Sidebar

01
Mar, Jul

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Entrevista a Estela Díaz, Ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, al frente del nuevo Ministerio que aborda esos urgentes temas específicos.

 

-¿Qué significa para Usted un Ministerio de Mujeres y Diversidad, que no existía y cuáles son las principales líneas de trabajo?

 

Bueno, es fundamental que el área que lleva adelante las políticas de género tenga rango ministerial, eso fue un reclamo del movimiento feminista histórico, pero incluso tiene que ver también con el cumplimiento de los tratados de derechos humanos para la igualdad de género que hace años venían reclamándole al país, que el mecanismo mujer del Estado, en todos los niveles, debía tener el principal rango en la gestión, porque ¿es justamente esto no?

Por un lado que las políticas sustantivas de género tengan un ámbito con capacidad de decisión, de implementación de la política, que tengan recursos, que puedan abordar la diversidad de temas que un área de estas características debe llevar adelante, pero también hay otro aspecto, que es la transversalización, la perspectiva de género y te da una interlocución de primer orden que sea un Ministerio porque digamos dialogás al más alto rango de la gestión, claramente en los ejecutivos. Y esto pasa tanto a nivel nacional como de la provincia de Buenos Aires y no solo para el poder ejecutivo sino también cuando tu diálogo es con los otros estamentos del Estado como el poder judicial o el legislativo también.

Esto lo venimos comprobando en el transcurso de la gestión que  esa demanda era justa y necesaria; y las líneas principales de trabajo, bueno, un poco son las líneas que soñamos, imaginamos y empezamos a delinear previo a la pandemia y otras situaciones con las que estamos trabajando ahora en este contexto donde las prioridades han puesto el centro en los temas que tienen que ver con violencia de género.

 

-¿Qué sucedió con la pandemia?

 

Claramente el aislamiento obligatorio nos lleva a que una de las modalidades de violencia histórica, persistente, sostenida y mucho de lo que tiene que ver con los femicidios, es el hogar, lo doméstico, las relaciones afectivas, de pareja y que el aislamiento las lleva a una mayor situación de vulnerabilidad, de exposición, de dificultades de intervención para dar respuesta. Estamos trabajando mucho en esa línea, reforzando todo lo que tiene que ver con las líneas remotas de atención como es la línea 144 a la que le agregamos whatsapp, a las que respondemos también por todas las redes que tiene el Ministerio, porque no solo entran por ahi las demandas sino que también fortalecimos los equipos de trabajo que tienen que ver con el seguimiento de casos y con casos críticos y de alto riesgo. Allí aparece una gran necesidad de articulación con el territorio porque la respuesta concreta cuando se corre riesgo de vida, cuando hay amenaza de muerte, cuando hay situaciones de violencia más extrema que no es solo una consulta, una orientación como te puede hacer la línea 144, sino que es intervenir en la situación de riesgo, ahí los equipos se han fortalecido, se han discutido y reconfigurado los mecanismos de intervención, la definición de qué es riesgo, qué procedimiento se sigue, ahí hay trabajo de equipos muy especializados y bueno, con directoras provinciales y directoras de línea que trabajan especialmente en esto y muchas compañeras que en Ministerio iban a hacer otro tipo de tareas y que han ido al fortalecimiento de estos equipos por la necesidad justamente de una demanda constante de 24 horas del día y muchas situaciones muy extremas a las que se ha tenido que responder.

 

-¿Cómo fue el proceso de armado de las diferentes áreas de trabajo del Ministerio?

 

Seguimos construyendo el Ministerio, fortaleciendo los equipos de trabajo, construyendo dispositivos y mecanismos y además trabajando en las mesas locales de violencia, el trabajo con las áreas de género y el fortalecimiento de las áreas de género local, la articulación  en la mesa interpoderes, porque hay mucho que articular con el poder judicial, más en esta situación en que necesitamos que de respuesta el poder judicial donde atienden solamente con líneas de turno. Bueno hoy, ya en muchos de los casos están atendiendo con más servicios porque es imprescindible.

Y ahora, como va cambiando la demanda, trabajamos también con la presencialidad,  estamos articulando mucho con salud, con educación, con justicia, desarrollo en la comunidad para que los servicios de atención también articulen en los territorios de manera presencial.

Tenemos también el programa “bonaerenses solidarias y solidarios” en el acompañamiento cuando se está en situaciones de violencia de género o en el acceso a derechos, con promotoras en el  territorio.

Lo primero que hicimos fue por supuesto construir la estructura, que se pensó basada en dos áreas sustantivas vertebrales del Ministerio,  la subsecretaría de políticas contra las violencias por razones de género que plantea abordar todo el marco de las violencias, no solo la violencia doméstica y familiar sino todos los tipos de violencia. Pensamos en la construcción de estadísticas, registro único, bueno, muchas deudas que había en esa área y además sobre todo cambiar el enfoque, pensar en la política desde la integralidad, desde la interseccionalidad y también lo interjurisdiccional. Por la dimensión de la provincia nosotras necesitamos pensar en la articulación con municipios, provincia y nación en los distintos tipos de intervenciones. Y la otra área sustantiva es la de políticas de género y diversidad sexual, que allí trabajamos más lo que tiene que ver con promoción, con igualdad, con acceso a derechos y a poblaciones especiales. 

Después tenemos unidades transversales como es la de comunicación, como es la de formación y la de políticas transversales que específicamente trabaja con organismos gubernamentales, ya que el género debe ser una política transversal al conjunto de la propuesta de gobierno y entonces allí hay un consejo en el ejecutivo.  Tenemos un consejo de articulación con municipios, trabajamos mucho regionalmente, por la dimensión de la provincia necesitamos ir a escalas más accesibles y entonces son por regiones. Tenemos la Mesa de trabajo interpoderes que es con el ejecutivo, legislativo y nuestro Ministerio y  el Consejo consultivo de sociedad civil, que articula fuertemente con las organizaciones  territoriales, sociales, con sindicatos, con agrupaciones y partidos políticos y con el feminismo en general.

Esta es la estructura que también va organizando programáticas, políticas de trabajo. Empezamos con la planificación al poquito tiempo, al mes empezamos con talleres de planificación participativa, con talleres de sensibilización con todas las áreas participando, todos los equipos de conducción y el funcionariado del Ministerio y los gabinetes, pero también las trabajadoras que ya venían, las que eran del instituto de las mujeres que pasaron al Ministerio, bueno, esa planificación nos ha dado mucho material e insumo para el trabajo hacia adelante, porque hoy mucho de eso está en suspenso, estamos en modo pandemia, pero vamos a una planificación estratégica que para nosotras es importantísima.

 

-¿Qué estrategias plantea el Ministerio en este contexto de pandemia, qué significa que se declare la ley de emergencia de violencia de género?

 

Para mí la agenda de trabajo es una agenda que se cruza todo el tiempo con la agenda feminista, las pienso inescindibles. Tenemos diálogo permanente con el movimiento sindical organizado y con las compañeras trabajadoras organizadas así que nuestra agenda política del Ministerio está pensando  propuestas en torno a las condiciones de trabajo, los temas de cuidado pero también pensando en las trabajadoras y trabajadores del propio Ministerio, lo que nos parece fundamental, e incluso cuando pensamos nuestra organización ministerial, nuestra estructura y nuestras dinámicas de trabajo siempre está el orden de lo humano, la voz  de cada una de las trabajadoras y trabajadores, en el e y x de la diversidad que también nos acompaña y que ha cobrado importancia en la agenda del trabajo y el cuidado en estos últimos años del feminismo, un peso significativo y creo que eso es bueno porque era una agenda que estaba relegada.

Estos temas tienen que pasar a ser de primer orden porque construir el camino de la reducción de las brechas salariales para las mujeres, colocar la agenda del cuidado como una agenda clarísima de la corresponsabilidad social, del Estado, familiar, doméstica, la re- distribución de las tareas del cuidado, toda esa agenda es central en el camino de la justicia social, la igualdad, la no discriminación, así que para nosotras es un tema prioritario del Ministerio.

 

-¿En qué condiciones se encontró la Provincia de Buenos Aires en relación a las políticas de género, además teniendo en cuenta que es la provincia con mayor cantidad de femicidios y travesticidios del país?

 

Encontramos que las políticas de género de la Provincia de Buenos Aires estaban situadas en un denominado instituto de políticas de género y diversidad sexual, se había desjerarquizado, una subsecretaría y pasó a ser una dirección provincial y  la línea telefónica  de atención y asistencia estaba tercerizada, sin dispositivos de los que se supone que una línea que atiende emergencia y violencia tenga, con mucha precariedad en todos los mecanismos de la relación con los lugares de derivación de esa línea, sin equipos que atiendan todo lo que pasa después de una llamada de consulta, con seguimientos que no estaban organizados.  Erancriterios absolutamente aleatorios y no sistematizados, así que  la verdad que nos encontramos con enorme debilidad para la atención de una problemática muy persistente, muy generalizada.

En la Provincia de Buenos Aires  tenemos casi el cuarenta por ciento de los femicidios de la Argentina y somos casi el 40% de la población; pero entendemos que eso es la punta del iceberg de la problemática y que subyacen muchos problemas de violencia de género que no estaban abordados, esa es la realidad que encontramos, sin presupuesto, sin personas, sin la estructura que se requiere para llevar adelante una política cierta de género y  que sea una política que promueva la igualdad.

 

-¿Qué medidas tienen pensadas para esta realidad particular?

 

Todos los dispositivos de atención remota,   combinados con presenciales, el territorio, la población de encierro,  la población travesti trans,  trabajamos focalizadamente en  colectivos de determinada vulneración de sus derechos, y eso es mujeres en situación de violencia, el colectivo travesti trans y las y los familiares de víctimas de femicidio que son así como grandes poblaciones que hemos buscado. Además cómo tienen apoyos específicos, alimentarios, sociales, el acceso y el ingreso al programa Potenciar trabajo, que antes era el Hacemos futuro, que es un salario social complementario,  así que esto es  lo que nos focalizamos en este contexto y la ley de emergencia en violencia viene a reforzar estas líneas de trabajo. Esos son los programas y los temas que la ley plantea para llevar adelante políticas. Entonces en articulación con poder judicial, articulación provincia- municipios, el facilita en las situaciones de emergencia el fondo permanente especial, que estamos firmando los convenios, ya llevamos cerca de veinte municipios, vamos a estar superándolos,  cercanos ya a los cuarenta municipios en la firma de convenio. Y  la aprobación de las mesas locales de violencia, porque ése para nosotros es el lugar privilegiado de la atención, donde está la mesa que articula todos los actores locales, provinciales y de la sociedad civil que tienen que ver con la prevención, la atención, la asistencia en la situación de violencia y ahí bueno, lo fortalecemos nosotras dándole el fondo de emergencia cuando hay que atender situaciones de emergencia en violencia con asistencia técnica, con protocolos de atención y con todos nuestros recursos que los asisten a ellos cuando tienen que intervenir en distintas situaciones.

 

-¿Qué rol cumple para vos en la lucha actual el legado de Lohana Berkins y de la organización travesti trans?

 

Bueno, Lohana es de las imprescindibles, una líder integral que ha sido un faro fundamental en la visibilidad de la lucha travesti trans, de la diversidad sexual, pero además con una perspectiva política enorme, gigantesca. Ha sido central en ese sentido Lohana y además en el sentido de la articulación de un feminismo de intersección, de un feminismo que reúna luchas diversas y que dialogue y que ponga en cuestión esa idea de un feminismo más binarista, más de las mujeres, ella fue de las que peleó enormemente para que participen las travestis trans de los encuentros nacionales de mujeres y recuerdo haberme ido con ella de una comisión porque la echaban,  porque le decían que no era mujer, así que la verdad que ha dado peleas que son históricas para los saltos cualitativos, absolutamente significativos, de la perspectiva que el movimiento feminista de la Argentina ha tomado, así que eso creo que es su gran legado.

Grid List

El PC tucumano viene luchando contra los desalojos en su provincia y el despojo de derechos a los pueblos originarios. En esta nota de Nuestra Propuesta reproducimos su posicionamiento al respecto, donde repudian la acción del gobierno de Osvaldo Jaldo en connivencia con el poder judicial y “la traición a la voluntad popular” por parte de los diputados provinciales que llegaron a sus bancas con la boleta de Unión por la Patria “cada vez que votan una ley de Milei en el congreso”. Por lo que llaman a la “unidad de acción contra la entrega, la corrupción y la transferencia de riqueza”.

Leer más…Desalojos en Tucumán: sacarles a los...

Por medio de un decreto, el Presidente eliminó la obligatoriedad del gobierno nacional de realizar las jornadas educativas “Educar en Igualdad” en las escuelas de todo el país. Desde La Violeta en Suteba, Laura Leonardi criticó la medida.

Leer más…Milei sigue recortando derechos

En todas las zonas donde hay parques industriales grandes se multiplican los conflictos y los despidos por cuentagotas”, denunció el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos, y añadió que “la única forma de frenar esto es con los trabajadores en la calle y organizados”.

Leer más…Cada vez más despidos en la industria

Partidos comunistas de Medio Oriente hicieron público su apoyo “a la lucha del pueblo iraní por la paz, la independencia, la libertad y la justicia social” y su firme oposición a “la intervención imperialista externa en Irán”. Asimismo, exigieron que Israel deje de atacar la Franja de Gaza y otros estados vecinos.

Leer más…Antiimperialismo para frenar la masacre

La comunicadora, investigadora y realizadora audiovisual Silvia Majul, fue detenida en Villa Allende, porque se solidarizó con ambientalistas y vecinos que quieren evitar que el Municipio tale un quebracho blanco tricentenario.

Leer más…En Córdoba a lo Bullrich

Marcela Belardo, investigadora del Conicet y docente universitaria, analiza la situación del sector científico y universitario en el marco de “la destrucción de lo público”. Sostiene que el ataque a la ciencia y la universidad se trata de “un ataque planificado contra sectores estratégicos de trabajadores calificados, con tradición organizativa y capacidad de resistencia” y hace hincapié en que “no hay posibilidad de defender ningún derecho de manera sectorial”.

Leer más…Antorchas en las calles y marchas en...

Elsa Bruzzone, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) y especialista en geopolítica y defensa, dialogó con Nuestra Propuesta sobre la decisión del gobierno argentino de afianzar sus relaciones con Estados Unidos, en especial, por la vía de permitir la instalación de una base militar naval yanqui en Tierra del Fuego que serviría de punto estratégico para el abastecimiento de submarinos nucleares.

Leer más…Base yanqui en Tierra del Fuego: un...

“Debemos construir la unidad de las luchas, porque el enemigo es uno solo: el mismo que reprime a los jubilados cada miércoles y el mismo contra el que vamos a salir a las calles para protagonizar esta movilización”, recalcó desde el MUI, Jonás García Leri.

Leer más… Marcha de antorchas por la Universidad

“No podemos esperar nada de un gobierno que no quiere ofrecer ninguna salida válida a nuestros reclamos, porque busca cancelar las residencias haciendo que los residentes sean becarios, para poder seguir precarizando el sistema de salud pública”, advirtió el técnico auxiliar en anatomía patológica del Garrahan, Víctor Pichihuá.

Leer más…La lucha es por la Salud de nuestros...

“Seguimos construyendo en la movilización junto a otros sectores sociales y políticos, denunciando la connivencia ente el gobierno de Raúl Jalil y Javier Milei, pero también manifestándonos contra el ajuste que impone el FMI”, advirtió desde Catamarca, Pedro Waldo.

Leer más… Los miércoles marchan los jubilados

El Tribunal Oral 4 de La Plata condenó a nueve años a Rodolfo Sánchez por el crimen de Alex Campos. “Quedó claro que fue un homicidio con alevosía”, recalcó desde el PC de Cañuelas, Mario Micheli, quien puntualizó que “ahora la fiscalía y los abogados de la familia de Alex van a apelar la sentencia”.

Leer más…Una condena leve para un crimen...

Esto es lo que recalcó desde el Partido Comunista de Corrientes, Diego Silva, de cara a las elecciones provinciales que se realizarán en agosto. Lo hizo al participar de un encuentro junto a vecinos del barrio Patono, uno de los más postergados de la ciudad capital.

Leer más…“Planteamos un cambio real"

El abogado laboralista Hugo Mir reflexiona en la siguiente columna sobre la resolución 1071/2025. Un nuevo paso en el avance contra los derechos de la clase trabajadora que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei.

Leer más…La ilegalidad avanza: Modificación del...

Después de que se debiera postergar por el mal tiempo reinante, va a llevarse a cabo este encuentro en Roque Sáenz Peña con la presencia de más de una veintena de organizaciones reunidas para debatir en torno a tres ejes: deuda externa, pobreza y soberanía.

Leer más…El sábado, hay Cabildo Abierto en Chaco

Esta es la postura adoptada por el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina, que repudió los bombardeos perpetrados por Estados Unidos contra la República Islámica y la continuidad del genocidio que desde hace varios meses se profundiza en la Franja de Gaza.

Leer más…Firme condena al ataque de EE.UU....

Con la presencia de Carlos del Frade cerró su campaña en Coronda el Frente Amplio por la Soberanía, de cara a las elecciones del domingo venidero. “Asumimos esta construcción como Partido Comunista junto a muchos compañeros y compañeras”, puntualizó la candidata a concejal, Maru Regué.

Leer más…Esfuerzo, trabajo y construcción

El pasado 14 de junio se cumplieron 20 años del fallo de la Corte Suprema que ratificó la ley 25.779,  que terminó con la impunidad consagrada por el “Punto Final” y la “Obediencia Debida”. Carlos Zamorano, autor de aquella ley que se aprobó en 2003 y que reimpulsó los juicios contra los genocidas, dialogó con Nuestra Propuesta sobre una conquista que hoy, frente a un gobierno que promueve el negacionismo y la reivindicación de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar, debemos defender más que nunca.

Leer más…Una victoria comunista y popular por...

Va a ser el lunes en el Tribunal Oral 4 de La Plata hasta donde van a movilizarse el Partido Comunista, el MTL y la CTA de Cañuelas, junto al Frente Barrial Bonaerense. “La familia, sus amigos y las organizaciones vamos con toda la expectativa de que se haga justicia”, dijo Mario Micheli.

Leer más…Se viene la sentencia por el crimen de...

Con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, donde cientos de miles de personas desbordaron la Plaza de Mayo y alrededores, el pueblo unido salió a manifestar su solidaridad con la expresidenta por todo el país. El Partido Comunista de la Argentina fue uno de los protagonistas de la jornada y convocó a unir este reclamo con la lucha contra el ajuste, la entrega y la represión.

Leer más…El pueblo se expresó masivamente en...

“Se pretende transformar a la Policía Federal en una organización de inteligencia para investigar personas pero que, al mismo tiempo y a diferencia de lo que es la Side, tenga un importante poder de fuego y pueda actuar reprimiendo”, advirtió desde la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…Una reforma a la medida de EE.UU.

En la capital de la provincia de Tucumán se lleva a cabo una actividad conmemorativa por los treinta años del Juicio Ético al genocida Antonio Domingo Bussi, en la que participan la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Partido Comunista.

Leer más…Para nunca olvidar

El gobernador de Salta baja las tasas a las multinacionales mineras, mientras da luz verde al aumento del boleto del transporte público de pasajeros. “Les bajan impuestos a ellos mientras los salteños estamos a mote y chicharrón”, sostuvo desde el Partido Comunista, Arturo Bordón.

Leer más…¿Quiénes son los amigos de Sáenz?

Hoy miércoles por la mañana falleció quien fuera fundador del Movimiento Jubilados Liberación y dirigente ferroviario. Miembro del secretariado nacional del Partido Comunista, luchador incansable, militante tenaz y ejemplo para las jóvenes generaciones.

Leer más…Juan Carlos Serra, un militante...

Venció el plazo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado argentino informe sobre las condiciones de detención de Milagro Sala ¿Quieren llevarla a Jujuy?

Leer más…Desobediencia judicial en el caso...

Lo hizo público el Movimiento Derecho al Futuro de esa localidad bonaerense con la firma del Partido Comunista, por medio de una declaración en la que se exige “basta de lawfare de la mafia judicial”.

Leer más…Apoyo a Cristina Fernández desde...

Fue durante un acto que se llevó a cabo ayer en la ciudad de Rosario, que contó con la presencia del secretario general del Partido, Jorge Alberto Kreyness, del titular del Comité provincial de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti y de la candidata a concejal en Coronda por el Frente Amplio por la Soberanía, Maru Regué.

Leer más…El PC honró la memoria de Ingallinella...

En la Casa de la Amistad Argentino-Cubana de la Ciudad de Buenos Aires se hizo un acto político y cultural, con la presencia de Pedro Pablo Prada, embajador de Cuba en nuestro país, quien afirmó que “el Che es una figura de todos los tiempos”.

Leer más…Homenaje al Che en la Casa de la Amistad

El jefe del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria, Germán Martínez, mantuvo ayer una reunión con la dirección regional del Partido Comunista de Santa Fe en la que también estuvo presente Jorge Kreyness, secretario general del PCA. El encuentro tuvo lugar antes del acto homenaje al Che y a Juan Ingallinella y se centró en la necesidad de fortalecer la unidad de acción para rechazar en las calles la condena proscriptiva que pesa sobre Cristina Fernández, pero también el plan de ajuste, entrega y represión que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.

Leer más…Germán Martínez se reunió con el PC en...

Zaida Chmaruk, secretaria de relaciones políticas del Partido Comunista de la Argentina, aportó a pedido de Nuestra Propuesta su reflexión sobre la vigencia del legado político de Ernesto Guevara.

Leer más…El Che hoy

Presidencia Roque Sáenz Peña da el puntapié inicial en este diseño al que convocan las dos CTA. La cita es en la sede de la Cooperativa Poriajhú y su coordinador, Raúl Galván, señala que “vamos a juntarnos todas las organizaciones sociales populares y sindicales de nuestra región para poder repensar qué hacer ante lo que pasa en nuestro país e intentar buscar una salida”.

Leer más… Cabildo Abierto en Chaco