Política

Una jornada de movilización precedió al 1º de mayo. A instancias del poder real, el Gobierno Cambiemos busca compromiso entre el arco que se ofrece como alternancia ¿Ante eso, puede el universo del trabajo construir contrapoder?

La Rosada acusó recibo de lo que pasó durante la jornada del martes, pero también lo hizo el sector más recalcitrante de la burocracia sindical. Así, todavía medio atontado por el golpe que le significó ver el paro y la contundente jornada de movilización que lo recorrió de punta a punta, ayer el ejecutivo dio a conocer su oferta de un nuevo “pacto” antidespidos.

El plan del Gobierno Cambiemos es ambicioso e incluye la propuesta de un acuerdo de diez puntos de compromiso político, para el que ya se anotó -al menos para la foto- el eterno Miguel Ángel Pichetto.

El decálogo, una especie de seguro para el universo del capital por si Cambiemos se tiene que ir en diciembre, vuelve a recorrer generalidades -algunas se contradicen entre sí- pero insiste en algo que es medular para el ejecutivo: “cambios en la legislación laboral”.

No es la primera vez que el Gobierno Cambiemos ensaya alquimias de este tipo. Ahora, las urgencias que enfrenta de cara a la elección, lo obligan a intentar que quienes se anotan en la lista de alternancia, se comprometan con aquello que para el tándem de poder que gobierna deben ser políticas de Estado.

Tampoco es original en esto de exhibir acuerdos entre los universos del capital y el trabajo como ya lo hizo dos veces y, en ambos casos, el codo borró lo que la mano todavía no había terminado de escribir. Sólo durante el trimestre inicial de este año casi veinte mil trabajadores fueron despedidos o suspendidos.

Para tomar una dimensión de qué quiere decir esto, vale citar datos recientes que publicó el Centro de Estudios de Ciudad. Este instituto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, señala que con Mauricio Macri presidente, la brecha entre los que tienen mayores ingresos y los que menos perciben se incrementó más del 33 por ciento y que, en términos reales, más del noventa por ciento de la población sufrió reducción de sus ingresos. Por eso, en relación a diciembre de 2015, hay 1,4 millones de nuevos pobres y trescientas mil personas cayeron en la indigencia.

Queda claro que al gobierno le encanta ponerle títulos rimbombantes a proposiciones inconsistentes y vacías de toda posibilidad de prosperar. Para muestra de ello, ahí está también el “pacto de caballeros”, que hace menos de un mes anunció entre bombos y platillos, pero que ya queda claro es poco más que una cáscara vacía (Ver en NP digital La inflación no encuentra techo, La Tregua, “Un gurú a la derecha...por favor” y ¿Cambiemos controla precios?).

Así las cosas, lo que queda de la CGT heredera del Triunvirato, va a intentar seguir poniéndole precio alto a sus acciones a la hora de seguir negociando prebendas con un gobierno que -lo saben bien en Azopardo 826- los necesita.

Pero más allá de esto, la jornada del martes y también la del 1º de mayo, dejaron claro que el universo sindical está sustentado, hoy por hoy, sobre una especie de placas tectónicas en constante movimiento.

Esto es así como consecuencia de la crisis capitalista que -también- en su capítulo local, descarga todo el peso sobre la clase trabajadora. Y, a su vez, exhibe que el modelo sindical diseñado a mediados del siglo pasado, va quedando escaso de herramientas para enfrentar los problemas que impone esta etapa de la misma crisis capitalista.

Esta suerte de colisión de placas tectónicas, se fue precipitando conforme el tándem de poder que se instaló en La Rosada en diciembre de 2015, avanzaba con su agenda que -en lo inherente al universo del trabajo- persigue como objetivos básicos ubicar el salario siempre por debajo de la inflación, flexibilizar la relación capital-trabajo, destruir los convenios, a los sindicatos y las obras sociales lo que va concatenado a la destrucción del sistema público, gratuito y universal de salud.

Pero también pretende la desaparición del sistema público y universal de jubilaciones.

Y, fundamentalmente la transformación del proletariado en precariado, algo que es funcional a los procesos de financierización y deslocalización que la actual etapa de desarrollo de la crisis capitalista, reserva a una formación estatal de segundo orden como Argentina.

Todo esto habla de una espeluznante transferencia de riqueza desde el universo del trabajo hacia aquel del capital, pero no sólo eso. Y esto lo dejó en claro el Gobierno Cambiemos cada vez que anunció que su objetivo es el “cambio cultural”.

La Cepal -organismo dependiente de la ONU- señala que más de dos millones de personas padecen hambre en Argentina, país que produce alimentos para 440 millones, esto es, diez veces su población.

Como se ve, las primeras consecuencias de este “cambio cultural”, están a la vista.

 

La buena noticia

 

En este escenario, además de los espacios ligados al sindicalismo de liberación -entre ellos la Conat y el MTL- y sectores combativos alineados en la CTA, fueron diferentes expresiones enroladas en la CGT las que, en muchos casos desoyendo a sus dirigentes, se plantan para construir resistencia.

Lo que en principio salió al cruce de despidos y cierres de unidades productivas, en los sectores público y privado, fue transformándose en espacios de toma de consciencia que impuso una particular dinámica organizativa a la lucha.

Un claro ejemplo de esto es lo que -a poco de comenzar el Gobierno Cambiemos- fue tomando más fuerza en el corredor norte bonaerense, con la conformación de un espacio plural de organizaciones sindicales y territoriales, que protagoniza lucha y resistencia con una presencia destacada de la Conat y el MTL.

Esta característica fue la que atravesó las jornadas del 30 de abril y el Día de los Trabajadores. La contundente movilización y el paro del 30 se nutrieron de los espacios convocantes, pero también de seccionales, regionales y sectores de base de sindicatos enrolados en la CGT, que le dieron la espalda a su conducción y salieron a la calle.

El caso del transporte público es paradigmático. Ahí la conducción de UTA que lidera Roberto Fernández no adhirió al paro del 30, pero la Agrupación Juan Manuel Palacios sí lo hizo. El resultado fue claro y ese día casi no circularon colectivos.

Es verdad que en esta historia también talla la interna existente hacia adentro de ese sindicato entre la Palacios -cercana a Hugo Moyano- y el oficialismo. Pero esto sólo no logra explicar la contundencia que tuvo el paro en el transporte público de pasajeros.

¿Pero cómo decodificar todo esto? Una clave está en aceptar que para avanzar en la dinámica de la construcción de lucha popular capaz de articular relaciones sociales diferentes a las que impone el capital y de representarse algo distinto -y mejor- que el Estado Liberal Burgués, se requiere de la integración de lo diverso y antagónico para convertirlo en parte del esquema que propende la emancipación.

Diferentes culturas y prácticas comunitarias están en el ADN del movimiento obrero y su lucha, así como la aptitud de crear institucionalidad capaz de autorregular espacios de vida, de manera democrática y sensata. De esto va la tarea de construcción de contrapoder, esto es, formas de autorganización referenciadas en la propia clase obrera. Es decir, poder popular.

Este proceso de autodeterminación que antagoniza y no se integra al mandato del Estado Liberal Burgués, tiene su paradigma en la construcción de la revolución proletaria, pero es múltiple y se manifiesta en un abanico amplio que incluye momentos aparentemente disímiles como la lucha en el territorio, la reivindicación de género y la pelea por el salario y el trabajo, entre otras.

Todas ellas son instancias que se construyen desde abajo y permiten visualizar escenarios de lucha de clases.

Es que en un momento como el actual, las consecuencias de la profundización de la Segunda Crisis de Larga Duración Capitalista, exponen mucho más a las contradicciones existentes entre el capitalismo, su carácter criminógeno y la propia vida humana y del planeta en general.

Queda claro que el capitalismo que prometió producir -de forma creciente- bienes y servicios baratos, de calidad y para todos, sólo puede exhibir un estado de guerra permanente, hambre y miseria.

Y es aquí donde esta misma situación permite -con más facilidad- hablar, pero también actuar sobre lo evidente. El salario que no alcanza y el miedo a perder el trabajo que se instala entre los sectores medios, los hace mirar de reojo a quienes ya se cayeron. Este tipo de situaciones cotidianas pone en crisis la cosmovisión que el capitalismo construyó durante -al menos- doscientos años y esto deja brechas para actuar.

Hoy y aquí, parte del movimiento obrero, aquel identificado con el sindicalismo de liberación, vuelve a exhibir que el ADN está vivo y plantea desde abajo, una idea de contrapoder que cuestiona al gobierno, a la estructura sindical-burocrática, pero también al Estado Liberal Burgués y las relaciones capitalistas de producción.

Y esto, además de ser una buena noticia, es otro ejemplo de que la lucha de clases está viva y de que -pese a flujos y reflujos- sigue más vigente que nunca aquello de que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los mismos trabajadores.

Grid List

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas

“Somos una propuesta que está visible, que es creíble y que el pueblo de la ciudad de Santa Fe está tomando como seria, importante y como una alternativa real a todo lo que está pasando”, resaltó desde el Partido Comunista Marcela Sala a la hora de celebrar la entrada de Gastón Restagno al Concejo Deliberante.

Leer más…Los barrios tienen su banca

Hugo Araneda deberá responder por los cargos de lesiones leves y amenazas. Es uno de los que forman parte de la banda que atacó a quienes se manifestaban intentando llegar hasta Lago Escondido en febrero de 2023.

Leer más…Un integrante de la patota de Lewis va...

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...

En la ciudad de Embarcación, ubicada en el departamento General José de San Martín de la provincia de Salta, se desarrolla uno de los principales focos de resistencia docente contra las políticas de ajuste del gobierno provincial. La situación se intensificó drásticamente en enero cuando el gobernador Gustavo Sáenz, junto a la ministra de Educación Cristina Fiore, cesanteó a 127 docentes que habían participado en diversas medidas de protesta.  

Leer más…Salta: docentes resisten la ofensiva...

Se presentó el Frente Cambiá Corrientes, que está integrado por el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie. Sonia López es candidata a gobernadora, se postula a Diego Silva para ser intendente y Ariel Osuna encabeza la lista propuesta para diputados provinciales.

Leer más…Un frente para cambiar Corrientes

Convocado “para defender a Neuquén y a los neuquinos” se constituyó un espacio que sale al cruce de las políticas de la Presidencia Milei y del gobierno que en la provincia encabeza Rolando Figueroa. El Partido Comunista dice presente.

Leer más…Neuquén tiene su Frente

La Mesa de Derechos Humanos decidió acompañar a los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores que cada miércoles llevan sus reclamos hasta las inmediaciones del Congreso Nacional.

Leer más…Marchan con los jubilados

El Partido Comunista de la Argentina hizo pública una declaración en apoyo a la Revolución Cubana y en repudio al escalamiento de sanciones del imperialismo yanqui, que recrudecen el bloqueo en su contra. 

Leer más… Siempre junto a la Revolución Cubana

El Frente Amplio por la Soberanía cumplió una etapa de su desarrollo al participar de las elecciones del pasado domingo en la provincia de Santa Fe. El balance es positivo, tal coinciden en recalcar el titular del PC provincial, Norberto Galiotti, y la dirigente de Coronda, Maru Regué.

Leer más…Se crece desde el pie

El PC tucumano viene luchando contra los desalojos en su provincia y el despojo de derechos a los pueblos originarios. En esta nota de Nuestra Propuesta reproducimos su posicionamiento al respecto, donde repudian la acción del gobierno de Osvaldo Jaldo en connivencia con el poder judicial y “la traición a la voluntad popular” por parte de los diputados provinciales que llegaron a sus bancas con la boleta de Unión por la Patria “cada vez que votan una ley de Milei en el congreso”. Por lo que llaman a la “unidad de acción contra la entrega, la corrupción y la transferencia de riqueza”.

Leer más…Desalojos en Tucumán: sacarles a los...

Por medio de un decreto, el Presidente eliminó la obligatoriedad del gobierno nacional de realizar las jornadas educativas “Educar en Igualdad” en las escuelas de todo el país. Desde La Violeta en Suteba, Laura Leonardi criticó la medida.

Leer más…Milei sigue recortando derechos

En todas las zonas donde hay parques industriales grandes se multiplican los conflictos y los despidos por cuentagotas”, denunció el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos, y añadió que “la única forma de frenar esto es con los trabajadores en la calle y organizados”.

Leer más…Cada vez más despidos en la industria