Quedó conformada la Comisión Sindical del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, territorio donde se suceden los conflictos que enfrentan a los universos del trabajo y el capital. “En principio estamos acompañando en todos los casos en los que podemos sumar”, dijo desde la Comisión Emanuel Ríos.
Con la participación de trabajadores de diferentes sectores público y privado, así como de la economía popular, algo que tal como sostuvo Emanuel Ríos “facilita la tarea de poder analizar las realidades de diferentes sectores”, se llevó a cabo una reunión en la que quedó constituida la Mesa Directiva de la Comisión Sindical del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires.
Por tal motivo en ese ámbito se dieron cita estatales enrolados en ATE, docentes del Suteba, trabajadores de salud agrupados en Cicop, otros de Luz y Fuerza, la Unión Ferroviaria, el Movimiento Jubilados Liberación, el MTL y La Fede, así como de la CTA Autónoma y la Asociación de Judicial Bonaerense.
La Comisión Sindical del PC bonaerense vuelve organizarse y eso es una buena noticia, sobre todo, si se tiene en cuenta que la provincia de Buenos Aires es ahora mismo un territorio donde se multiplican conflictos, fundamentalmente, dentro del sector privado, a raíz de la recesión que imponen las políticas de la Presidencia Milei y de la voracidad por maximizar tasa de rentabilidad que no ocultan las patronales.
Durante los últimos meses los hubo con más o menos intensidad, en Avellaneda donde fueron despedidos trabajadores de la planta Shell Dock Sud, en Bahía Blanca donde la empresa Harinas Bajo Hondo echó obreros y avisó su intención de cerrar el molino que posee en la localidad de General Cerri, pero también en Bernal donde la fábrica de cocinas Domec redujo su jornada o en Llavallol donde está la planta de la productora de neumáticos Bridgestone que pidió la ampliación del Procedimiento Preventivo de Crisis que tiene desde mediados de 2024 y en la zona norte del conurbano donde Escobar aparece golpeada por los despidos en la fábrica de la empresa Mapei y Garín también lo hace por una situación similar desatada en Alijor.
Por su parte, en Las Heras continúa latente el conflicto abierto en el Frigorífico Regional, en tanto que pasa lo mismo en la planta de la firma Royal Canin de Virrey del Pino, localidad donde reina la zozobra entre los obreros de Mercedes-Benz después de que se conociera que la empresa alemana vendió la planta que ahí posee.
En Mar del Plata a una temporada veraniega que exhibe los estragos que causa la recesión, se le suma la situación que atraviesa el sector de la faena de pescado y los reclamos de los trabajadores de Supermercados Toledo, mientras que sobre fin de 2024, en Tandil la fábrica de cerámicos Loimar comenzó a discontinuar su producción y persiste el peligro de despido de casi un centenar de operarios.
Y no menos preocupante es el panorama que se presenta en la planta que Toyota tiene Zárate donde se anticipa la apertura de un nuevo plan de retiros voluntarios, al tiempo que no hace mucho en Chivilcoy la empresa de calzado Bicontinentar mandó telegramas de despidos a 130 trabajadores de los 170 empleados de su planta lo que da cuenta de la crisis que atraviesa ese sector, algo que en Coronel Suárez se exhibe con el despido de cuatrocientos operarios y el cierre de Dass.
Por su lado persisten las denuncias por precarización laboral en la planta que laboratorios Bernabo posee en Hurlingam y algo similar pasa en la fábrica de la multinacional Linde Praxair de Pacheco, en tanto que en Lanús la fábrica de caramelos Lipo los trabajadores vienen realizando paros para demandar el pago de salarios atrasados. Y en Llavallol no hace mucho cerró sus puertas la empresa Dánica que de ese modo dejó en la calle a unos 150 empleados.
En Ramallo alrededor de 250 trabajadores enfrentan una situación difícil por la posibilidad de cierre de la fábrica Fiplasto y otros 270 fueron despedidos por la empresa Natura de la planta que tiene en San Fernando, en tanto que la gráfica Leysa despidió a medio centenar de operarios y a esto se suma la crisis de la industria siderúrgica que ya tiene sus repercusiones en Acindar y Ternium, algo que también se verifica Aceros Bragado lo que pone en riesgo la fuente laboral de quinientos empleados.
“En principio estamos acompañando en todos los casos en los que podemos sumar”, dijo desde la Comisión Sindical Emanuel Ríos y recordó que “estuvimos yendo a la asamblea de los trabajadores de la planta de Shell en Avellaneda, también semanas atrás hicimos lo propio con los obreros que estaban resistiendo en Dánica, acompañándolos como PC y como CTA de Lomas de Zamora y lo mismo al acompañar a los operarios de Firestone y en Mar del Plata con los trabajadores del frigorífico La Bella”.
Tras lo que señaló que “de una forma u otra estamos presentes junto a los trabajadores que protagonizan la mayor cantidad de conflictos, acercándonos para llevar la solidaridad, en algunos lugares con camaradas dentro de la fábrica en conflicto y en otros no, pero donde hay camaradas intentan ser protagonistas poniéndose al frente del conflicto y en los otros acompañamos solidariamente”.
La Mesa quedó conformada por Ríos que es docente integrante de Suteba, tal como lo son la secretaria de Medioambiente y Condiciones de Trabajo de esa organización, Alba Werenchuk, y la titular de ese sindicato en Zárate, Daniela Canteros. También se suman el delegado de Atucha, Liber Maidana, Cristian Renter Berenguer que está enrolado en Luz y Fuerza y es secretario gremial de la CTA Autónoma zarateña y el ferroviario Ricardo Gómez.
La nómina se completa con la secretaria de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores bonaerense, Lorena Georgetti, Tamara Nenda que integra la Junta Interna del Ministerio de Gobierno de la Provincia, el judicial Ricardo Rojas, los telefónicos Pablo y Gustavo Panasiuk, Pablo Torre de la Cicop, Claudio Cabrera en representación del Movimiento Jubilados Liberación y el coordinador del MTL provincial, Mario Micheli.