15
Sáb, Nov

Política

A cuarenta años de la partida de la primera Brigada del Café, un de sus protagonistas, Nino Massimo, recalca que “no se podría haber concretado sin la rica historia internacionalista proletaria del PC”. Y recalca que “dimos nuestro aporte solidario, pero fue más lo que recibimos de los nica que nos abrieron sus corazones y eso contribuyó a reforzar nuestro espíritu revolucionario”.

Corría enero de 1985 y la Brigada del Café organizada por la Federación Juvenil Comunista se sumó a las fuerzas internacionalistas que, desde diferentes puntos del plantea, llevaron su solidaridad al pueblo nicaragüense que  durante esos días comenzaba a recorrer el camino de su Revolución Sandinista en medio del hostigamiento que EE.UU. implementaba con el accionar terrorista de Los Contra, como se conocía por entonces a los grupos armados formados por los restos del ejército de de la dictadura de Anastasio Somoza, que contaban con asesoramiento militar a cargo de cuadros formados por la CIA en la Escuela de las Américas.

Con este telón de fondo, hace cuatro décadas, partía rumbo a Nicaragua la primera Brigada General San Martín que estaba conformada por 120 integrantes de La Fede, lo que la constituyó en el mayor contingente internacional que actúo en solidaridad con la Revolución Sandinista por esos años. Fue la primera Brigada del Café, después les llegaría el turno a dos más que, en todos los casos, sumaron sus esfuerzos para que la cosecha se pudiera llevar adelante, algo que resultó clave para que Nicaragua pudiera enfrentar en mejores condiciones la guerra económica desplegada por el imperialismo yanqui para desestabilizar a su naciente Revolución.

La Brigada General San Martín actuó en Matagalpa y Jinotega trabajando codo a codo con los miembros de los Batallones Estudiantiles de Producción, que estaban compuestos por pibes nicaragüenses del último año del ciclo secundario que junto a los militantes de la FJC ocupaban los lugares que habían dejado los trabajadores de la recolección de granos de café que, en esos momentos, combatían en la primera línea de las milicias populares.

Nada de esto fue fácil, ni siquiera la partida porque desde su Embajada en Buenos Aires, Washington presionó al gobierno que encabezaba Raúl Alfonsín para que evitara que los brigadistas viajaran, al tiempo que financiaba una fuerte campaña tendiente a doblegar la moral de los jóvenes comunistas que, pese a todo y con un espíritu internacionalista y antiimperialista, protagonizaron una de las mejores páginas de la rica historia del PC.

Uno de ellos fue Rafael Nicolás Massimo, quien además es fotógrafo y como tal reflejó en imágenes (Ver Galería) parte de lo que fueron aquellas jornadas inigualables. “Soy Nino, todos me conocen así, desde la época de La Fede y también ahora en el Partido”, dice explicando algo que resulta obvio para quienes en todo el PC saben de su trayectoria militante que lo pone como un referente clave, sobre todo en La Matanza donde actualmente reside.

 

―¿Cuándo se incorporó a La Fede?

―Yo me afilié a los quince años en Flores. Soy italiano de nacimiento y dos años después de terminada la guerra vinimos para Argentina con mi papá y mi mamá, porque ya teníamos un abuelo acá que trabajaba en YPF y nos mandó llamar porque allá estaba todo muy embromado.
Ya a los quince años, mi papá me llevaba al Comité de Flores que estaba en la calle San Pedrito, y ahí empecé a vincularme con La Fede, yendo al Bajo Flores donde hacíamos militancia con los personas de esos barrios populares.

En 1964 me integré a un conjunto musical, en San Justo, La Cumbiamba Tropical, ahí conocí a mi compañera, María Victoria Bonfatti…Mariela, nos pusimos de novios. Ella me metió más en la militancia. Después estuve un tiempo sin militar, hasta que en una oportunidad una tía que era militante, me invita a una charla en una sociedad de fomento a la que fueron camaradas y me volví a afiliar a La Fede. Ahí que estuve militando mucho tiempo, también durante la clandestinidad.

 

―¿Cómo se enteró que se estaba preparando una brigada para ir a Nicaragua?

―Se comenzó a hablar de eso, pero de hecho yo ni me imaginaba que me iba a tocar a mí y más teniendo la edad que tenía, porque generalmente los brigadistas andaban entre dieciocho y veinticinco años y yo ya tenía más de treinta. En ese momento nosotros éramos un regional que abarcaba La Matanza, Morón y Haedo y había que elegir a quince compañeros, y quien era el secretario de esta zona me lo propuso: “¿que te parece, podés ir?”, me preguntó y le dije que me lo dejara pensar. Y entonces lo conversé con la familia, porque en 1985 ya teníamos dos hijas y, aunque con la preocupación del caso, Mariela aceptó y me integré al grupo con el que tuvimos que hacer algún entrenamiento de tipo físico e informarnos hacia dónde íbamos porque el lugar no era nada fácil, ya que cada día había que subir cinco kilómetros y bajarlos después de hacer la recolección, siempre caminando.


―Y encima en su caso cargando equipos fotográficos…

―Como fotógrafo, cuando surgió la idea de ir a Nicaragua, también me surgió la idea de llevar los equipos, más sesenta rollos de los que treinta eran de diapositivas y los otros de blanco y negro, además de rollos de film de tres y medio que con los años terminó siendo el material aportando para la película La Batalla del Café.


―¿Por qué el PC tomó la iniciativa de formar la Brigadas?

―Esta Brigada del Café no se podría haber concretado sin la existencia de una rica historia que tiene el Partido a la hora de hablar sobre internacionalismo proletario. Es así que se  conoce que los comunistas estuvimos siempre presentes, a lo largo de nuestra historia, en muchas batallas entabladas por los pueblos contra el imperialismo en diversas partes del mundo. Estuvo Fanny Edelman en España con una brigada internacionalista, Rodolfo Ghioldi marchó con Carlos Prestes en Brasil, estuvimos en Cuba y así de seguido podemos nombrar un montón de sitios en los que estuvimos haciendo internacionalismo proletario. Por eso  es que, para nosotros, lo de las Brigadas del Café no era una cosa nueva.


―¿En qué parte estuvo?

―Estuvimos un mes en Matagalpa donde compartíamos la tarea con chicos que eran estudiantes secundarios locales que se habían integrado voluntariamente a la cosecha del café, porque lo cosechadores de café estaban integrados a las milicias que se desempeñaban en el frente de batalla. Después pasamos a Jinotega donde estábamos mucho más cerca del lugar en el que se desarrollaban los combates con La Contra. Ahí, los que eran voluntarios, eran milicianos y estudiantes universitarios que también colaboraban con nosotros en la cosecha. Así que tuvimos un intercambio muy jugoso con ellos.


―Las Brigadas fueron una pieza importante para que se pudiera sustentar la economía de una Nicaragua asediada…

―Exactamente. Hicimos un aporte que quizás sea más valorado políticamente que por la cantidad de café que cosechamos, aunque puedo garantizar que cosechamos bastante café. Los nicaragüenses nos felicitaban porque veían el entusiasmo que le poníamos a la cosecha. Aparte había una especie de amigable competencia, también, para ver quiénes cosechaban más…y nosotros siempre teníamos cosechadores de vanguardia.


―¿Estando tan cerca del frente de batalla, en algún momento sintió miedo, cómo se procesaba eso entre ustedes?

―Miedo existía. Por supuesto que uno estaba consciente de que podría ocurrir alguna escaramuza o algo por el estilo, pero nosotros estábamos muy bien custodiados por los milicianos que siempre, antes de que saliéramos a cosechar, hacían un recorrido para constatar que no hubiera algún peligro.

En Jinotega, en una oportunidad, hubo una especie de alarma en la que todos salían gritando “al farallón” que es una construcción por la que suben los animales para entrar a un camión. Lo que nos avisaban era que había que ir a un establo para resguardarnos, pero cuando pasó todo nos dijeron que no nos asustemos, porque había sido un simulacro. Pero al poco tiempo pasamos por uno verdadero, no muy peligroso, pero se detectaron infiltrados de La Contra cerca de nuestra posición y tuvimos que hacer una evacuación para cuidarnos.

No voy a decir que no teníamos miedo, porque somos seres humanos, pero veíamos que los mismos nica nos daban tranquilidad.


―¿Cuáles son los primeros compañeros que se le vienen a la cabeza cuando recuerda aquel contingente?

―Son muchos. De los nuestros seguimos en contacto por medio de un grupo de WhatsApp y cada tanto hacemos algunos encuentros. Lamentablemente no todos están militando en el Partido, aunque sí lo hacen en otros espacios que tienen que ver con el antiimperialismo y con tratar de construir un frente que nos pueda sacar de este embrollo en el que estamos metidos como país. Una de las compañeras con las que tengo mucho contacto es con Claudia Cesaroni, que es autora de un libro Brigadistas, sobre el que se hizo posteriormente la película. Muchas de mis fotos se publicaron en su libro y me dedicó un par de páginas.


―Como reportero gráfico pudo registrar un hecho histórico como fue la asunción presidencial de Daniel Ortega…

―Cuando estuvimos Matagalpa, a los pocos días asumía Daniel Ortega que había sido elegido en las primeras elecciones después de la Revolución. El jefe de la Brigada que era Jorga Garra, me dice “Nino, tenemos que ir a Managua porque está el acto de asunción”. Así que agarre los equipos y nos fuimos, y ahí estuvimos haciendo un intercambio político muy interesante con los nicaragüenses y con muchos argentinos de diferentes pertenencias políticas que estaban en Nicaragua ayudando a la Revolución.


―¿Viendo todo en retrospectiva, volvería a ir a estar ahí?

―Sí. Si se repite la historia yo me anoto. Es una experiencia que te deja marcado. Porque así como nosotros dimos nuestro aporte solidario, fue más lo que recibimos, ya que los nica nos abrieron hasta los corazones y eso contribuyó a reforzar en nosotros el espíritu revolucionario. Para quienes estuvimos en Nicaragua, la experiencia nos dejó riquísimas vivencias que deberemos transmitir a las nuevas generaciones…hablarles de cómo una revolución saca a flor de piel lo mejor de un ser humano. Eso es lo que vivíamos todos los días, viendo como los jóvenes brigaditas nica cosechaban el café con el fusil al hombro para luego volver al campamento y, por la noche, se hacían grandes fogones donde se cantaba, se bailaba, se recitaba poesía…asombrosamente no había ningún nica que no fuera poeta, porque todos los nicaragüenses parecen poetas…en esos fogones todos levantaban la mano queriendo decir su poesía. Todo eso te marca.

Para quienes tuvimos la responsabilidad de participar en esta Brigada del Café, sabiendo también que después vendrían otras en los años subsiguientes, se nos hace imposible hablar de ella sin que se nos mezcle la valoración política con una catarata de emociones que es imposible narrarlas. La Brigada nos marcó a fuego en el corazón y la mente, por eso es que pienso que si yo tuviera cuarenta años menos, me vuelvo a anotar para ir.


―¿Hay una continuidad entre las Brigadas del Café y la posterior participación del PC en El Salvador?

―Por supuesto. En la brigada subsiguiente hubo camaradas militantes que fueron a El Salvador integrados a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Resulta imposible no recordar a Marcelo Feito, que lamentablemente cayo abatido. Eso hay que valorarlo, porque la predisposición a la lucha antiimperialista estaba latente y sigue estando en cada comunista porque tenemos una rica historia, aunque como Partido a veces parece que hubiéramos querido esconder este tema…no se si porque causaba rispidez o por qué, pero nosotros fuimos protagonistas de aquello y a veces en debates posteriores a la proyección de la película veo a muchos jóvenes abriendo los ojos sorprendidos: a ellos hay que decirles que este es el Partido Comunista y que debemos sentir orgullo.

Cuando se resolvió conformar la primera Brigada del Café había un revuelo político en Argentina, hubo presiones de la Embajada de EE.UU. para que el gobierno de Alfonsín evitara la partida de la brigada. Nosotros, como Partido y como Juventud Comunista, hicimos oídos sordos a todo eso y para los nicas que sabían todo esto, lo nuestro fue un hecho destacable, porque a pesar de todo fuimos y eso es muy valioso.


―Actualmente el Imperio sigue apretando sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y en este marco el juez Ariel Lijo pidió la captura internacional de Daniel Ortega y Rosario Murillo ¿En este contexto cobra más vigencia lo que protagonizaron ustedes?

―Por supuesto. El imperio extiende sus tentáculos para denigrar a los países que no se alinean bajo su sombra. Eso es evidente: lo están haciendo con Venezuela y Cuba…acá en Argentina estamos padeciendo a este psicótico que está gobernando. Entonces hablar y explicar en qué consistió y el por qué de esta experiencia de las Brigadas del Café, es un elemento que aporta a dar la batalla cultural. Traer la memoria y el presente de estas brigadas, es clave para esa batalla tan necesaria en este continente donde se están desarrollando muchas otras batallas y no sólo las que libran Cuba, Venezuela o Nicaragua, porque hay también voces como las que llegan desde México, Honduras e incluso Brasil con Lula, pese a todas a las contradicciones.

Pero la primera batalla es la cultural y, sin dudas, estos combates por una nueva sociedad sólo se pueden dar en el marco de un profundo internacionalismo. Porque lo que hay que construir es un frente antiimperialista, que ponga rumbo hacia una sociedad solidaria en la que pueda vivirse una vida digna, por eso también los comunistas estuvimos hace cuarenta años en Nicaragua.

Grid List

El Partido Comunista salió respaldar públicamente con un comunicado al artista plástico pampeano Sergio Ibaceta tras ser acusado por la DAIA de “antisemita” y de “banalizar el Holocausto” con su obra “Caricaturas del Desastre”. 

Leer más…“¡Basta de censura! ¡Basta de...

Hoy a las siete de la tarde en Avellaneda, en el Espacio de la Memoria del Ex Centro Clandestino “El Infierno”, se va a llevar a cabo una charla titulada “Gaza resiste, Palestina existe. El derecho a vivir en paz”. Se presenta un panel integrado por Rafael Araya Masri, Patricio Brodsky y Claudio Yacoy.

Leer más…Palestina existe

Lo hizo ayer para protestar contra “las reformas inconstitucionales de Milei y el FMI que quieren  hacernos trabajar doce horas diarias, elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años y congelar jubilaciones y salarios, entre otros tantos atropellos”. Para el miércoles 19 se anunció la convocatoria a una movilización de los distintos sectores agredidos por el ajuste y en defensa de la soberanía. 

Leer más…El PC movilizó hacia el Congreso y...

Este fin de semana tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el XIV Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, en el Espacio Cultural Platz. El encuentro se enmarca en las celebraciones por el 90° aniversario del nacimiento de nuestra querida Negra, que a lo largo del año han venido desarrollándose, entre otros escenarios, en la Casa de la Cultura Comunista y el Centro Cultural del Cooperación Floreal Gorini.

Leer más…Festival de Arte Popular Mercedes Sosa...

Por tal motivo el sábado que viene se va a realizar un acto convocado por el CEFMA, la Casa de la Amistad Argentino Cubana, la Embajada de Cuba, el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina.

Leer más…Noveno aniversario del paso a la...

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....