Sindical

El profundo desprecio de la Presidencia Milei por el complejo científico tecnológico y el sistema de universidades de acceso público, universal y gratuito, propicia condiciones para que tenga lugar una nueva emigración de profesionales altamente calificados.

Si se hace una analogía futbolera, puede decirse que a caballo del acelerado desfinanciamiento que sufre el complejo científico tecnológico y el sistema de universidades de acceso público, universal y gratuito, aparecen preocupantes indicios de que desde el exterior comienzan a llevarse el semillero. La aseveración nada tiene de antojadiza, hace menos de un mes, fueron 68 los científicos Premio Nóbel que junto a universidades y reconocidas instituciones firmaron una carta pública en la que advierten sobre una inminente “fuga de cerebros” de investigadores argentinos hacia otros países a raíz del vaciamiento del área de ciencia y tecnología que perpetra la Presidencia Milei.

Como se recordará entre sus primeras medidas como Presidente, Javier Milei degradó el Ministerio de Ciencia para reducirlo a una Secretaría en la que puso al frente a un administrador de empresas carente de antecedentes en el terreno científico, Alejandro Cosentino, en tanto que al comando del Conicet colocó al veterinario responsable de la clonación de su perro, Daniel Salamone, quien ni lerdo ni perezoso, procedió a dejar en un limbo a 250 investigadores formados por el Estado con ocho años de experiencia en la investigación científica.

Con este telón de fondo, la inversión en el área se derrumbó ya que pasó de representar el 0,302 por ciento del PBI en 2023 al actual 0,208. Y en algunos casos la cosa fue peor, como en las universidades nacionales y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología donde la poda alcanzó el noventa por ciento, en tanto que las becas para investigación pasaron de 1.300 en 2023 a seiscientas durante el presente año, al tiempo que para la nueva convocatoria abierta se redujo la cantidad de becas disponibles de ochocientas a quinientas.

Asimismo se detuvo el financiamiento de proyectos, comenzó una drástica caída salarial y se congeló la incorporación de nuevos investigadores al sistema universitario, a lo que se suma el problema derivado de la caída de becas posdoctorales que interrumpe una rueda virtuosa de generación de equipos dedicados a la investigación en diversas áreas, que se había revitalizado a partir del Programa Raíces implementado durante 2008. Se trata de profesionales jóvenes que hicieron su carrera en la universidad pública y que tras hacer un doctorado que lleva no menos de seis años además de mucho esfuerzo, quedaron en una suerte de limbo ante la imposibilidad de continuar la carrera de investigador.

Pero todo puede ser peor en la Era Milei. Es que de acuerdo al Proyecto de Presupuesto 2025, se pretende establecer un ajuste superior en ciencia y educación, porque valiéndose de las facultades delegadas que le concede la Ley Bases, se trata de imponer la eliminación de los pisos mínimos presupuestarios para ambas áreas que de acuerdo a la norma vigente es del seis por ciento del PBI en el caso de la educación y del uno en el de la ciencia.

Con este telón de fondo, la Presidencia Milei reconoce que posee 53 millones de dólares  otorgados por organismos internacionales para ciencia, pero admite que decidió no usarlos ya que “fueron aprobadas con anterioridad a este gobierno” ¿Pero puede sorprender algo de todo esto? El propio Milei se cansó de vociferar que los científicos forman parte de lo que ligeramente califica como “casta” y los definió como “supuestos intelectuales que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores, y por ende todos debemos subsidiarles la vocación”.

 

Peligro

¿Pero estamos ante un peligro concreto de que tenga lugar en nuestro país una nueva oleada de expulsión de científicos, investigadores, docentes y profesionales? “En principio diría que sí”, advierte Leandro Moglia quien entre otras cosas es profesor titular con dedicación exclusiva de Historia Económica en la Universidad Nacional del Noreste (Unne) y preside el Instituto de Políticas para el Desarrollo Regional de esa casa de estudios.

En este sentido, aunque reconoce que en la Unne todavía no se ve esa situación, Moglia cree que “en cualquier momento eso va a comenzar a ser una opción, porque la gente se va buscando donde tener estabilidad económica”, al tiempo que plantea que la pregunta que hay que hacerse es cuántos investigadores y académicos pueden insertarse en institutos y universidades del extranjero, ya que “no es lo mismo la posibilidad que tiene un investigador ya formado que alguien que está en formación”. Y añadió que “si un instituto internacional extranjero debe optar por alguien, salvo casos supertrascendentales que le den prestigio, le conviene tomar al becario al que van a formar”.

Por eso es que asevera que “en esta fuga de cerebros, vienen por el semillero más que por llevarse a científicos más formados, al menos en las ciencias sociales y humanas, aunque quizás en ciencias duras vayan a venir también por los científicos más consagrados y formados”.

De todos modos, cualquiera de los dos escenarios son la resultante de una situación que “es preocupante para los que hacemos investigación”, ya que “se han recortado los financiamientos de los proyectos, también el financiamiento externo de diferentes organismos, la financiación de actividades, de congresos y eventos”, por lo que “reunirse a debatir, charlar, escribir, tener acceso a  publicaciones también se vuelve complicado y a quienes hacemos docencia esto nos preocupa bastante”.

Pero este inquietante panorama no estaría completo sin repasar qué es lo que pasa puertas adentro de las universidades que, sobre llovido mojado, a la situación de agobio que ya atravesaban, le deben sumar desde hace algunos días el veto de la Ley de Financiamiento que plantea un escenario todavía más sombrío al que no escapa la Universidad Nacional del Noreste.

“La Unne sigue funcionando con un presupuesto restringido, la situación respecto a abril sigue siendo complicada, los sindicatos van más o menos llamando a los paros y se hacen actividades de concientización y de  exposición de las problemáticas”, puntualiza Moglia y añade que “las facultades han como buscado tratar de recuperar sus cuentas o por lo menos paliar la situación, generando muchas más actividades externas como las de formación de posgrado, en función de las restricciones presupuestarias que devienen del aumento de los gastos fijos que hay como las tarifas de los servicios públicos”.

Pero además de esto, “las facultades están comenzando a restringir algunas funciones básicas como cuántas veces al día se repone papel higiénico en los baños o el recambio del jabón” y en este marco “comienza a verse que vinculados a las actividades de investigación, los proyectos están comenzando a recibir menos financiamiento que en años anteriores”, en tanto que “para la cuestión de formación de recursos y becas, con buen tino la facultad bajó el número de becas a otorgar y con eso aumentó el sueldo de los becarios ya existentes como para que no queden tan atrasados”. Porque, lamentó, “comienza a verse que los becarios están teniendo otros trabajos porque con la beca sola no alcanza o directamente deben renunciar a ellas, porque toman otros trabajos que son full time”.

Por otro lado, tal como sucede en otras universidades, en la Unne, las obras más grandes continúan paralizadas “y lo que se sigue haciendo son obras menores de mantenimiento de los edificios que tienen que ver con el funcionamiento de la unidades académicas y que ya estaban en el presupuesto anterior, pero como los precios se han disparado, son las facultades que con recursos propios obtenidos a través de actividades de posgrado, están saliendo a solventar esa diferencia de precios”.

Lo que relata Moglia son apenas algunas de las penurias que atraviesan las universidades, que no son demasiado diferentes a las que pasan millones de argentinos en sus casas, cuando primero se ven obligados a recortar gastos y después inversión, por lo que si hay que cambiar tres lamparitas se cambia sólo una. Pero esto tiene un límite en la casa y en la universidad, ya que el algún momento simplemente se rompen las tres y todo queda a oscuras.

“Todavía ese limite no sabemos cuando va a ser… a diferencia de lo que pasó en abril cuando se decía que cada facultad tenía un presupuesto de funcionamiento para seis meses, eso no aparece ahora del todo claro”, sostiene Moglia y enciende luces de alerta cuando señala que la medida que ahora ayuda a contener dentro del sistema a la  mayor cantidad de becarios, tiene su talón de Aquiles ya que si se refuerza la beca para los que ya están pero sin abrir becas nuevas, de acá a unos años los que ya están habrán hecho su camino y, encima, como se desfinancia a todo el sistema va a ser muy difícil retenerlos y en ese escenario ya no va a haber becarios nuevos que los reemplacen.

“Otros años para esta época ya se estaba discutiendo la renovación de contratos”, puntualizó Moglia y aclaró que “hasta ahora nadie dijo que no va a haber renovación de docentes interinos, pero no sé si cuando el momento llegue, con como se dan los acontecimientos, no va a aparecer alguna cátedra con docentes interinos que diga que no puede pagar”.

Y esto puede no resultar una situación del todo grave para la Unne donde sólo alrededor de un treinta por ciento de su plantilla son docentes interinos, pero la cosa cambia cuando se advierte lo que pasa en Córdoba, Rosario, La Plata y la UBA donde el promedio es del cincuenta por ciento. “Hay adjuntos en la UBA que con veinticinco años de antigüedad son interinos y tranquilamente a esa gente les pueden decir que los echan por ajuste presupuestario porque no están concursados”, remarca y agrega que en el caso de los no docentes la cosa es todavía más alarmante, ya que “hay más contratos y planta transitoria lo que aumenta más todavía su vulnerabilidad”.

Grid List

Esta localidad va a ser escenario del encuentro programado por la militancia de la Agrupación Docente La Violeta de los partidos del sur del conurbano bonaerense .

Leer más…Plenario de La Violeta en Ensenada

El puerto estuvo paralizado por una medida patronal. “Las quieren todas, sólo buscan ganancia al menor costo posible”, advirtió desde la CoNaT, Daniel Alanis. Y denunció que los empleadores “dicen que hay una crisis, pero los únicos que estamos en crisis somos los trabajadores que en muchos casos ni siquiera se pueden jubilar porque no les hacen los aportes previsionales”.

Leer más…Lockout en Mar del Plata

“Producto de las políticas nacionales, la crisis en el sector privado pone en riesgo las fuentes laborales y aumenta el desempleo” y en ese contexto el gobernador Rogelio Frigerio “apoya fervientemente las políticas de Milei y eso tiene sus consecuencias en la vida de los entrerrianos”, sostuvo el titular de la CoNaT provincial, Diego Sánchez.

Leer más… Despidos y cierres en Entre Ríos

“La unidad no es uniformidad, pero sí debe ser estratégica y táctica”, por ello “en esta etapa es urgente definir un programa común y un plan de acción que convoque desde la más amplia multisectoralidad”, se destacó en las conclusiones del Cabildo Abierto realizado el sábado pasado en el Chaco y organizado por los Campesinos Poriajhú.

Leer más…Una respuesta desde abajo

La agrupación docente llevó a cabo un encuentro que reunió a trabajadores de la educación de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. “Nos juntamos para escucharnos, debatir y proponer ideas tal como lo hacemos siempre”, recalcó Pablo Moren.

Leer más…La Violeta debate

La ministra de Capital Humano, a cargo de la cartera de Educación, habilitó una línea telefónica para denunciar supuestos casos de “adoctrinamiento” en las escuelas bajo su jurisdicción. La medida fue repudiada por Ctera y desde La Violeta.

Leer más…Petovello tiene su 0800 Buchón

Y con un amplio apoyo al Frente Trabajadores de la Educación, refrendaron lo que viene haciendo la conducción de Amsafé, pero también enviaron un claro mensaje al gobernador Maximiliano Pullaro. “Sabemos que una parte de nuestra lucha está en las calles, pero otra está en las aulas”, sostuvo desde La Tosco Docente, Matías Pereyra.

Leer más…Los maestros santafecinos hablaron

Mañana miércoles 25 el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos va a marchar hacia la sede del Ministerio de de Desregulación y Transformación del Estado. “Si no le ponemos freno al saqueo que lleva a cabo el gobierno nacional, nos van a dejar sin país”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos.

Leer más…Movilizados para defender el trabajo y...

Leandro Pozzi es secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores de la provincia de Entre Ríos, además de dirigente del Partido Comunista y de la Corriente Sindical Agustín Tosco. En esta columna, publicada por la CTA y que reproducimos en Nuestra Propuesta, fija su postura respecto a la situación suscitada a raíz de la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad.

Leer más…Los pueblos siempre vuelven y vencen

Alrededor de un centenar de trabajadores enfrentan un futuro incierto como consecuencia del achique de Acindar. “Pese a que la producción está en niveles bajísimos, la empresa sostiene que esto es una oportunidad para ellos, para que puedan ser competitivos”, advirtió Matías Pereyra, desde el Partido Comunista de Villa Constitución.

Leer más…Ajuste sin fin

El martes 10 de junio, Pambis Kyritsis, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM), intervino en el sexto día de la sesión plenaria de la 113° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que culminó hoy en Ginebra y abogó “por un mundo sin guerras ni explotación”.

Leer más…Pambis Kyritsis en la OIT

Trabajadores de Baterías Champion, de n Florencio Varela, pagan con plomo en sangre la maximización de la tasa de rentabilidad empresarial. Mientras tanto el gobierno nacional avanza en un camino que permite flexibilizar, cada vez más, las medidas de seguridad que protegen a los operarios.

Leer más…El ajuste contamina y enferma

La Federación Sindical Nacional de los Trabajadores de la Salud dio su puntapié inicial con un encuentro en el que se planteó la necesidad de articular las luchas que desarrollan diferentes actores del sector. “Para el gobierno nacional la Salud no es un derecho sino una mercancía”, denunció desde Cicop, Pablo Torres.

Leer más…Para curarse en Salud

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) conmemoró el reciente aniversario del Cordobazo con una charla- debate bajo la consigna: "El Cordobazo a 56 años de la lucha obrera estudiantil y sus reflejos en La Rioja”, en la que se resaltó “la vigencia de una lucha que continúa resonando en la provincia y en todo el país”.

Leer más…El Cordobazo se conmemoró en La Rioja

“Nadie se va a salvar solo. Este no es el conflicto de un sector, por eso la salida no va a ser por sectores ni individual”, sino que “debe ser colectiva y debemos estar preparados, porque esta lucha va a seguir y va a ser bastante larga”, advirtió Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en este nosocomio.

Leer más… Los trabajadores defienden el Garrahan

Se trata de la decisión de Javier Milei de acabar con el derecho de huelga. “La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores, Rogelio De Leonardi, y dijo que “considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”.

Leer más…La AMP contra el DNU 340

En el marco del paro llevado a cabo ayer, los estatales se movilizaron hacia la sede de la cartera presidida por Luis Caputo. Lo hicieron a poco de que la presidencia Milei formalizara los decretos 340, 341 y 342 “que persiguen concretar el anhelo de este gobierno y el fascismo, que es la eliminación del derecho a huelga”, tal como advirtió desde la CoNaT, Nuria Giniger.

Leer más…Multitudinaria marcha de ATE hacia...

En Córdoba Capital protagonizaron una contundente marcha para protestar contra los despidos que se vienen registrando en el área y exigir que el gobierno encabezado por Martín Llaryora convoque a una mesa para discutir salarios. 

Leer más…Lxs trabajadorxs de la Salud sacan su...

La Presidencia Milei publicó los decretos 340/2025 y 342/2025 por los que, respectivamente, limita el ejercicio del derecho de huelga y modifica la Ley de Asociaciones Sindicales. “No tienen pies ni cabeza y además de ser inconstitucionales por su contenido y forma, son burdamente desprolijos” advirtió el abogado laboralista e integrante del Partido Comunista de Ciudad de Buenos Aires, Hugo Mir.

Leer más…A puro decretazo contra la clase...

Por eso volvió a pedir una audiencia para tratar la situación provocada por la retención de cuota sindical que el gobierno de La Rioja realiza de forma ilegal desde agosto de 2024. “Queremos plantearle estos problemas, porque no es como quieren imponer ellos diciendo que el gremio es intransigente…los intransigentes son ellos y no quieren escuchar razones”, advirtió Rogelio de Leonardi.

Leer más…La AMP quiere que Quintela los reciba

“Estamos en un momento clave para convocar a las juventudes que muchas veces son estigmatizadas, porque se piensa que no quieren participar, pero esto no es así y por eso es que buscamos darles un espacio y escucharlos, algo que es una prioridad para nosotros”, destacó Laura Altamirano.

Leer más…Plenario de La Violeta lomense

En lugar de proponer una recomposición salarial para los docentes, el gobernador de Santa Fe vuelve a atacar a los maestros y a su sindicato de base. “El gobierno de derecha y antiobrero debe tener claro que con la Amsafé no podrá”, advirtió La Tosco Docente.

Leer más…Pullaro sigue en Modo Milei

En Coronda se reunió el FAS para evaluar lo sucedido el domingo 13 de abril. De cara a la Convención Constituyente, Maru Regué aseveró que “tenemos la tarea militante de poner en debate en cada lugar qué tipo de reforma queremos”, ya que “si bien están elegidos los constituyentes, el pueblo sigue siendo el soberano”.

Leer más…Hora de hacer balance

Así lo puntualizó la Asociación de Maestros y Profesores por medio de una declaración en la que repudia las políticas implementadas por el gobierno nacional y la gestión que en esta provincia encabeza Ricardo Quintela.

Leer más…Los docentes de La Rioja no se rinden

Hoy se suma a la marcha convocada por las CTA y la CGT. “Es importante construir, fortalecer la unidad, movilizar y estar en las calles para frenar a este gobierno…a todas sus políticas de ajuste, represión y entrega”, destacó la trabajadora estatal integrante de la CoNaT, Lorena Giorgetti.

Leer más…ATE vuelve a movilizar

“Ahora coronamos el distrito número 39 donde estamos funcionando como Violeta, esto representan un montón…un crecimiento exponencial que habla bien del trabajo que se está llevando a cabo dentro de la agrupación y principalmente del Partido Comunista”, resaltó el responsable Sindical del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, el docente Emanuel Ríos.

Leer más…La Violeta está en Ensenada

Con el foco puesto en Chilecito, los trabajadores sanitarios vienen llevando a cabo protestas para demandar transparencia en la gestión y que el gobierno provincia financie debidamente al sistema público, universal y gratuito.

Leer más…¿Qué pasa con la salud en La Rioja?

Tuvo lugar en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense de Avellaneda-Lanús con la participación de un amplio abanico de representantes. “Es clave construir el mayor grado de unidad en la lucha y un programa que sirva de propuesta de cara a un proceso electoral en el que tienen que ser tenido en cuenta, sí o sí, los intereses de la clase trabajadora”, advirtió Mario Micheli.

Leer más…Plenario de la CoNaT bonaerense  

El sindicato de base de los trabajadores de la educación de La Rioja volvió a demandar que se cumpla la resolución que ordena que el gobierno provincial pague las cuotas sindicales que arbitrariamente no retuvo desde septiembre de 2024. Rogelio de Leonardi advirtió que lo que hace Ricardo Quintela va en sintonía con un intento de la Presidencia Milei.

Leer más…Protesta de la AMP

La agrupación que se va a presentar en esta localidad bonaerense el viernes 25 de abril."Venimos a fortalecer la unidad que se logró en las pasadas elecciones ,y dio el triunfo y la Conducción de el sindicato " , indicó quien encabeza el lanzamiento de la lista , Fabián Gutierrez

Leer más…En Ensenada con La Violeta