06
Dom, Jul

Política

Decretazo mediante, la Presidencia Milei acabó con áreas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades. "Hay desfinanciamiento total, crisis en la provisión y a los trabajadores se precariza o despide", denunció Pablo Torre.

La semana pasada, la CTA de los Trabajadores advirtió sobre la peligrosidad que trae aparejado el cierre de las coordinaciones nacionales de TBC, Lepra, Hepatitis y HIV que dispuso Javier Milei por medio del decreto 1.138/2024 ya que, sostuvo la Central, se trata de áreas estratégicas dedicadas a la prevención y promoción de la salud que constituyen pilares fundamentales de articulación de políticas públicas nacionales, al tiempo que aseguran estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento.

En ese marco, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), llevó a cabo un abrazo simbólico a la sede del Ministerio de Salud que fue convocado "en defensa de la salud pública y la vida" en tanto que solicitó que los reciba su titular, Mario Lugones, ya que "la salud no puede retroceder y por ello es imperativo restablecer estas coordinaciones y reforzar las políticas sanitarias que protegen la vida y los derechos de la población".

Pablo Torre es psicólogo, directivo de Cicop y de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y aclara que el decreto 1.138/24 que determina el cierre de quince direcciones que son estratégicas dentro del Ministerio de Salud , "se produce en momentos en que la tuberculosis en el país viene en aumento pasando de trece mil casos en 2023 a quince mil en 2024, con registro de cifras preocupantes en Jujuy, Salta, Chaco e incluso en Ciudad de Buenos Aires donde hay tres comunas que se ubican en niveles similares a los del Chaco".

El panorama no mejora cuando se habla acerca de la hepatitis, ya que hay quinientos mil casos en Argentina, en tanto que los datos indican que, en el orden internacional, son  quince millones las personas que mueren por año de tuberculosis. "La tuberculosis es claramente una enfermedad ligada a las crisis sociales y, si bien la humanidad avanzó con su combate por medio de antibióticos, también la enfermedad se las ingenia para avanzar por lo que ha desarrollado cepas resistentes que hacen  muy difícil su tratamiento", recuerda Torre y alerta que el Decreto 1.138/24 "vulnera compromisos internacionales suscriptos por el país con la OMS, incumple la Constitución Nacional y la Ley 27.675 de 2022", también conocida como "ley de respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis".

Con este telón de fondo, el miércoles pasado y por medio de la cuenta Oficina de Prensa del Presidente, la cartera que preside Lugones anunció que no va a renovar los contratos de 1.400 trabajadores, para lo que adujo “irregularidades en la contratación de personal durante la gestión anterior”. Ante esto, en su cuenta de la red social X Milei festejó: "Afuera. Seguimos con la motosierra...Fin". Ese fue el mensaje presidencial.

Estos despidos afectan, entre otros, a nosocomios e instituciones como el Posadas, Laura Bonaparte, el Instituto Nacional del Cáncer, la Superintendencia de Salud, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina y el Pami, lamentó Torre y puntualizó que "prácticamente hay despidos en todos los hospitales y en los pocos centros que aún dependen de Nación a raíz de la transferencia que hubo durante la dictadura y el menemismo, desde Nación hacia las provincias, lo que trajo una fragmentación al Sistema de Salud".

Y en este marco, reflexionó que "es conocida la relación que existe entre crisis social y deterioro de la salud y ahí tenemos el tema de la alimentación relacionado a la carestía que se refleja en los datos que dio a conocer Unicef hablando de la cantidad de niños que se van a dormir sin  poder hacer las cuatro comidas diarias".

En agosto pasado, un informe confeccionado por Unicef Argentina, dio cuenta de que en nuestro país un millón de pibes se va a dormir sin cenar, al tiempo que más de un millón y medio se ve obligado a saltear al menos una comida durante cada jornada sencillamente porque viven en hogares que fueron empujados a la pobreza y la indigencia.

"A esto hay que sumarle el tema de salud mental", alerta Torre y refiere que "la desocupación tiene un impacto en quienes pierden su trabajo, pero también involucra a su grupo familiar" y en este contexto aparece un preocupante incremento y naturalización de formas de violencia que, entre otras cosas, "son consecuencia de la crisis social que tiene un impacto directo en la salud".

Pero esto no es todo, ya que también "hay un aumento indiscriminado en el precio de los medicamentos que fue desregulado y encima Pami suspendió la entrega de medicamentos gratuitos", por lo que recalcó que es preciso "avanzar hacia la producción de sueros y vacunas, lo que permitiría reducir los costos y abastecer a los hospitales públicos y obras sociales con medicación mucho más económica que la que se utiliza ahora". Al respecto explicó que "los medicamentos representan el cuarenta por ciento de los gatos totales que se dan en salud".

Y por otra parte, recordó que "la recesión y la desocupación  impacta en el recorte de presupuestos públicos para Salud, porque trae aparejada menos recaudación", mientras que crece la demanda ya que a raíz de la desocupación, "hay más personas que se quedan sin obra social o que ya no pueden pagar las prepagas que tuvieron aumentos significativos y todo eso recae sobre un sector público que está desfinanciado", por cual "los hospitales públicos tuvieron un aumento del treinta por ciento de demanda".

Así las cosas, Torre hace hincapié en que la Presidencia Milei "retoma de alguna manera la iniciativa del macrismo de avanzar hacia una política de seguros de salud, en base a la idea de que la salud no es derecho que debe garantizar el Estado" y señaló que recientemente en Jujuy se dio marcha atrás con una ley provincial sancionada en diciembre de 2024, por la que se creó el Seguro Provincial de Salud que imponía el pago de cincuenta mil pesos mensuales como condición para acceder a consultas en los hospitales del sistema público estatal.

Pero lo cierto es que Milei, no oculta su intención de avanzar en la transferencia a las provincias de los pocos hospitales que aún quedan bajo la órbita de la Nación. "Esto implicaría aumentar más la fragmentación del sistema, también que los distritos pobres ofrezcan salud de menor calidad cuando, precisamente, es en esos distritos donde se necesita una mayor intervención del Estado", destacó Torre y aseveró que esto profundizaría todavía más una situación atravesada por "desfinanciamiento en todos los niveles, crisis en la provisión de insumos y medicamentos, en el que además se despiden trabajadores y los que quedan están mal pagos o precarizados, lo que se traduce en aumento de las colas y esperas que son ya un clásico en los hospitales, todos problemas preexistentes al actual gobierno, pero que se agravaron con la llegada de Milei que conduce el sistema en una dirección muy peligrosa".

 

Del serrucho a la motosierra

Así las cosas a la hora de buscar una explicación a tanto desatino, vale la pena recordar que el universo del capital sólo busca proteger su tasa de rentabilidad y por eso aprieta, entre otras cosas, generando escasez. Y, para ello, nada mejor que obturar la posibilidad de que sea el Estado quien desarrolle y fabrique medicamentos e incluso que sea quien diseñe las políticas sanitarias.

Argentina forma parte, todavía, del pequeño grupo de países que garantiza el acceso a un sistema sanitario de base universal y esto es algo que no está asegurado, tal como quedó expuesto cuando no hace mucho bajo el gobierno que encabezaba Mauricio Macri se intentó imponer un diseño como la Cobertura Universal de Salud, que presentaba un esquema similar a aquel en que poco antes había avanzado Europa occidental donde afectó fundamentalmente a España, Italia y Grecia, pero que también golpeó a Gran Bretaña y los países nórdicos.

Poco después, durante su primera Presidencia, en EE.UU. la Corte Suprema le dio la derecha a Donald Trump y declaró la inconstitucionalidad del Obamacare, que era una muy modesta reforma al sistema de prestaciones sanitarias de ese país que, muy trabajosamente, había conseguido sancionar Barak Obama en su paso por la Casa Blanca.

En Argentina la resistencia -sobre todo- de los trabajadores ligados al propio sistema universal, público y gratuito de salud, hizo que no todo se perdiera aunque en ese momento el Gobierno Cambiemos degradó a Secretaría el Ministerio de Salud y, en cuatro años, le serruchó alrededor del veinticinco por ciento al presupuesto del área. Del serrucho a la motosierra todavía faltaba un poco.

En todos los casos, tal como sucede ahora, el argumento para desfinanciar directa o indirectamente al sistema, tiene que ver con la recreación de mitos como "la búsqueda de austeridad" y la "modernización". Y después de recordar que anteayer este sistema que se empeñan en destruir es el mismo que combatió a la pandemia del Covid 19, vale la pena preguntarse si será verdad que es “insostenible porque gasta mucho” y por eso debe ser “modernizado”.

Y también resulta prudente insistir con que lo que se ataca es el sistema sanitario de base universal, que no es otro que aquel que permite que cualquiera pueda atenderse en una red estatal de hospitales y salas públicas, ya que está diseñado mediante la coordinación de esfuerzos y criterios sanitarios opuestos a aquellos del mercado.

Esto es parte de las respuestas que ensayó el capitalismo tras la Segunda Guerra Mundial, para presentar al “Estado de Bienestar” como una alternativa social capaz de competir con el bloque socialista que bridaba soluciones concretas -entre otros- en el ámbito de la salud pública. Y en ese contexto, la burguesía de Europa occidental apuntó a la construcción de herramientas que propusieran distribuir algo, por medio de la prestación estatal de servicios.

Pero además, así garantizaba que estuviera sana la mano de obra que precisaba para recomponer la rueda productiva que necesitaba el capitalismo y que había quedado bastante destruida por los efectos de la guerra.

Argentina también tuvo su capítulo de capitalismo fordista, cuando en la inmediata postguerra, se avanzó en un pacto que fortaleció el carácter de acceso público y de derecho universal a la educación, el sistema previsional y la salud como herramientas de redistribución de riqueza. Y, sobre todo, como justificación de un acuerdo policlasista que inducía a la clase obrera a integrarse dentro de los márgenes de la democracia liberal burguesa.

Pero los problemas llegaron cuando se agotó el momento histórico que justificó este “Estado Social” y se inauguró la Segunda Crisis de Larga Duración del Capitalismo. Entonces externalización, modernización y gestión clínica son palabras que se sumaron al glosario con que se construye un universo simbólico que apuntala la destrucción del sistema universal de salud gestionado por el Estado, para destriparlo y entregar al sector privado sus partes rentables.

Así, la mercantilización del sistema sanitario favorece la transferencia regresiva de riqueza y atenta contra la salud de las personas. Mientras que la cartelización del sector privado que presta servicios al sistema y las multinacionales farmacéuticas, son determinantes para que la prestación médica, los medicamentos y otros insumos, pasen a ser considerados bienes de consumo. Los jubilados a los que hace un par de meses los dejaron sin el subsidio que les garantizaba poder hacerse con los medicamentos que necesitan, saben muy bien de qué va todo esto.

Va quedando claro entonces que el sistema sanitario debería regirse desde una mirada diferente, pero también que esto es imposible dentro de este sistema que se distingue por la imposición que hace el capital, incluso si se rige por propuestas de tipo keynesiano.

Para explicar lo que se perpetra ahora con el sistema de salud pública, vale recordar que en el momento actual de su desarrollo -y a diferencia de la etapa fordiana-, el capitalismo no necesita que toda la población acceda a una prestación sanitaria de calidad.

Mientras duró el breve interregno entre las dos grandes crisis de larga duración, para recomponer su propia base de sustentación, el capitalismo necesitó pleno empleo: esto es, trabajadores sanos en una línea de producción.

Pero con la financiarización y la deslocalización, el proletariado deviene en precariado, entonces el universo del capital puede prescindir de proporcionar asistencia sanitaria de calidad, porque siempre habrá una larga fila de personas desocupadas dispuestas a trabajar de cualquier cosa y en cualquier condición.

Dentro de los límites que impone el capitalismo nada es casual. Por eso cuando propician el deterioro del sistema público, también empujan a los sectores medios más acomodados hacia sistemas de prestación sanitaria de prepago privado. Pero como en este diseño las patologías crónicas dejan de considerarse un problema social, cada paciente deberá pagar para poder vivir.

Para los que se queden afuera, se propone un esquema de prestación similar a la beneficencia de principios del siglo 20. Pero ni siquiera esto responde a un dejo de humanidad: la cobertura de inmunización de enfermedades infecciosas de fácil propagación seguirá siendo universal, ya que algunos virus y bacterias pueden cruzar las barreras y controles del country.

Pero hay un dato que es insoslayable para entender por qué se esfuerzan por desmembrar el sistema sanitario de base universal y acceso público y gratuito. Es que, como el sistema educativo y el previsional, el de la salud pública es una concesión que el capitalismo tuvo que hacer en un contexto histórico determinado. Estos tres sistemas son -de alguna forma- avanzadas de un tipo de sociedad que no es la capitalista, ya que representan un sistema de relación social fundamentado en la asociación, la cooperación y la autogestión entre pares. Y todo esto es algo que el capitalismo aborrece, tanto como que las personas seamos personas y no mercancías.

Grid List

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...

En la ciudad de Embarcación, ubicada en el departamento General José de San Martín de la provincia de Salta, se desarrolla uno de los principales focos de resistencia docente contra las políticas de ajuste del gobierno provincial. La situación se intensificó drásticamente en enero cuando el gobernador Gustavo Sáenz, junto a la ministra de Educación Cristina Fiore, cesanteó a 127 docentes que habían participado en diversas medidas de protesta.  

Leer más…Salta: docentes resisten la ofensiva...

Se presentó el Frente Cambiá Corrientes, que está integrado por el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie. Sonia López es candidata a gobernadora, se postula a Diego Silva para ser intendente y Ariel Osuna encabeza la lista propuesta para diputados provinciales.

Leer más…Un frente para cambiar Corrientes

Convocado “para defender a Neuquén y a los neuquinos” se constituyó un espacio que sale al cruce de las políticas de la Presidencia Milei y del gobierno que en la provincia encabeza Rolando Figueroa. El Partido Comunista dice presente.

Leer más…Neuquén tiene su Frente

La Mesa de Derechos Humanos decidió acompañar a los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores que cada miércoles llevan sus reclamos hasta las inmediaciones del Congreso Nacional.

Leer más…Marchan con los jubilados

El Partido Comunista de la Argentina hizo pública una declaración en apoyo a la Revolución Cubana y en repudio al escalamiento de sanciones del imperialismo yanqui, que recrudecen el bloqueo en su contra. 

Leer más… Siempre junto a la Revolución Cubana

El Frente Amplio por la Soberanía cumplió una etapa de su desarrollo al participar de las elecciones del pasado domingo en la provincia de Santa Fe. El balance es positivo, tal coinciden en recalcar el titular del PC provincial, Norberto Galiotti, y la dirigente de Coronda, Maru Regué.

Leer más…Se crece desde el pie

El PC tucumano viene luchando contra los desalojos en su provincia y el despojo de derechos a los pueblos originarios. En esta nota de Nuestra Propuesta reproducimos su posicionamiento al respecto, donde repudian la acción del gobierno de Osvaldo Jaldo en connivencia con el poder judicial y “la traición a la voluntad popular” por parte de los diputados provinciales que llegaron a sus bancas con la boleta de Unión por la Patria “cada vez que votan una ley de Milei en el congreso”. Por lo que llaman a la “unidad de acción contra la entrega, la corrupción y la transferencia de riqueza”.

Leer más…Desalojos en Tucumán: sacarles a los...

Por medio de un decreto, el Presidente eliminó la obligatoriedad del gobierno nacional de realizar las jornadas educativas “Educar en Igualdad” en las escuelas de todo el país. Desde La Violeta en Suteba, Laura Leonardi criticó la medida.

Leer más…Milei sigue recortando derechos

En todas las zonas donde hay parques industriales grandes se multiplican los conflictos y los despidos por cuentagotas”, denunció el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos, y añadió que “la única forma de frenar esto es con los trabajadores en la calle y organizados”.

Leer más…Cada vez más despidos en la industria

Partidos comunistas de Medio Oriente hicieron público su apoyo “a la lucha del pueblo iraní por la paz, la independencia, la libertad y la justicia social” y su firme oposición a “la intervención imperialista externa en Irán”. Asimismo, exigieron que Israel deje de atacar la Franja de Gaza y otros estados vecinos.

Leer más…Antiimperialismo para frenar la masacre

La comunicadora, investigadora y realizadora audiovisual Silvia Majul, fue detenida en Villa Allende, porque se solidarizó con ambientalistas y vecinos que quieren evitar que el Municipio tale un quebracho blanco tricentenario.

Leer más…En Córdoba a lo Bullrich

Marcela Belardo, investigadora del Conicet y docente universitaria, analiza la situación del sector científico y universitario en el marco de “la destrucción de lo público”. Sostiene que el ataque a la ciencia y la universidad se trata de “un ataque planificado contra sectores estratégicos de trabajadores calificados, con tradición organizativa y capacidad de resistencia” y hace hincapié en que “no hay posibilidad de defender ningún derecho de manera sectorial”.

Leer más…Antorchas en las calles y marchas en...

Elsa Bruzzone, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) y especialista en geopolítica y defensa, dialogó con Nuestra Propuesta sobre la decisión del gobierno argentino de afianzar sus relaciones con Estados Unidos, en especial, por la vía de permitir la instalación de una base militar naval yanqui en Tierra del Fuego que serviría de punto estratégico para el abastecimiento de submarinos nucleares.

Leer más…Base yanqui en Tierra del Fuego: un...

“Debemos construir la unidad de las luchas, porque el enemigo es uno solo: el mismo que reprime a los jubilados cada miércoles y el mismo contra el que vamos a salir a las calles para protagonizar esta movilización”, recalcó desde el MUI, Jonás García Leri.

Leer más… Marcha de antorchas por la Universidad

“No podemos esperar nada de un gobierno que no quiere ofrecer ninguna salida válida a nuestros reclamos, porque busca cancelar las residencias haciendo que los residentes sean becarios, para poder seguir precarizando el sistema de salud pública”, advirtió el técnico auxiliar en anatomía patológica del Garrahan, Víctor Pichihuá.

Leer más…La lucha es por la Salud de nuestros...

“Seguimos construyendo en la movilización junto a otros sectores sociales y políticos, denunciando la connivencia ente el gobierno de Raúl Jalil y Javier Milei, pero también manifestándonos contra el ajuste que impone el FMI”, advirtió desde Catamarca, Pedro Waldo.

Leer más… Los miércoles marchan los jubilados

El Tribunal Oral 4 de La Plata condenó a nueve años a Rodolfo Sánchez por el crimen de Alex Campos. “Quedó claro que fue un homicidio con alevosía”, recalcó desde el PC de Cañuelas, Mario Micheli, quien puntualizó que “ahora la fiscalía y los abogados de la familia de Alex van a apelar la sentencia”.

Leer más…Una condena leve para un crimen...

Esto es lo que recalcó desde el Partido Comunista de Corrientes, Diego Silva, de cara a las elecciones provinciales que se realizarán en agosto. Lo hizo al participar de un encuentro junto a vecinos del barrio Patono, uno de los más postergados de la ciudad capital.

Leer más…“Planteamos un cambio real"

El abogado laboralista Hugo Mir reflexiona en la siguiente columna sobre la resolución 1071/2025. Un nuevo paso en el avance contra los derechos de la clase trabajadora que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei.

Leer más…La ilegalidad avanza: Modificación del...

Después de que se debiera postergar por el mal tiempo reinante, va a llevarse a cabo este encuentro en Roque Sáenz Peña con la presencia de más de una veintena de organizaciones reunidas para debatir en torno a tres ejes: deuda externa, pobreza y soberanía.

Leer más…El sábado, hay Cabildo Abierto en Chaco

Esta es la postura adoptada por el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina, que repudió los bombardeos perpetrados por Estados Unidos contra la República Islámica y la continuidad del genocidio que desde hace varios meses se profundiza en la Franja de Gaza.

Leer más…Firme condena al ataque de EE.UU....

Con la presencia de Carlos del Frade cerró su campaña en Coronda el Frente Amplio por la Soberanía, de cara a las elecciones del domingo venidero. “Asumimos esta construcción como Partido Comunista junto a muchos compañeros y compañeras”, puntualizó la candidata a concejal, Maru Regué.

Leer más…Esfuerzo, trabajo y construcción

El pasado 14 de junio se cumplieron 20 años del fallo de la Corte Suprema que ratificó la ley 25.779,  que terminó con la impunidad consagrada por el “Punto Final” y la “Obediencia Debida”. Carlos Zamorano, autor de aquella ley que se aprobó en 2003 y que reimpulsó los juicios contra los genocidas, dialogó con Nuestra Propuesta sobre una conquista que hoy, frente a un gobierno que promueve el negacionismo y la reivindicación de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar, debemos defender más que nunca.

Leer más…Una victoria comunista y popular por...

Va a ser el lunes en el Tribunal Oral 4 de La Plata hasta donde van a movilizarse el Partido Comunista, el MTL y la CTA de Cañuelas, junto al Frente Barrial Bonaerense. “La familia, sus amigos y las organizaciones vamos con toda la expectativa de que se haga justicia”, dijo Mario Micheli.

Leer más…Se viene la sentencia por el crimen de...

Con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, donde cientos de miles de personas desbordaron la Plaza de Mayo y alrededores, el pueblo unido salió a manifestar su solidaridad con la expresidenta por todo el país. El Partido Comunista de la Argentina fue uno de los protagonistas de la jornada y convocó a unir este reclamo con la lucha contra el ajuste, la entrega y la represión.

Leer más…El pueblo se expresó masivamente en...