces, la rispidez se dan más a este nivel de mandos medios, que entre Evo Morales y Luis Arce y es importante recalcarlo.

 

-Pero desde la massmedia hegemónica se hace hincapié en que la disputa nace de miradas económicas y políticas que son diferentes…

 

En temas económicos, tanto Lucho como Evo proponen la continuidad del modelo de redistribución de la riqueza, industrialización de los recursos naturales y exportación de productos con cadenas de valor agregado, por lo tanto, no hay una diferencia respecto al modelo económico a implementar. Tampoco hay una diferencia respecto al modelo redistributivo de la riqueza.

Lo que hay es diferencias en cómo se plantea. Ahí, por ejemplo, está el tema litio, donde Evo propone que se debe industrializar el litio a partir de una coordinación con el empresariado y el Estado chino, que permita sacar de una vez todo ese mineral que tenemos ahí en el salar, para una exportación a gran escala en el mercado mundial.

Por su parte, Luis está apostando a una producción de desarrollo tecnológico propio, que evite caer en la dependencia tecnológica de otros países industrializados y generar nuestros propios motores de industrialización del litio. De hecho, esta línea que propone Lucho, es la línea que proponía Evo hasta 2018, cuando después de casi diez años con Yacimientos Petrolíferos Bolivianos de Litio (YPF-Litio), evaluaron que es muy lento el desarrollo tecnológico y plantearon la industrialización vía China, algo que se cortó con el golpe de Estado de 2019. Por eso, si tú quieres, ni siquiera es que Lucho proponga un camino alternativo, sino que propone el antiguo proyecto de Evo Morales.

En lo económico no hay diferencias. Quizás Lucho se ha mostrado más dispuesto a una pelea con el gran empresariado industrial a partir del intento, en 2021, de aprobar una ley que grave las ganancias. Y, en cambio, Evo está más dispuesto a generar ciertos acuerdos con el empresariado nacional para terminar de reactivar la economía. En realidad este es el problema: Evo demanda que la economía no está creciendo a los pasos que debería estar haciéndolo para que la gente viva mejor, mientras que Luis propone que esta reactivación económica debe darse de manera natural y no apoyada por el Estado de manera constante. Eso podría ser la diferencia de proyecto económico más importante entre los dos, pero ambos están de acuerdo en los marcos generales.

 

-Pero las diferencias también vieron en torno al abordaje al conflicto abierto por la resistencia de la derecha a la Ley del Censo…

 

Con respecto a la Ley de Censo, ha sido un conflicto con bastantes momentos, hablamos de casi cuarenta días de conflicto en torno al censo y si incluimos al final de este período la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Camacho, por su participación en el golpe de 2019, estaríamos hablando de casi dos meses de conflictos constantes.

La derecha llama a una movilización nacional y empiezan a haber enfrentamientos que desde Santa Cruz se irradian al resto del país, en el marco de pedir el censo de población nacional y vivienda para 2023. Ante esto el gobierno dice que no hay capacidad para hacerlo en esa fecha y propone que sea en 2024. Esto lleva a enfrentamientos con varios heridos y dos fallecidos.

Esto pasó en 2022 y en un primer momento Evo apoya a Lucho e instaura un cerco a la ciudad de Santa Cruz. Es la tercera vez que se hace algo así en esa ciudad: la primera fue en 2008 y después en 2020. Después de tres semanas de cerco, se sigue combatiendo y siguen los heridos, mientras que las fuerzas rurales sienten el desgaste, porque entraron a una pelea con bastante improvisación y ya no pueden sostener la medida del cerco. Y es entonces cuando Evo le propone a Lucho que es momento de ceder, de sentarse en una mesa y acordar con la derecha, porque nuestro medio de presión ya no podía aguantar mucho más.

Pero lo que hace Lucho es seguir y seguir, hasta que la ciudad de Santa Cruz se ahoga en su movilización y después de casi cuarenta días, el paro cívico convocado por la derecha se disuelve por desgaste de la propia derecha.

Todo esto estuvo acompañado por enfrentamientos esporádicos en otras ciudades donde vence el proceso de cambio, al tiempo que se verifica la incapacidad de que el movimiento de Santa Cruz se irradie hacia otros puntos del país y se cambian los altos mandos militares ante un intento de golpe.

Como se ve son varios momentos: en algunos Evo y Lucho estuvieron de acuerdo con la posición que había que adoptar frente a la derecha, pero en otros momentos tienen diferencias tácticas. Pero esto no quiere decir que uno haya estado pactando con la derecha, esas son acusaciones que aparecieron entre los mandos medios, pero son acusaciones y chismeríos de cocina.

 

-Volvamos al tema de las diferencias en el abordaje táctico en lo económico-político…

 

La acusación de Evo de que no se está continuando con el proceso de industrialización, está apoyada en un hecho real, ya que muchos de los proyectos y los créditos chinos para industrializar se han quedado parados. Hay un montón de proyectos que deberían ejecutarse, que ya tenemos las licitaciones y los préstamos de China para ejecutar, sobre los que no se está haciendo nada.

En ese sentido, Lucho responde ante esta inactividad industrial que “estamos conteniendo el gasto fiscal” ¿Por qué lo está conteniendo? Porque ha habido una caída de reservas durante los últimos cuatro años.

Con la gestión de Añez se paralizó la estructura industrial del Estado y se vivió de quemar reservas. Lucho ha reactivado las empresas más rentables del Estado y ha tratado de contraer el gasto público para poder frenar la pérdida de reservas internacionales.

Pero a este abordaje le ha jugado una mala pasada la guerra de Ucrania y la renegociación que, durante el gobierno de facto, tuvo Añez con Brasil respecto a la exportación de gas. Y a esto le sumamos un tercer factor que tiene que ver con que no hemos encontrado nuevos pozos de gas y por eso nos estamos quedando sin gas.

 

-¿En esta restricción se monta la derecha para intentar desestabilizar la soberanía monetaria de Bolivia?

 

Ante esto, en vez de gastar toda la plata que tiene para reactivar el proceso industrial, lo que hace Lucho es guardarla y hacer que dure el mayor tiempo posible.

Como se ve, se trata de diferencias tácticas pero no estratégicas que llevan a una caída de las reservas, porque Bolivia importa combustible. Sí, somos un país que exporta gas pero importa gasolina y diesel, y además el Estado lo subvenciona para evitar las pujas inflacionarias que se darían por el aumento del precio del transporte.

Entonces las reservas van cayendo porque la subvención se paga con dólares de las reservas. Si bien la caída de reservas ha sido fuerte, esto no afecta al sistema financiero boliviano. Pero montada sobre esto, la derecha ha hecho una campaña de desinformación, tendiente a provocar una especulación en torno al dólar y generar un dólar paralelo. Y esto, ahora sí, ha hecho que en una economía interna que se maneja en bolivianos y que por lo tanto no demandaba dólares, de repente surja la necesidad de dólares construida a partir de un clima de mucha especulación al que aporta la desinformación de muchos medios de comunicación. Pero también por un alineamiento de la banca privada de no soltar dólares al mercado.

 

-¿Cuál es la respuesta del gobierno encabezado por Arce ante este pustch?

 

Esto ha hecho tambalear al modelo económico y ante esta situación, la solución es la Ley del Oro que le permite al Estado Boliviano, vender las reservas en oro que tiene, que es algo que Evo había prohibido durante su gobierno como forma de buscar evitar que ante una derrota electoral, un gobierno de derecha pudiera licuar las reservas.

Ahora, la Ley del Oro permite vender este oro y comprar oro a los cooperativistas privados, para recuperar las reservas. Y para esto hace un acuerdo con los cooperativistas privados para comprarle el cuarenta por ciento de lo que exportan, pagándoles en bolivianos a precio internacional, pero capturando el mineral para venderlo y recuperar dólares.

Esta ley ha sido aprobada hace alrededor de un mes y, desde entonces, ese dólar blue que intentó posicionar la derecha, que había trepado hasta 7,93, ahora está en 7,10, esto es veinte centavos de brecha respecto al precio oficial. Y la apuesta es que, durante los próximos dos o tres meses, se acabe por disolver este dólar blue.

Queda claro que se trata de un problema amplio y que no hace a un error en la táctica de Lucho, sino que es algo que él heredó de la gestión de facto que comenzó a licuar reservas para pagar sueldos y todos los gastos del Estado.

 

-¿Qué lectura se hace desde el movimiento popular sobre esta disputa que hay en el MAS?

 

Dentro de las fuerzas populares hay muchas perspectivas sobre esta pelea interna del MAS. Muchos de los sectores sindicalizados, obreros, campesinos, comunarios postulan que esta es una pelea de niños, que Lucho y Evo deberían saldar en un mano a mano y ya. Y esto es así, porque los sectores sindicalizados, identifican como el enemigo de clase a la derecha nacional. Otros sectores, incluso otras estructuras sindicales, se han visto afectadas por esta pelea a partir de un intento por parte del Estado Nacional de generar estructuras sindicales paralelas.

 

-¿Ahí es donde aparece el tercer actor de esta historia?

 

Aquí ya no tenemos como actor principal a Lucho ni a los luchistas, sino que aparece como actor principal el vicepresidente David Choquehuanca y sus antiguos compañeros de ONGs que trabajaron en estructuras sindicales. El esquema Choquehuanca y estos dirigentes han intentado fracturar las estructuras sindicales históricas del proceso de cambio con el objetivo de tener una paralela que les responda a ellos y otra, la oficial, que le responda a Evo, de modo de poder decir “a nosotros también nos apoyan los sindicatos”.

Quizás dentro de las pulsiones de esta batalla interna, esta sea la más miserable porque, en busca de cierta capitalización de poder simbólico, se compromete una acumulación de setenta años de vida sindical que nos han traído a un proceso de cambio. Pero el único lugar donde han logrado hacer esto, ha sido en la Federación Sindical de Campesinos del departamento de La Paz que es la histórica, la famosa Tupac Katari, donde se ha generado una estructura oficial que le responde a Evo y otra paralela que lo hace a David. Aunque como sólo es una departamental de una estructura mucho más grande, en el resto de los departamentos se ha generado una reacción de rechazo a este tipo de política y han preferido optar por no tomar posición. Sólo algunos referentes nacionales entraron en esta disputa, pero la estructura sindical se mantiene neutra bajo una premisa que podría definirse como “somos parte del proceso de cambio y esperamos que el MAS resuelva sus conflictos”.

Y en este puto hay que recordar que, a diferencia de lo que pasa con otros procesos de transformación, el MAS no es un partido político como tal, sino que es un instrumento electoral cuyo músculo son los sindicatos, por lo que si los sindicatos se alejan del conflicto, lo que queda son un montón de cuadros urbanos y de algunos sectores rurales que se pelean entre ellos mientras no hay elecciones, pero cuando las hay, todos los militantes de las estructuras sindicales se ponen la camiseta del MAS y hacen campaña. Esto es importante para entender que la batalla interna del MAS es muy dura, pero no hace a la gran mayoría nacional.

 

-En este contexto se hicieron oír voces que señalan que Evo Morales adopta posiciones que son funcionales a la oposición de derecha ¿Qué hay de cierto en esto?

 

La crítica del gobierno de decir que Evo es oposición se basa en un hecho concreto que es, por ejemplo, la Ley del Oro. La bancada del MAS en la Asamblea Legislativa está partida en dos. Un conjunto de diputados y senadores responde a Luis Arce y el otro a Evo Morales. Hay muchas cosas en las que están de acuerdo y se pelean con la derecha, pero hay momentos en los que no lo están. Y cuando pasa esto las leyes no avanzan, porque el MAS tiene mayoría, pero si vota de manera dividida se queda sin esa mayoría y, por lo tanto, las leyes no se aprueban.

Entonces ahí es cuando los diputados y funcionarios gubernamentales dicen “ellos están jugando como la oposición”. Pero de ahí a vincular a Evo con Luis Fernando Camacho o con Carlos Mesa, es algo que en ningún análisis político puede ser tomado como algo coherente.

Lo que hay es una bancada dividida, con legisladores peleados entre ellos por mezquindades e insisto, por acceso a puestos de trabajo en la estructura del Estado y cuestiones así, lo que se traduce en una división al momento de votar.

Los diputados arcistas, han presentando esta división de intereses personales como si fuera una suerte de lucha ideológica entre El Evo y Lucho, y los diputados evistas vienen haciendo mismo, sólo que defendiendo a Evo. Entonces esta es una pelea de mezquindades que se traduce en daños al proceso de cambio, al gobierno y a la estabilidad económico-política nacional.

 

-¿Y en con este telón de fondo, que puede pasar para las Presidenciales de 2025?

 

Evo va a ser candidato del proceso de cambio para 2025. Eso es una realidad cantada por el espectro político boliviano, aunque todavía no está oficializada, pero que sí está aceptada tanto por la izquierda como por la derecha. Y aquí retomo lo que dice Álvaro García Linera cuando señala que esa postulación puede garantizar la victoria del proceso de cambio o su primera derrota electoral desde 2002, cuando el MAS se presentó contra toda la derecha neoliberal junta y salió segundo.

 

-¿Y de qué va a depender?

 

Depende de si el MAS se divide o si no lo hace. Como no hay una diferencia del proyecto económico y político entre Luis Arce y Evo Morales, existe una posibilidad de que Evo sea candidato y que Luis también lo sea, esto es, que vayan en una sola fórmula. Así se resolvería el tema interno y además se garantizaría el triunfo electoral. Ahora, si el MAS va dividido, Luis y David Choquehuanca van apoyados con toda la estructura del Estado haciendo su propia campaña y Evo se queda con la estructura de los movimientos sociales y va por su lado, cada uno va a sacar veinticinco o treinta por ciento y se iría a un balotaje con la derecha.

Por eso las perspectivas de vencer en las próximas elecciones, dependen de la capacidad que podamos tener para mantenernos unidos y es justamente por eso que desde la detención de Luis Fernando Camacho la derecha no ha salido a la calle, porque sabe que cada vez que lo hace, la pelea entre luchistas y evistas se disuelve en la unidad contra el enemigo común. Por eso la derecha se aguanta y se muerde la lengua, porque sabe que cuanto más tiempo se quede callada, más pelea va a haber en el MAS.

Pero estos mandos medios, lejos de entender que esa es la estrategia que está jugando la derecha, abiertamente en todos los medios de comunicación caen en la trampa, se comen todo el plato y después le echan la culpa al otro.

En lugar de preguntarse por qué los diarios de derecha ventilan nuestras peleas, dicen “ves, en página 7 te han sacado una nota de que vos eres un maleante” y el otro le dice que el equivalente boliviano de TN, Erbol, “te ha sacado una nota de que vos eres un narcotraficante”. Así de paradójica resulta esta batalla interna.

Grid List

La integrante del Partido Comunista de Chile obtuvo algo más del veintiséis por ciento de los votos pero deberá ir al balotaje con el representante de la extrema derecha, José Antonio Kast. Sin dudarlo, la candidata de Unidad por Chile instó a “no volver a repetir épocas de dictadura”. Por su parte, Jorge Kreyness afirmó que “en la batalla que está librada al 14 de diciembre en nuestra república hermana vamos a apoyar desde acá con mucha fuerza la candidatura de Jeanette Jara”.  

Leer más…Jeannette Jara se quedó con la primera...

Con la presencia de Christian Poli en representación del Partido Comunista de la Argentina, se llevó a cabo en Colombia la Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, donde “hubo definiciones que son un avance fundamental para enfrentar la política del imperialismo norteamericano en nuestra región”.

Leer más…Cumbre Social de los Pueblos de...

Con este título se llevó a cabo en Ciudad del Este y Foz do Iguazú un seminario que reunió a delegaciones de diferentes puntos de la región. El Partido Comunista de la Argentina estuvo presente a través de Rebeca Barberán, dirigente de la provincia de Misiones e integrante del Comité Central.

Leer más…“Unidad para la Paz en el Mundo”

Por medio de una declaración, el Partido Comunista de Estados Unidos se pronunció en tal sentido y se solidarizó con el pueblo cubano y el Partido Comunista de Cuba. Al tiempo que exigió que Washington retire a La Isla de “la lista de los llamados ‘Estados patrocinadores del terrorismo’”.

Leer más…Comunistas de EE.UU. contra el bloqueo...

Concluyó en Santa Marta, Colombia, la tercera Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, donde el Partido Comunista de la Argentina estuvo presente a través de Cristian Poli, miembro del Secretariado Nacional y Secretario Político de la provincia de Buenos Aires. Reproducimos en este artículo la declaración final del encuentro. 

Leer más…Por una integración económica, social...

El 6 y 7 de noviembre tuvo lugar en Moscú el Foro Internacional “La Verdad contra el Neofascismo”, en el marco del 108 aniversario de la Revolución de Octubre. En esta nota publicamos el discurso de apertura del evento a cargo de Guennadi Ziugánov, Secretario General del Partido Comunista de la Federación Rusa.

Leer más…¡Las fuerzas antifascistas necesitan...

Jeannette Jara, la candidata comunista del oficialismo cerró su campaña en Santiago de Chile. El investigador argentino Mariano Del Pópolo analizó el escenario electoral, en la previa de la primera vuelta presidencial. Lo hizo en el programa Informe de Pájaros por Radio con Aguante.

Leer más…“El apoyo territorial y juvenil puede...

El triunfo del socialista Zohran Mamdani en Nueva York erizó pelucas en EE.UU. y también por estos pagos. Mientras que en Ithaca una comunista ganó la elección municipal y accedió a una banca en el deliberativo local. Por su parte, montado sobre el “Maga”, Donald Trump sigue girando a la derecha y aprieta el acelerador.

Leer más…¿Se viene el zurdaje en Estados Unidos?

Esta mañana en el cementerio de la Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires militantes, familiares y amigos de Emilio Anzorena lo despidieron recordando su vida, entregada a la lucha por la revolución. Emilio militó desde muy joven en la Fede. La defensa de los derechos humanos en plena dictadura, la solidaridad internacional y la formación de cuadros, desde la teoría y el ejemplo, fueron algunos de los tantos mojones sobre los que construyó una trayectoria política que nos alienta a seguir andando hacia el horizonte de una sociedad sin explotadores ni explotados, donde su dignidad y sus valores se hagan costumbre. 

Leer más…Emilio Anzorena, un revolucionario que...

Sobre esto reflexionó Marcelo Rodríguez en su ponencia ante el Foro sobre Socialismo Mundial en Beijing. “Sus propuestas se basan en que la RPCh mantenga su desarrollo económico y tecnológico, profundizando el proceso de modernización con el pueblo como centro, consolidando una forma alternativa de organización social y económica a la ofrecida por el capitalismo”, recalcó el secretario de Relaciones Internacionales del PCA. E indicó, al mismo tiempo, las posibilidades que este marco ofrece para América Latina y el Caribe si se logra avanzar en un proyecto de integración regional. 

Leer más…China avanza hacia su 15° Plan...

En Moscú se lleva a cabo el Foro Internacional “La Verdad contra el Neofascismo”, organizado por el Partido Comunista de la Federación Rusa en el marco del 108º aniversario de la Revolución de Octubre. El encuentro, inaugurado por Guennadi Ziugánov, secretario general del PCFR, reúne a más de un centenar de delegados de unos 50 países. El Partido Comunista de la Argentina participa a través de su responsable de Propaganda, Emiliano Vázquez.

Leer más…La lucha por la verdad es la lucha por...

Esto es que proclaman diferentes organizaciones que apoyan la postura presentada al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, por el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y titular del Frente Polisario, Brahim Ghali.

Leer más… El Sahara occidental no se negocia

En un contexto internacional atravesado por una transición global donde lo que predomina es la gran volatilidad, la incertidumbre, las guerras, la inestabilidad social, política y económica, un hegemonismo anglosajón-sionista en estado de desesperación intentando resetearse para recuperar algo de prestigio y capacidad de decisión, el gobierno chino prepara su XV Plan Quinquenal (PQ). Nota de Ruben Darío Guzzetti

Leer más…El XV Plan Quinquenal, mucho más que...

“El imperio decadente que será derrotado y este pueblo se levantará y vencerá definitivamente”, recalcó el gobierno bolivariano después de que en medio de nuevos ataques contra pequeñas embarcaciones en el Mar Caribe, el presidente estadounidense dijera que Nicolás Maduro “tiene los días contados”.

Leer más…Trump amenaza…Venezuela resiste

“La opción es clara: o seguimos atados como furgón de cola y simple proveedor de recursos de un hegemón declinante o hacemos esfuerzos para incorporarnos al torrente que nos permita poner en valor desde el sur global toda nuestra potencialidad”, advirtió Jorge Kreyness en el 15º Foro sobre Socialismo Mundial organizado en Beijing por la Academia China de Ciencias Sociales.

Leer más…Una cita para pensar la actual...

Por una mayoría de 165 votos a favor, la Asamblea General de la ONU volvió a exigir el cese del bloqueo yanqui. “Con su postura obsecuente con la Administración Trump y su alineamiento con EE.UU. e Israel, Milei avergüenza al pueblo argentino”, lamentó el secretario de Relaciones Internacionales del PCA, Marcelo Rodríguez.

Leer más…El mundo con Cuba. Milei no

Al cierre de esta edición las víctimas fatales contabilizadas llegaban a 136, a raíz de la masacre perpetrada ayer en las favelas Alemão y Penha, pero todo indica que esa cifra, lamentablemente, va a ser superior. “Enfrentar con armas al crimen organizado no resuelve el problema” dijo desde el PCdoB, Elias Jabbour, y recalcó que “todo esto que acontece en Río es un subproducto del neoliberalismo”.

Leer más…Arde Río de Janeiro

“La dignidad de Colombia no se negocia”, advirtió el Partido Comunista Colombiano al repudiar al presidente de EE.UU., quien acusó a Gustavo Petro de tener vínculos con el narcotráfico. En una reciente declaración el PCC afirmó que su “amenaza de realizar acciones militares en territorio nacional es inaceptable y rompe el diálogo y las relaciones diplomáticas”.

Leer más…Comunistas de Colombia cruzan a Trump

La Asamblea General de las Naciones Unidas va a volver a someter a votación una resolución que exige el levantamiento del embargo económico impuesto a Cuba por EE.UU., que presiona a distintos países para que apoyen la continuidad de esta criminal medida coercitiva que lleva más de seis décadas.

Leer más…Nueva moción en la ONU contra el bloqueo

Se impuso a Carolina Corcho en una interna abierta que se llevó a cabo ayer domingo. Su candidatura contó con el respaldo del Partido Comunista Colombiano “con la esperanza de contribuir a la más formidable convergencia frenteamplista para un poder popular”.

Leer más…Cepeda candidato del Pacto Histórico

En un emotivo acto por el Día de la Cultura Cubana, el embajador Pedro Pablo Prada Quintero se despidió de su cargo tras seis años de defensa activa de la Revolución Cubana en Argentina. Ante cientos de asistentes, denunció el recrudecimiento del bloqueo y reafirmó la disyuntiva histórica entre “Cuba o el imperio”. El nuevo representante ante nuestro país, Jorge Martí, asumirá el lunes 27 de octubre como encargado de negocios de la Embajada.

Leer más…Cuba, América Latina o el imperio

El presidente de la República Saharaui y titular del Frente Polisario, Brahim Ghali, envió una carta al secretario general de la Naciones Unidas, António Guterres, en la que propone que se entable una negociación directa con el Reino de Marruecos para dialogar sobre la situación del Sáhara Occidental.

Leer más…Una propuesta para la paz

La renuncia del almirante Holsey, al mando del Comando Sur, revela fisuras en el aparato militar estadounidense frente a una posible intervención en Venezuela. Sin embargo, Marcelo Rodríguez, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, advirtió que los intereses geopolíticos de Washington seguirán impulsando la ofensiva imperial en la región.

Leer más…Comando Sur: el imperialismo yanqui...

La feroz represión ordenada por el gobierno de Daniel Noboa ya se cobró la vida de tres personas en el contexto del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas.

Leer más…Terrorismo de Estado en Ecuador

“Aumentan las posibilidades de nuevas acciones terroristas puntuales o comando con la finalidad de eliminar a dirigentes opositores a EE.UU. a través de la CIA”, alertó el organismo de Derechos Humanos y convocó “a la unidad en el repudio de esta nueva escalada intervencionista”.

Leer más…La Liga advierte sobre el ataque a...

Con esta frase el Parido Comunista del Perú Patria Roja demandó justicia para Eduardo Mauricio Ruiz Sanz, quien fue asesinado por la policía, la semana pasada, cuando participaba de las masivas protestas contra el régimen que encabeza José Jerí.

Leer más…“La sangre del pueblo no se olvida”

El Partido Comunista de Estados Unidos hizo pública su “condena enérgica a la escalada militar agresiva, innecesaria y no provocada de Trump contra el pueblo venezolano”. Desde que comenzó su operación militar en el Mar Caribe, la Armada yanqui asesinó veintisiete personas.

Leer más…Comunistas contra el Gran Garrote

En Ciudad de Buenos Aires la conmemoración se llevó a cabo en la sede de ATE Nacional y estuvo presidida por el representante del Frente Polisario ante Argentina, Mohamed Alí Salem. El Partido Comunista dijo presente en el acto.

Leer más…El pueblo saharaui celebró su día

Fue en el Parlamento, donde ayer el presidente de EE.UU. pidió que se indulte a Benjamin Netanyahu. Al grito de “terrorista” el diputado comunista Ofer Cassif y su par de bancada Aymen Odeh increparon al mandatario yanqui y exigieron que se reconozca al Estado Palestino.

Leer más…La izquierda israelí se plantó ante...

Lo hizo con la Orden de la Amistad que reconoce el sostenido apoyo en defensa de la Revolución del titular del PC de Santa Fe y Coordinador de la Red de Solidaridad Continental con Cuba, quien convocó a “incorporar algo más a la práctica que desarrollamos en solidaridad con Cuba” y fustigó el otorgamiento del Nobel de la Paz a Corina Machado a quien señaló como “una destacada terrorista”.

Leer más…Cuba distinguió a Champa Galiotti