Política

Pese a que se registra un récord de casos, los gobiernos nacional, bonaerense y de la Ciudad, analizan relajar el Aspo ¿Otra vez con lo de economía vs salud?

Al cierre de esta edición se supo que el ejecutivo nacional postergó para mañana viernes, el anuncio sobre qué táctica va a emplear para enfrentar la pandemia a partir de la semana que viene cuando -todo parece anticiparlo- habría una flexibilización de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (Aspo), dispuesto en la zona Amba y aquellas áreas donde se ubican los principales focos de propagación del Covid 19.
El telón de fondo es preocupante. Ayer se registraron 4250 nuevos casos, lo que refleja un aumento de seiscientos respecto al reporte del día anterior y es record para una jornada en la que 82 personas murieron por este virus.
Así, el total de positivos alcanza a 111.160 de los que el noventa por ciento corresponde a Provincia y Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que las personas fallecidas llegan a 2.050.
Aunque los datos son dinámicos, todo señala que estamos atravesando el peor momento. Pero pese a esto, tras la reunión que tuvieron el lunes Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kiccilof, quedó la mesa servida para la flexibilización del esquema de Aspo en el conurbano.
A la hora de evaluar el cuadro, la situación de la economía fue prioritaria ¿Pero qué dicen los datos duros?
En junio tuvo lugar una leve recuperación de la actividad en industrias como la tabacalera, automotriz, siderúrgica, cementera y textil, actividades que -según datos preliminares- presentan una performance mejor en julio.
¿Quiere decir esto que está todo bien? Para nada, pero sí pone en evidencia que no todos los sectores tuvieron que cerrar su actividad.
Es verdad que la caída de consumo desde que comenzó el Aspo es del trece por ciento y que esto responde, fundamentalmente, a la retracción derivada de la caída de salarios en el sector público y privado formal, pero también entre los ingresos de los sectores de la economía informal, así como por la incertidumbre que provoca la pandemia.
Pero aquí hay que recordar que Argentina lleva tres años de recesión, otro tanto con caída de consumo e ingresos, destrucción de trabajo y vulneabilización de un sector importante de la población económicamente activa, por medio de precarización que fue paradigma de la Presidencia Cambiemos.
Entonces, si ya había una situación previa de estas características ¿será justo echarle toda la culpa al Aspo?
Pero esta no es la única constatación empírica con la que chocan los que pretenden plantear una dicotomía entre salud y economía.
Es importante el esfuerzo que hizo el Estado para reconstruir una estructura sanitaria que fue destruida durante el Gobierno Cambiemos, pero queda claro que ningún sistema puede soportar el estrés que supondría dejar liberada la potencialidad de propagación que tiene el Covid-19.
Actualmente, en los en los distritos bonaerenses de la zona Amba la capacidad hospitalaria es del 55 por ciento, mientras que en la Ciudad es todavía superior.
¿Peto qué pasa en el sector de gestión privado? Ayer, el director general de Swiss Medical, Miguel Blanco, convertido en vocero de las clínicas y sanatorios privados, advirtió que la ocupación de camas de terapia intensiva en ese sector se coloca en el ochenta por ciento. Incluso los que pagan una prepaga cara están a un veinte por ciento de tener que recurrir al sistema de gestión estatal.

Declaración jurada

Desde que comenzó la pandemia, la táctica de Aspo dispuesta con el ejecutivo nacional, gobernadores y la mayoría de intendentes, fue horadada por el poder más concentrado representado en AEA, sus propaladoras massmediáticas y las autoridades partidarias de las fuerzas que integran JxC.
Cacerloazos, movilizaciones e intentos de desestabilización del tándem que se construyó -básicamente- entre Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kiccilof, buscaron taladrar el sentido común, sobre todo, de sectores medios que residen en la zona más comprometida por la pandemia.
Pese a esto, los niveles de aceptación de la Aspo siguen siendo elevados, tal como lo revela un reciente informe de la Fundación Bunge y Born, que señala que el 91 por ciento de los encuestados comprende los motivos del aislamiento, aunque también indica que el sesenta por ciento tuvo que flexibilizarlo por razones de “fuerza mayor” y la mitad cree que nunca se va a contagiar.
Asimismo, revela que ocho de cada diez encuestados percibe como riesgoso salir de sus hogares, fundamentalmente, en la zona Amba.
La fotografía que muestra este trabajo es interesante ya que, entre otras cosas, que permite ver algunas de las variables que es preciso ponderar a la hora de transitar una situación como la Aspo que, como la pandemia, no tienen antecedentes.
En este contexto es que Fernández, Larreta y Kiccilof tienen que apurar una decisión compleja y en el que –por ahora- se presenta como el peor momento. Y todo parece indicar que van a hacerlo desde el presupuesto de que es preciso flexibilizar el Aspo en la zona Amba.
“La apertura será, pero con mucha cautela”, dijo ayer el ministro de Salud, Daniel Gollan, al referirse a las características que tendría el abordaje de la pandemia a partir de la semana venidera.
Desde esa mirada, ahora la esperanza estaría depositada en la responsabilidad individual a la hora de evitar el contagio.
La pandemia entró a Argentina por los aeropuertos traída, principalmente, por personas que venían de vacacionar en Europa donde ya estaba reventando el virus.
En todos los casos, al ingresar al país debían firmar una declaración jurada en la que se comprometían a guardar dos semanas de aislamiento.
Vale suponer que quienes regresaban de Europa tienen condiciones materiales para hacer un aislamiento plácido y también cabe imaginar que, si hubiesen cumplido con lo que firmaron, el reguero de Covid-19 hubiera sido menor.

Plata, hay

Para repasar. Estamos en el peor momento de la pandemia y, aparentemente, ahora sería el momento para ir desarmando el Aspo ¿Pero por qué? Los argumentos van desde la remanida amenaza del “estallido de la economía”, hasta la afectación psicológica que estarían provocando las restricciones que hay a la hora de salir a la calle.
Es verdad que hay restricciones, pero también que incluso en la zona Amba siempre fueron bastante laxas.
Y, en este sentido, intendentes que van desde Jorge Macri a Juan Zavaleta, se las vienen ingeniando para habilitar áreas de esparcimiento. También con bastante audacia, consiguen recursos para subvencionar a pequeños comerciantes.
Pero está claro que para todo esto hace falta plata. Y aquí está la clave de lo que se discute con esto de flexibilizar el Aspo.
Es evidente que todavía van a pasar algunos meses para que haya una vacuna y terapéutica específica para doblegar al Covid-19, también lo es que mientras tanto la caída de la actividad económica es un hecho. Y que la diferencia está en cuántos muertos se le añade a esa caída.
EE.UU. que ya superó los 130 mil muertos por coronavirus y Brasil que está por encima de los setenta mil, exhiben con claridad qué pasa cuando la necropolítica prevalece.
Pero también es evidente que, en esta caída global, los más perjudicados son los trabajadores. Un reciente informe de la OIT da cuenta de que, durante el segundo trimestre del año, la pérdida de puestos formales de trabajo superó las estimaciones. La caída en todo el mundo es de cuatrocientos millones de empleos de tiempo completo.
Así las cosas, esta es la primera vez que una pandemia afecta a todo el planeta simultáneamente y apareció en un momento en el que –hay que reiterarlo, el capitalismo estaba atravesando un capítulo de su Segunda Crisis de Larga Duración que había estallado durante 2009 y que, durante los siguientes años, sólo había podido emparchar.
Desde que se convirtió en un sistema-mundo, el capitalismo no hizo más que garantizar la maximización de la tasa de rentabilidad de pocos.
Es que, tal como lo postuló el propio Adam Smith, este sistema nació para proteger la propiedad privada individual de aquellos que no la tienen.
¿No será entonces el momento de exigir que sean esos que vienen ganando desde hace dos siglos, los que soporten el costo material del parate que necesariamente impone la pandemia?
A principios de marzo, desde estas mismas páginas preguntábamos si es verdad que no hay de dónde sacar los recursos necesarios para atender los frentes sanitario y económico que abre la pandemia.
Y advertíamos que una idea viable, sería la imposición de tasas internacionales que graven severamente al flujo financiero transnacional y a la actividad de los paraísos fiscales.
Estamos hablando de lo que, de acuerdo a cálculos moderados, sería algo así como 1,5 y dos billones de dólares diarios en operaciones de movimientos de capital que implican transferencias financieras que sólo buscan la rentabilidad proveniente de la diferencia de precios o de cotizaciones, que nada tienen que ver con la inversión productiva.
Como se ve hay de dónde sacarla sin recurrir a la necropolítica. Pero algo tan sencillo se vuelve difícil de explicar para los defensores del capitalismo, los del “bueno y del malo” que entran en crisis, sobre todo, cuando se repregunta “¿por qué?”.
¿Pero acaso este criterio puede ser aplicable a Argentina o seremos una excepción?
Para hacer cuentas simples. En 1990 el PIB era de algo así como 150 mil millones de dólares y la población arañaba los 33 millones. Según proyecciones oficiales, ahora somos alrededor de 45 millones y, aunque bajó durante la Presidencia Macri, el PIB anda por los 432 mil millones.
¿Entonces, si se produce más del doble de lo que hace treinta años, pero la población está lejos de haberse duplicado, dónde fue a pararla diferencia?
Quizás se encuentren las respuestas si revisan las ganancias extraordinarias que, durante estas tres décadas, tuvieron sectores concretos como el del agronegocio y el financiero.
Pero también si se ve qué pasó con la transformación de riqueza generada por todos os argentinos en dólares que se convirtieron en insumo para la fuga de divisas.
Según la estadística actualizada que en base a datos del Banco Central confecciona el Indec, el atesoramiento de dólares por parte de personas argentinas en el exterior y cajas de seguridad asciende a 222.807 millones, esto es, más de la mitad del PIB.
Esto es sólo lo que se constata de acuerdo operaciones legales realizadas en el mercado de cambios, pero también hay que sumarle lo que estaría afuera del sistema.
Y otro dato: si se los compara con el registro de idéntico período de 2019, estos activos en dólares crecieron 17,1 por ciento.
Durante estas décadas hubo una feroz concentración de riqueza en pocas manos en un contexto de ajustes y entrega del patrimonio nacional.
En este camino, a los trabajadores se les arrancaron derechos laborales, sociales y humanos. Y esto fue perpetrado desde una mirada de clase y en beneficio de unos pocos que, ahora y pandemia por medio, le pretenden dar una vuelta más de rosca a su mirada necropolítica.
Por eso es mentira que no haya de donde sacar los recursos necesarios para que la economía nacional –y la global- puedan soportar las restricciones que impone la pandemia.
De ahí que sería mejor buscar otra excusa a la hora de apurar una apertura del Aspo que puede ser sumamente peligrosa, sobre todo, para la vida de los trabajadores.

 

Grid List

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada