Sidebar

08
Mar, Abr

Derechos Humanos
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Corte Suprema le bajó el precio a una cuestión clave de la causa abierta por el asesinato de Diana Sacayán ¿Fue travesticidio? Acerca de las complejidades y consecuencias que tiene poder determinarlo, reflexiona en dialogó con Nuestra Propuesta, la abogada, militante trans y funcionaria del Poder Judicial bonaerense, Cristina Monserrat Hendrickse.

Con los votos de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García Mansilla, la Corte Suprema desestimó que el asesinato de Diana Sacayán constituya un travesticidio y lo hizo por medio de una resolución de apenas una carilla, algo que constituye un cachetazo a los derechos de la comunidad Lgbt+ que se acomoda a la línea que señala la Presidencia Milei.

No llama la atención la actitud de los cortesanos, como tampoco que entre quienes estamparon su firma en escueto escrito esté García Mansilla, a quien Rosatti le tomó juramento pese a que Javier Milei lo metió a la Corte por la ventana, algo que quedó corroborado pocas horas después cuando por más de los dos tercios, el Senado Nacional rechazó su postulación junto a la de Ariel Lijo.

Cabe recordar que por el crimen de la activista travesti trans, Gabriel David Marino, fue condenado a perpetua el 18 de junio de 2018 por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 4. Pero el debate que dejó abierto ese Tribunal se refiere a si se trató o no de un travesticidio, ya que entre sus componentes Ivana Bloch, Julio César Báez y Adolfo Calvete hubo posiciones divergentes sobre ese punto en particular.

Por eso es que el caso pasó a la Cámara de Casación Penal cuyos integrantes Patricia Llerena, Jorge Luis Rimondi y Gustavo Bruzzone tampoco acordaron sobre este aspecto lo que dejó inconcluso un debate que presenta diferentes aristas y que en ese derrotero pasó por medio de un recurso de queja presentado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres a la Corte Suprema de Justicia, que fue impulsada asimismo por las querellas, el Ministerio Público Fiscal y la defensa de Marino. De esta manera, quedó convalidado el fallo previo de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional.

“Este tema es una madeja que es la Corte quien la debería resolver, diciendo fue o no fue travesticidio por tal y cual circunstancia”, porque si no nos dicen nada, nos dejan con la sensación de que nunca se va a considerar a ningún crimen como travesticidio, pero ahora no tenemos nada y eso es preocupante”, advierte Cristina Monserrat Hendrickse, quien destaca las diversas posiciones de los integrantes del TOF 54 y de casación, pero lamenta que la Corte no haya analizado el caso con la seriedad que merece.

Cristina Monserrat Hendrickse es abogada, pero también militante trans y funcionaria del Poder Judicial en la provincia de Buenos Aires. Y dialogó con Nuestra Propuesta sobre esta resolución de la Corte Suprema que deja mucho sabor a nada y vuelve a exhibir al máximo tribunal en un lugar de bastante decadencia.

 

* ¿Como militante trans, pero también desde la precisión que se puede hacer desde su formación profesional qué se puede decir sobre esta decisión que tomó la Corte?

Esta es una discusión que se ha dado en este proceso que inicia con el asesinato de Diana Sacayán el 12 de octubre de 2015. Tras las investigaciones y la recolección de pruebas se eleva ajuicio que se realizó ante el Tribunal Oral que estaba  integrado por los doctores Calvete y Báez además de la doctora Bloch. Se analizaron tres agravantes a la figura de homicidio que podrían haber concurrido en este caso. Uno es por el vínculo que es el que sostuvo la doctora Bloch, otro es el agravante por femicidio que es el que sostuvieron los doctores Calvete y Báez, quienes también sostuvieron el agravante por travesticidio.

Todos coincidieron en que la autoría del crimen ya estaba probada. Esta fue una sentencia que se fundamentó, con 414 carillas, el 6 de julio de 2018…y por qué  digo 414 carillas, porque es un tema que merece mucha discusión, inclusive el voto de la doctora Bloch que se pronunció en contra de considerarlo un travesticidio, tiene muchos  fundamentos como lo tienen los votos de los doctores Calvete y Báez que sí consideran que se trató de un travesticidio.

Es una cuestión bastante compleja dentro del derecho. Acá tenemos tres agravantes y no se han puesto de acuerdo los tres jueces, ya que hay dos que lo hacen y una que no está de acuerdo. Entonces la defensa del condenado apela a Casación y en 2020, en esa instancia se analiza el caso y tampoco se ponen de acuerdo.

Los tres jueces de Casación comparten el voto de la doctora Bolch del Tribunal Oral que dijo que no era travesticidio y lo hacen con fundamentos y sostienen que es femicidio la doctora Llerena y Bruzzone, pero no el doctor Rimondi quien sostiene que además hubo alevosía, es decir que agrega el Inciso 2.

 

* Va quedando claro que se trata de un caso que, en ese punto, presenta complejidades…

Esto que parece un rompecabezas y de hecho lo es, muestra lo complejo de la interpretación que requería el caso…y no sólo este caso, ya que sirve para otros casos, acerca de cuándo aplicar el agravante de travesticidio y cuándo no hacerlo. De hecho las consecuencias son solamente jurídicas para el futuro, porque igual la condena fue por perpetua, no es que el condenado zafó y no tiene perpetua y puede tener la expectativa de que le reduzcan la pena porque zafa del agravante. Esto no sucede, porque la condena en Casación terminó igual con el agravante del Inciso 11 de femicidio. Por eso, de todos modos, el responsable cumple condena igual.

 

* Lo que se plantea entonces es un debate cuyo resultado puede tener consecuencias en otros casos…

La discusión pasa por el terreno jurídico pero también simbólico y tiene que ver con qué efecto tiene o no visibilizar los travesticidios ¿A qué viene tanta disquisición? Tenemos 414 carillas del TOF para poder discutir estos temas, 52 carillas se tomó la Casación también para reeditar el debate al revisar lo que había decidido el TOF y modificarlo de acuerdo a su criterio. El punto es que después de cuatro años y medio, los jueces Rosatti, Rosenkrantz, Lorenzetti y el agregado por DNU García Mansilla escriben una carilla con un solo párrafo en el cual dicen que “es inadmisible”. Que es inadmisible el recurso planteado por los fiscales, por la acusación pública, en base a un artículo del Código Procesal Civil el 280 que concede a la Corte la facultad de rechazar recursos sn fundamentación alguna.

Entonces acá lo complicado es que si tenemos una cuestión jurídica que hay que aclarar, que como dice la fiscal, hay fallos de la Corte Interamericana que establecen los estándares para decidir cuándo es y cuándo no es travesticidio, opinión que podrá compartirse o no, pero lo menos que tenemos que esperar en un tema complejo que afecta la vida y el derecho de un colectivo, en un contexto global donde se expande la transfobia, tanto por los neonazis…los neofascistas europeos, norteamericanos y sudamericanos también, es que la Corte tratase este tema con la rigurosidad que merece. Que lo abordara coincidiendo o no con los votos de los doctores Calvete y Báez del TOF que sí determinaron que era travesticidio o con el de la doctora Bloch, el doctor Rimodi y la doctora Llerena y el doctor Bruzone que opinan diferente. Pero siempre dando fundamentos como para generar una estabilidad jurídica que, sobre este tema, no la hay.

 

* ¿Qué es lo que queda más allá de las definiciones o las faltas de definiciones de índole técnicas que evitó dar la Corte?

Lo que queda es que no hay agravamiento por travesticidio, porque no hay ningún fundamento ni explicación de la Corte. Una sola carilla diciendo esto es inadmisible por el Artículo 280 es lo que le dedicó. Y Lorenzetti aclara por ahí que el hecho de que “yo aplique el 280, no significa que esté ni a favor ni en contra de lo que se recurre”. Es la nada misma…el no pronunciarse, el violar la garantía del Artículo 18 de la Constitución Nacional que dice que tenemos derecho a una sentencia fundada en ley.

 

* En términos profanos sería que le bajaron el precio al caso…

Le bajaron el precio…no lo trataron cuando se trata de un tema riquísimo. Los fundamentos de la doctora Bloch que en la primera instancia del TOF se pronuncia en contra de calificarlo como travesticidio también hacen un riquísimo aporte, como lo son los de los doctores Calvete y Báez. Necesitábamos que la Corte, a la que le pagamos suntuosos sueldos con la nuestra, como les gusta decir a la derecha, se pronuncie seriamente.

Durante casi cinco años cajonearon este tema y en todo ese tiempo fue haciendo espuma…efervescencia el travesticidio y no se animan a tratarlo, no se animan a mojarle la oreja a la transfobia de la ultraderecha.

 

* ¿Y cómo se lee esto hacia dentro de la comunidad travesti trans?

Las personas trans y travestis tenemos temor, no sólo por los discursos de los miembros del gobierno nacional como el ministro de Justicia Cuneo Libarona, cuando en la Cámara de Diputados dijo que para el no había ideología de género y que solo había dos sexos llevándose por delante la Ley 26.743 y la Opinión Consultiva 24 del 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce, tal como lo hizo nuestra ley, que la identidad de género es un derecho humano, porque afecta el derecho a la identidad y a la libertad de expresión, a la no discriminación y a expresar desarrollo persona. Por eso hablamos de Derechos Humanos inalienables, porque son inherentes a la persona y por lo tanto el Estado no los puede quitar.

Ni hablar de las declaraciones del presidente Milei en Davos, lo que generó como reacción la grandísima marcha antifascista en Buenos Aires y en todo el país como resistencia popular frente al avasallamiento de los Derechos Humanos por parte de este gobierno.
Además de está sentencia de la Corte, contemporáneamente el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, sale agrediendo a un juez de familia de la localidad  de Sarmiento, porque cumpliendo el Artículo 11 de la Ley 26.743, condenó a la obra social provincial a cubrir el cien por cien de las prestaciones de una de la práctica de salud trans. Dice que el juez hace ideología cuando lo que hace es aplicar la ley y sale a agredir al juez y a las instituciones, a cuestionarlo y denunciarlo.

 

* Se trata del caso del juez Santiago Martín Huaiquil…

Aunque dice que no está en ninguna batalla cultural, Torres califica de juez de ser ideologizado, por lo que se está sumando a esa batalla cultural que las personas trans, lo feminismos, los sectores progresistas, populares y de izquierda no pedimos. Porque es una batalla creada por ellos que creemos que no tiene que existir, ya que estamos en democracia y las batallas son para las guerras. En la democracia la herramienta no es el conflicto bélico, la herramienta es el diálogo social, el buscar consensos, respetar la voluntad de las mayorías pero también los derechos de las minorías…eso es diálogo social, eso es democracia como también lo es respetar a las instituciones y no atacar a un juez, insultándolo y agrediéndolo, porque aplica los recursos previstos por la ley.

 

* Hay una legitimación de ese tipo de conductas por parte de la Presidencia Milei…

Sí y se están llevando por delante a la democracia. Hoy día parece que defender a la Constitución Nacional te convierte en sedicioso, si hacés cumplir las leyes en el caso de la sentencia sos un sedicioso. Están estableciendo el terror…el terror de escarmentar a funcionarios judiciales como ya lo han hecho con distintos jueces como la doctora Andrea García Vior porque emitió voto en la Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo contra el capítulo laboral del DNU 70/2023 y el caso de la jueza Karina Andrade por su actuación tras la represión de marzo a la marcha de jubilados.

 

* Son actitudes fascistas…

Ese amedrentamiento…ese patoterismo hacia la Justicia cuando los exponen frente a los atropellos que cometen violando la Constitución Nacional, es propio de los Camisas Negras.

 

* ¿Debería ser considerado travesticidio el caso de Diana Sacayán?

Este caso es importantísimo por lo simbólico y para saber cuándo sí y cuándo no, un homicidio perpetrado en perjuicio de una persona travesti o trans, constituye o no un travesticidio. Hoy no lo podemos saber…hoy en el Derecho Argentino no lo podemos saber. Yo podría dar mi opinión de por qué es travesticidio y otro jurista puede dar la suya de por qué no lo es…son cuestiones técnicas muy finitas. Pero no resolverlo es invisiblizar al colectivo travesti trans y esta es una cuestión que la Corte tiene el deber de resolver porque es una cuestión de Derechos Humanos que no puede tramitar con una planchuela y alegremente decir que es inadmisible por el Artículo 280 ¿Dónde está el fundamento de por qué es inadmisible? ¿Lo es porque hay un artículo que les da la facultad discrecional de hacerlo, un artículo de una ley que está en contra del Artículo 18 de la Constitución Nacional?

 

* ¿Qué camino se puede seguir para subsanar lo que hizo la Corte?

Deseo que la Fiscalía, si no sufre demasiadas presiones y lawfare, pueda llevar este caso hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que pueda pronunciarse y eventualmente Argentina no se aviene a corregir esto, que haya una sentencia de esa Corte contra la Argentina, porque lo que se está violando principalmente es el derecho a la sentencia, el derecho al acceso a la justicia no sólo para los familiares de Diana Sacayan que son los primeros legitimados para esto, sino  de todo el colectivo travesti trans. Nosotras estamos viviendo con miedo, entonces necesitamos que haya un fallo de la Corte que diga cuándo una agresión hacia nosotras constituye o no un agravante de un delito. Hoy no lo tenemos, hoy nos siguen asustando como asusta Trump en EE.UU. y como pasa en otros países donde se están propagando leyes anti Lgtb como en Polonia, Hungría y en Italia con Meloni que está anulando las partidas de nacimiento de las familias homoparentales. Y es preocupante que la Corte no tenga valor para poder límites a un gobierno que es un gobierno fascista.

Grid List

La Corte Suprema le bajó el precio a una cuestión clave de la causa abierta por el asesinato de Diana Sacayán ¿Fue travesticidio? Acerca de las complejidades y consecuencias que tiene poder determinarlo, reflexiona en dialogó con Nuestra Propuesta, la abogada, militante trans y funcionaria del Poder Judicial bonaerense, Cristina Monserrat Hendrickse.

Leer más…Un fallo que invisibiliza al colectivo...

Así definieron la Corriente Nacional Lohana Berkins y el Partido Comunista a la reciente decisión de la Corte Suprema que desestima que el asesinato de Diana Sacayán constituya un travesticidio.

Leer más…Ataque patriarcal

Se demora el inicio del juicio a los responsables de crímenes atroces contra dos familias de trabajadores, incluidos niños, durante la última dictadura. Entre los llamados a atestiguar está Oscar Vázquez, quien no duda al aseverar que “como militante del PC tengo que estar ahí dando mi aporte en este juicio”.

Leer más…¿Para cuándo Justicia en Laguna Paiva?

“Aquel fascismo de la Triple A…aquel terrorismo de Estado que lo mató, tienen conexión con lo que se está viviendo hoy”, reflexionó desde el Partido Comunista de Bahía Blanca, Guillermo Colantuono al cumplirse 50 años del asesinato de David Cilleruerlo.

Leer más…Honrar a Watu y en unidad

Julio César Pucho Martínez es miembro del Comité Provincial de Córdoba del Partido Comunista y de la Liga Argentina por los DDHH y en la siguiente columna reflexiona sobre el escenario que se presenta en su provincia y en el resto del país a 49 años del golpe de Estado que inauguró la peor dictadura cívico-miilitar que sufriera la Argentina. 

Leer más…Recuperar memoria y banderas

Misiones continúa demandando justicia para Mario Golemba, quien fue visto por última vez el 27 de marzo de 2008. Testigos apuntan contra personal policial. “Seguimos exigiendo justicia por una de las violaciones más graves a los derechos humanos, la desaparición forzada de personas”, destacó desde el PC provincial, Rebeca Barberán.

Leer más…¿Dónde está Mario?

“Lo que se está viviendo es prácticamente una vuelta a las políticas de la dictadura cívico-militar, porque para poder llevar adelante un modelo económico que genera un nivel de exclusión escandaloso, se recurre a la represión al pueblo que se rebela contra ese modelo”, dijo en el marco del 24 de marzo el titular del Partido Comunita de esa ciudad, Pedro Ferrer.

Leer más…Contundente movilización en Mar del...

Desde la Liga, Malena Silveyra destacó que el lunes se consiguió “una unidad que respetó las diferencias existentes y cada una de las identidades”, pero que a su vez “supo encontrar puntos de acuerdo en las cosas que nos unen”. Y confió en que lo del lunes “sea un puntapié hacia la organización de una resistencia en mejores condiciones”.

Leer más…Reflexiones sobre una jornada histórica

Esta ciudad chubutense fue el epicentro de las actividades del 24 de marzo. Se llevaron a cabo diversos actos y una fuerte movilización unitaria que recorrió varias calles. El Partido Comunista dijo presente.

Leer más…Comodoro Rivadavia por Memoria, Verdad...

En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, el Partido Comunista y la Fede se movilizaron a lo largo y ancho del país para recordar a las víctimas de la dictadura militar y para confrontar contra la apología directa y descarada del terrorismo de Estado realizada por el gobierno nacional durante los últimos días. Con réplicas en todo el territorio nacional, el epicentro de la movilización unificada tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires. En ella, el PC exigió también “juicio y castigo a los crímenes de la Triple A”. 

Leer más…Nunca más es nunca más

“Movilizamos para seguir construyendo el sueño de nuestros 30.000 compañeras y compañeros desaparecidos de la patria liberada y el socialismo”, puntualizaron el Partido Comunista y La Fede.

Leer más…Corrientes marchó el 24

Esto fue celebrado por el titular del Partido Comunista santafecino al referirse a la jornada de ayer en la que, destacó, “se escucharon consignas antiimperialistas, antifascistas que, por supuesto, reafirman que hay una sola historia y no la mirada que se quiere imponer desde este gobierno que es una alianza entre la ultraderecha y otros sectores como el PRO y parte de la UCR”.

Leer más…“Se logró unidad y masividad”

Diferentes organismos de Derechos Humanos, partidos políticos, entre ellos la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Partido Comunista, suscribieron el documento que fue leído en Plaza de Mayo y que se reproduce a continuación.

Leer más…Documento de los organismos de...

Así lo aseveró en diálogo con Nuestra Propuesta, Claudia Cesaroni, abogada integrante del Equipo Jurídico de la Liga que integra la querella que representa a la familia de Pablo Grillo en la causa iniciada por el brutal ataque del que fue víctima el fotorreportero.

Leer más…“No tengo ninguna duda de la...

En Concordia va a haber movilización y simultáneas de ajedrez entre varias actividades para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Vivimos este 24 de marzo con una gran expectativa”, señaló desde la Liga José Legarreta.

Leer más…Jaque mate a la impunidad

Así lo advierte la abogada Rosa Herrera en la previa de la movilización unitaria del 24 de marzo. “Siempre sirve tener una reflexión cotidiana sobre las disrupciones y continuidades de lo que fue la dictadura”, sostuvo y añadió que “ante el fascismo de este gobierno, el límite lo vamos a poner como pueblo que lucha en la calle y con unidad”.

Leer más…“Estamos prácticamente en un estado de...

Esta es la consigna con la que el lunes venidero se va a movilizar en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Hay un consenso cada vez mayor de que este proceso que vive la Argentina y que está hermanado con otros del planeta, tiene tintes fascistas”, advirtió Duilio Jorge Ramírez, desde el Partido Comunista.

Leer más…“Contra el fascismo”

 Se reinauguró el mural que honra la memoria de la militante comunista que había sido vandalizado en esa localidad de Santiago del Estero. Y en este camino, el PC marcha hacia la jornada del 24 de marzo.

Leer más…Florencia, presente en La Banda

Mario Micheli, Luis Pájaro Fernández, Rogelio de Leonardi y Maxi Lara son cuatro de las voces que se alzan desde los universos sindical, los movimientos sociales y la lucha por los Derechos Humanos de cara al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Leer más…Construyendo el 24

En esta localidad del partido de Lanús, los vecinos se manifiestan en solidaridad con Pablo Grillo, pero también para exigir la renuncia de la ministra Bullrich y que cese de la violencia institucional.

Leer más…Escalada, su barrio, reclama justicia

Por medio de una declaración, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, repudió la represión desatada el pasado miércoles en las inmediaciones del Congreso de la Nación y convocó a seguir reclamando activamente por los derechos de todos para todos. A continuación el texto.

Leer más…La Liga Fija Postura

Esto es lo que planteó la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Avellaneda, al referirse a los policías que ayer volvieron a reprimir a quienes manifestaban pacíficamente en las inmediaciones del Congreso. “Un abrazo a su familia y fuerza para Pablo que la está peleando en este momento”, dijo al solidarizarse con Pablo Grillo.

Leer más…“¿En qué piensan cuándo hacen esas...

Hoy por la tarde, ambas centrales de trabajadores van a brindar una conferencia de prensa junto a organismos de Derechos Humanos para referirse a la represión perpetrada ayer por fuerzas policiales federales y de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Repudio de las dos CTA

Fue en San Carlos de Bariloche donde se presentó el texto el 31 de enero pasado. “Resulta importante que reconozcan al Partido y sus militantes como necesarios en esta historia que vivimos”, celebró el titular del PC de esa localidad, Rubén Terrile.

Leer más…Declaran de Interés Municipal al libro...

Nuevamente, el Partido Comunista de Santa Fe pidió ante el Ministerio Público de la Acusación de esa provincia, una audiencia pública para saber en qué estado está la causa que debe investigar el femicidio de Florencia Gómez Pouillastrou. “Levantemos las banderas de Flor: las del abolicionismo, la solidaridad y una sociedad libre de la opresión patriarcal y capitalista”, recalcó Maru Regué.

Leer más…Un pedido por Flor…una demanda de...

De cara al 24 de marzo, desde la Liga, Malena Silveyra y Gerardo Etcheverry coinciden en que resulta preciso que así sea la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia “en un contexto en el que el neofascismo avanza en el mundo y en particular en nuestro país”.

Leer más…Debe ser una jornada contundente y...

El Partido Comunista y la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Tucumán repudiaron la criminalización de nueve comuneros de Colalao que enfrentan una causa penal amañada.

Leer más…Un juicio que huele a agronegocio

Los organismos de Derechos Humanos repudiaron la nueva represión perpetrada por fuerzas federales contra jubilados que se manifestaban ante el Congreso Nacional. 

Leer más…Bullrich con la receta de siempre

Alrededor de trescientas personas se dieron cita el sábado para plantear ideas y debatir, convocados por organismos de Derechos Humanos, “junto a organizaciones y sectores que están en lucha, para enfrentar al fascismo y ser capaces de construir algunos lineamientos generales de propuestas propias”, destacó desde la Liga, Malena Silveyra.

Leer más…Por la construcción de unidad...

En Italia entra en la recta final el proceso que lleva a juicio a uno de los asesinos del secretario de organización del PC de San Juan, Alberto Carbajal, perpetrado en 1977. “Si se es consecuente con lo que se debe hacer pueden seguirse llevando adelante estos procesos para que los responsables del Genocidio Argentino reciban la condena que merecen”, sostuvo Daniel Torre.

Leer más…El PC querellante, Malatto al banquillo