Sidebar

21
Lun, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Juntos por el Cambio vuelve con las recetas de siempre. Y mientras la clase capitalista aplaude, Patricia Bullrich, se florea por la Sociedad Rural y el canal de televisión de Mauricio Macri.

“Nuestro objetivo es que, bajo un nuevo acuerdo con el FMI, podamos blindarnos. Vamos a terminar con el cepo y abrirlo lo antes posible”, recalcó Patricia Bullrich el lunes pasado por la noche en una de sus habituales incursiones por los estudios de LN+. Lo hizo poco después de que en la Sociedad Rural fuera aplaudida cuando, sin aportar precisiones, aseveró algo así como que si resulta elegida Presidenta, aparecerían como por arte de magia los dólares necesarios para que se unifique el tipo de cambio y se levanten las restricciones que existen para la compra de divisas.

¿Pero a quiénes le hablaba Bullrich, más allá de aquellos que asistían al foro por el que también pasaron Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Javier Milei y Juan Schiaretti? Apenas se conocieron las medidas anunciadas por el ministro Massa el domingo por la noche, la UIA, el Foro de Convergencia Empresaria y de AEA salieron al cruce con declaraciones tan fuertes como propias del glosario habitual de este sector de la clase capitalista que actúa en Argentina.

AEA, esto es el Grupo Clarín y sus amigos, dijo que el ejecutivo “ha vuelto a incrementar la presión tributaria” y advirtió que “esta vez con medidas que impactan sobre la competitividad de las exportaciones y generan costos retroactivos sobre importaciones ya pautadas”. Y denunció que esta decisión “implica la creación discrecional de nuevos impuestos”, al tiempo que “genera enorme preocupación en el mundo empresario”.

Por supuesto las críticas de este sector no apuntan al carácter devaluatorio que tiene una parte del paquete de medidas, sino a la intervención estatal que en este caso mete la cuchara, fundamentalmente, en la importación de bienes suntuarios, algo que durante el último período le costó al Banco Central el drenaje de alrededor de cuatrocientos millones de dólares.

Pero la titular del PRO también le habla a un público compuesto por sectores medios, que siguen viendo en el dólar una herramienta de atesoramiento y estabilidad vinculada al ahorro personal; así como a aquellos habituados a salir vacaciones y compras hacia el exterior, y a los que simplemente tienen a la moneda estadounidense como uno de sus fetiches predilectos. Se trata de un grupo social históricamente permeable al discurso de derecha, en donde el PRO siempre se sintió muy cómodo.

Pero más allá de tirar el espinel dentro de una pecera y con la bestialidad que la caracteriza, durante la jornada del lunes, Patricia Bullrich, expresó sin ambages qué es lo que va a hacer Juntos por el Cambio si vuelve a La Rosada.

Y lo hizo sin vueltas ni apelando al maquillaje que intenta ponerle Horacio Rodríguez Larreta. Por eso, lejos de ser un exabrupto, lo del “blindaje” al que aludió en sus declaraciones, expresa cabalmente que un Gobierno de Juntos por el Cambio, va a significar la prosecución de un proceso que tuvo a Bullrich, Larreta, Gerardo Morales y las principales cabezas de este espacio como protagonistas de la etapa que se abrió en diciembre de 1999 con La Alianza. Y que tuvo entre sus principales hitos al acuerdo suscripto el 28 de enero de 2000 por Fernando De la Rúa con el FMI, que viabilizó un mecanismo para garantizar la fuga de capitales, lo que profundizó la crisis que reventó con el estallido social de diciembre de 2001. Esa vez, a esa maniobra fraudulenta, el Gobierno que integraba Bullrich la denominó “Blindage”.

 

Historia y continuidad

 

¿Pero por qué hablar de un proceso? Hablar de FMI es hacerlo de sobreendeudamiento, un esquema que está diseñado para beneficiar a la clase capitalista que actúa en el país y que la constatación empírica señala que nunca cierra si no es con represión. Y en esto existe un claro sentido histórico y de continuidad.

El 24 de marzo de 1976 Videla, Massera, Agosti y José Alfredo Martínez de Hoz eran los actores más visibles del golpe de Estado que perpetró el peor genocidio de la historia argentina. Ese día la deuda externa del país ascendía a siete mil millones de dólares, sólo seiscientos millones más que cuando, tres años antes, había asumido Héctor J. Cámpora. Pero cuando Bignone le pasó la Banda Presidencial a Raúl Alfonsín, la deuda ya era de 43 mil millones.

Queda claro que este proceso de sobreendeudamiento fue destinado a favorecer a la clase capitalista, reprimarizar la economía, destruir derechos laborales, sociales, políticos, ciudadanos y humanos. “El presente programa es un conjunto coherente e inseparable”, sostenía el 2 de abril de 1976 el ministro de Economía Martínez de Hoz, mientras que anunciaba un paquete de medidas que apuntaba a destruir la actividad productiva, especialmente la industrial; al tiempo que fomentaba la fuga de capitales y la especulación financiera.

Y, para garantizarlo, se implementó la apertura comercial irrestricta, se subieron las tasas de interés y se habilitó la libre entrada de capitales extranjeros, que se hicieron el veranito con la bicicleta financiera que demandaba muchos dólares, algo que se solucionó incrementando la deuda externa. Todo esto, traducido a la jerga actual, sería algo así como “levantaron el cepo”.

En medio de esa orgía financiera, el sector privado quedó sobreendeudado y el Estado siguió por el mismo camino, ya que proveía dólares baratos para la importación de mercancías e insumos que, en muchos casos, se trataba de porquerías innecesarias. Pero fundamentalmente, los dólares iban a parar a manos de los especuladores.

Así las cosas, cuando ya no quedaba alfombra para tapar tanta mugre, apareció Domingo Felipe Cavallo que desde el Banco Central licuó entre todo el pueblo argentino 17 mil millones de dólares de deuda privada. Entre los beneficiados estuvieron Bunge y Born, Grafa, Alpargatas, Loma Negra, Banco Francés del Río de la Plata, Banco de Galicia, Pérez Companc y Acindar, también algunos de los que ahora siguen inflando el precio de los alimentos como Molinos Río de la Plata Ingenio Ledesma. Y, por supuesto, el Grupo Macri.

Entonces, acabó la dictadura, pero quedó el sobreendeudamiento y no sólo eso, ya que también la herencia dejó un aparato productivo destruido, la capacidad industrial instalada que funcionaba por debajo del cuarenta por ciento, salarios que estaban en niveles menores de los históricos e índices de desocupación que nunca habían sido vistos. Y en este punto vale recordar que de los 30 mil desparecidos, el 30,2 por ciento eran obreros, 17,9 empleados y 5,7 docentes, lo que quiere decir que más de la mitad eran trabajadores, algo que explica con claridad a qué apuntó la dictadura y qué tiene que ver todo esto con este proceso que todavía no acaba.

De ahí en adelante con algunos breves paréntesis, prosiguió este esquema que tuvo uno de sus hitos en Juan Vital Sourrouille, que fue puesto por el FMI en el Ministerio de Economía para acordar con el Fondo y el Club de Paris. Siguieron el Plan Austral y su correlato el Plan Primavera, que incrementaron la deuda hasta llevarla a algo más de setenta mil millones de dólares. Y el acuerdo con el FMI por el que Argentina comenzó a pagar y volvió a ajustar, lo que dejó como saldo una pronunciada recesión, caída del PBI, desocupación e hiperinflación.

Después, Menem y Cavallo vendieron como una suerte de panacea universal al Plan Brady que reunía a los distintos acreedores: bancos comerciales, FMI, Banco Mundial y Club de Paris. Básicamente habilitaba a que a Argentina se le abriera las puertas de mercados financieros internacionales, siempre y cuando, aplicara el decálogo del Consenso de Washington.

Y Menem lo hizo, para lo que se emitieron otros títulos, los bonos Brady, con lo que se saldaron vencimientos que Argentina no podía pagar y, en el medio, comenzaron las privatizaciones por las que el Estado recibió bonos de una deuda que continuaba catapultándose y que eran algo más que papel pintado.

Terminaba el siglo 20 y Menem dejaba La Rosada con una deuda superior a los 111 mil millones de dólares y un contexto social atravesado por el ajuste, la destrucción de trabajo, la privatización del sistema jubilatorio, la degradación de las prestaciones de los sistemas público universal y gratuito de Salud y Educación. Y con la certeza de que esta olla a presión no cerraba sin represión, algo sobre lo que tomó nota Fernando de la Rúa y su staff en el que comenzaban a despuntar algunos de los jugadores que más adelante se distinguirían con el macrismo como Adolfo Sturzenegger, Hernán Lombardi, Ricardo López Murphy y, por supuesto, Patricia Bullrich.

Toda esta runfla es responsable del empobrecimiento de los trabajadores que se profundizó entre 1999 y 2001, así como de la matanza de diciembre de ese año. Y, asimismo, dejaron los dedos marcados en otro hito de la continuidad del programa de la dictadura de 1976: el Megacanje y el Blindaje que prometía cuarenta mil millones de dólares para “blindar a la economía de la turbulencias financieras”, de ellos catorce mil provendrían del FMI.

Pero en la vida real sólo se trataba de un asiento contable que firmaba el Estado antes de pasarlo a los acreedores, con lo que lo único que se blindó fue el negocio de quienes hicieron la bicicleta financiera, para aprovechar la Convertibilidad y conseguir dólares baratos que fugaron cuando el país estaba reventado. Y, a cambio del Blindaje, el gobierno de La Alianza se comprometió a avanzar en un esquema de desregulación de las obras sociales y en una reforma previsional que incluía dinamitar el Anses y el Pami.

Pero como no podía ser de otra manera, el Blindaje se extinguió rápido y entonces, como para garantizar tiempo para se robaran lo que quedaba, la clase capitalista que actúa en Argentina recurrió al último de sus fetiches del momento. Cavallo volvió con las mismas recetas que aplicó cuando fue parte del staff de la dictadura y para implementar el Corralito, pero antes infló el globo del Megacanje de títulos públicos por cincuenta mil millones de dólares, lo que no era otra cosa que patear para adelante vencimientos que a esa altura ya eran impagables.

Y para hacerlo recurrió al Credit Suisse Group, que tenía al ministro en su nómina desde hacía muchos años, y que se quedó con 120 millones de dólares en concepto de honorarios por una operación que no solucionó nada, porque en ese pasamanos la deuda se volvió a incrementar, esta vez, por nueve mil millones tal como reconoció el propio FMI.

Queda claro que tal como el Megacanje, el Blindaje, tiene un sentido de continuidad metodológica e histórica con los planes Austral y Primavera, la Convertibilidad y su saga, así como con el Plan Martínez de Hoz y la Ley de Entidades Financieras de la Dictadura que sigue vigente. En todos los casos se trata de programas criminógenos que también son padres del plan impuesto por el Gobierno Cambiemos y su obra cumbre: el Stand-By por 57 mil millones que acordó con el Fondo, que condiciona coyuntural, táctica y estratégicamente al país.

Y, como se ve, se trata de un hilo conductor que en su etapa más reciente, arranca con la última dictadura, y ahora pretende relegitimarse electoralmente por medio de cualquiera de los actores del bloque de representación política que exhibe la derecha de cara a las próximas Presidenciales, de los que Patricia Bullrich es sólo su exponente más cruelmente deschavetado.

Grid List

Este sábado se presenta con una charla-debate en la Ciudad de Buenos Aires el libro "Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante". La actividad contará con la presencia de su autor, Rocco Carbone, y estará enmarcada en las iniciativas que viene impulsando Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las próximas elecciones legislativas porteñas. Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de CABA y su compañera de lista por Confluencia, Eva Koutsovitis, completarán el panel de la charla titulada "Resistir al fascismo desde nuestra ciudad".

Leer más…Resistir al fascismo y revolucionar la...

Este fin de semana el Palacio El Victorial, emplazado en Piedras 722, Ciudad de Buenos Aires, será sede del VIII Encuentro Federal e Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad. En homenaje a Raúl González Tuñón, a 120 años de su natalicio, el encuentro tendrá como título “La luna con Gatillo” y congregará a más de 150 escritores provenientes de distintas partes del mundo. La lucha contra el fascismo, de la que Tuñón fue protagonista, será uno de los ejes de la reunión.

Leer más…Un poeta contra el fascismo, hoy y...

La embajadora Ngo Minh Nguyet, participó del acto convocado por el Área de Estudios sobre Vietnam del Cefma, en la que se reflexionó sobre la lucha antiimperialista y anticolonialista, pero también acerca de la realidad pujante que exhibe el país asiático.

Leer más…50 años de la reunificación de Vietnam

Fernando Gatica y Florencia Mendoza son candidatos por el Frente por la Justicia Social. Un fiscal quiere mandarlos a juicio por su participación en un reclamo encabezado por ATE. “Es un intento de proscribir a un espacio político que planta bandera contra el gobierno” indicó el candidato a diputado.

Leer más…Persecución política en San Luis

Los trabajadores jubilados volvieron a manifestar y a ser reprimidos ante el Congreso donde el jefe de Gabinete decía que sus haberes le ganan a la inflación. “Reafirmamos la continuidad de la lucha”, puntualizó Juan Carlos Serra desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…El miércoles que viene a Plaza de Mayo

Los estatales de la provincia de Buenos Aires expresan su solidaridad con sus pares nacionales. “Si no paramos la bola ahora y generamos conflictividad van a seguir destruyendo nuestros derechos y la poca calidad de vida que nos queda”, advirtió Tamara Nenda, secretaria gremial de la Junta Interna de Gobierno e integrante la Comisión Sindical del Partido Comunista bonaerense.

Leer más…ATE en pie de lucha

Se trata de uno de los integrantes de la banda que regenteó Aníbal Gordon y que es responsable de los secuestros de Carmen Román, Juan Carlos Comínguez, Luis Cervera Novo, Isidro Gómez, Cesáreo Arano, Miguel Prado y Miguel Lamota.

Leer más…Confirman el procesamiento de Casanova...

En una entrevista concedida a Nuestra Propuesta, el economista Ricardo Aronskind analizó la guerra comercial iniciada por Donald Trump contra China y sus repercusiones en Argentina. La visita de Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, luego del anuncio de un nuevo acuerdo de endeudamiento con el FMI, es para Aronskind una muestra cabal que el de Milei es “un gobierno neocolonial”.

Leer más…“Milei es un gran activo...

Con esta consigna ayer se presentó oficialmente la lista de candidatos que, de cara a las elecciones del 18 de mayo, propone Confluencia por la Igualdad, un espacio que “viene a romper con las ideas del posibilismo, porque no hay condiciones para construir una nueva esperanza y sueño en Argentina y la Ciudad, si no rompemos con esas ideas”, tal como lo sostuvo Ariel Elger.

Leer más…“Revolucionemos la Legislatura”

Un magistrado condenó a una docente porque, en el marco de una clase donde se hablaba sobre Derechos Humanos, se refirió al genocidio que el Estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino.

Leer más…Censura judicial en La Pampa 

La Fede cumplió este 12 de abril 104 años de historia que abonan sus luchas actuales. Inserta en la resistencia popular contra el ajuste, la entrega y la represión que lleva adelante el gobierno neofascista y ultraliberal de Milei, la juventud comunista ha sido protagonista reciente de jornadas en defensa de la universidad y la educación públicas, ha estado en la primera línea de la solidaridad con lxs jubiladxs y viene promoviendo desde su militancia cotidiana la unidad obrera-estudiantil para la construcción de una alternativa política que pueda abrirle paso a la liberación nacional y social.

Leer más…Una vida al servicio de la revolución 

Fue en Santa Fe donde se votó a candidatos a convencionales constituyentes y en las Paso para cargos legislativos. Al Frente Amplio por la Soberanía no le alcanzó parta entrar en la Convención, pero obtuvo resultados auspiciosos en diferentes localidades, entre ellas en Coronda donde Maru Regué va a competir por una banca en el deliberativo comunal el 29 de junio.

Leer más…Arrancó el año electoral

Fue en Coronda donde el secretario general del Partido Comunista acompañó a la candidata local, Maru Regué, y a la postulante a convencional constituyente Graciela Paccot. También se dieron cita el titular del PC provincial Norberto Galiotti y una brigada compuesta por militantes de otras localidades que viajaron para apuntalar la tarea de los comunistas corondinos.

Leer más…Con la presencia de Kreyness, Santa Fe...

Con una fuerte participación del Partido Comunista, el Frente por la Justicia Social “se presenta con una alternativa real en un escenario plagado de viejas recetas, con pases de candidatos, impugnaciones electorales y discursos hegemónicos burgueses”.

Leer más…En San Luis hay equipo

De cara a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, Martina Miravalles militante del Partido Comunista y Joaquín Beigbeder Secretario Político de la Fede respectivamente, dialogaron con Nuestra Propuesta acerca de un tema crucial para el pueblo de la Capital Federal: el modelo de Ciudad vigente impuesto por el PRO y la necesidad de construir un núcleo urbano diferente, basado en el buen vivir y la preservación de la identidad de los barrios porteños. Con el propósito de construir una alternativa desde abajo y con representación en la Legislatura para discutir entre otras temáticas esta problemática, el PC sale a disputar la agenda política con Confluencia por la Igualdad y la Soberanía. 

Leer más…Por un modelo de Ciudad diferente,...

Santa Fe vota el domingo y en Coronda la lista del Frente Amplio por la Soberanía está en cabezada por Maru Regué, quien no oculta su optimismo de cara a esa jornada y recalca que “nuestra campaña se basa en ejes concretos que tienen que ver con la soberanía, con un Concejo donde la gente pueda decidir y se pueda involucrar”.

Leer más…Para construir poder popular desde el...

“El juez Rafecas se pone al servicio de la masacre y la ocupación israelí en Gaza”, es lo que denuncia el Secretariado Nacional del Partido Comunista, al referirse a la decisión que adoptó ese magistrado de procesar a la dirigente del Partido Obrero. A continuación el texto de la declaración.

Leer más…Sobre el procesamiento de Vanina...

Así lo aseveró Graciela Paccot, quien integra la lista de postulantes a convencionales que el Frente Amplio por la Soberanía presenta de cara a las elecciones que el domingo venidero se van a llevar a cabo en Santa Fe, para elegir a quiénes serán los responsables de reformar la Constitución provincial.

Leer más…“Vamos por más”

Desde la Comuna 15 y con más de cinco décadas de militancia en La Fede y el Partido Comunista, Dardo Prusak, hace su importante aporte a la lista que postula Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo 18 de mayo.

Leer más…Una alianza con identidad propia

De cara a las elecciones del 11 de mayo, en San Luis el PC integra el Frente por la Justicia Social. “Realmente somos la única alternativa”, señala quien encabeza la lista de candidatos a concejal en Villa Mercedes, Pablo Patiño, quien sin dudarlo no oculta su optimismo al sostener que “esperamos tener un resultado positivo”.

Leer más…Un espacio construido desde abajo

Esa central comprometió su presencia ante el Congreso Nacional en la ronda del próximo miércoles, coincidentemente con el inicio del paro por 36 horas al que convoca. “Esperemos que sea un puntapié inicial de un plan de lucha que debería llevar adelante la CGT”, sostuvo Claudio Cabrera desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…La CGT recibió a los jubilados

De cara a las legislativas del 18 de mayo Confluencia por la Igualdad y la Soberanía sale a las calles con sus propuestas. “Tras más de quince años en que el macrismo gobernó en diálogo con otras fuerzas, debemos construir una fuerza de izquierda que realmente dispute el gobierno de la Ciudad”, sostuvo desde el PC, Hebe Montenegro.

Leer más…Una fuerza que la Ciudad necesita

¿Qué es remalvinizar? ¿Por qué es preciso remalvinizar? ¿Qué papel debe jugar la escuela pública en todo ese proceso? Sobre esto reflexiona la Agrupación Docente La Violeta de la provincia de Buenos Aires. 

Leer más…“Por los pibes de Malvinas que jamás...

“El objetivo es poder construir una junta promotora del no pago a la deuda”, recalcó Ariel Elger al participar del acto convocado ayer frente al Congreso Nacional y añadió que “repudiamos el nuevo acuerdo con el FMI que quiere hacer Milei”.

Leer más…Jueves Soberano

Paola Gallo es copresidenta del Mopassol (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos), migrante y abogada de nacionalidad colombiana y argentina, además de ser miembro de la Asociación Americana de Juristas y activista por los DDHH (*). En el marco de una sección especial sobre la causa Malvinas, que lanzamos esta semana desde Nuestra Propuesta, nos aporta su opinión en esta columna.

Leer más…Malvinas en la cultura de paz de...

“La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, es un trabajo del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que brinda pistas para comprender hacia dónde llevando al país el desfinanciamiento de la Presidencia Milei Descargar informe aquí.

Leer más…¿Se puede Progresar?

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad