Sindical

El profundo desprecio de la Presidencia Milei por el complejo científico tecnológico y el sistema de universidades de acceso público, universal y gratuito, propicia condiciones para que tenga lugar una nueva emigración de profesionales altamente calificados.

Si se hace una analogía futbolera, puede decirse que a caballo del acelerado desfinanciamiento que sufre el complejo científico tecnológico y el sistema de universidades de acceso público, universal y gratuito, aparecen preocupantes indicios de que desde el exterior comienzan a llevarse el semillero. La aseveración nada tiene de antojadiza, hace menos de un mes, fueron 68 los científicos Premio Nóbel que junto a universidades y reconocidas instituciones firmaron una carta pública en la que advierten sobre una inminente “fuga de cerebros” de investigadores argentinos hacia otros países a raíz del vaciamiento del área de ciencia y tecnología que perpetra la Presidencia Milei.

Como se recordará entre sus primeras medidas como Presidente, Javier Milei degradó el Ministerio de Ciencia para reducirlo a una Secretaría en la que puso al frente a un administrador de empresas carente de antecedentes en el terreno científico, Alejandro Cosentino, en tanto que al comando del Conicet colocó al veterinario responsable de la clonación de su perro, Daniel Salamone, quien ni lerdo ni perezoso, procedió a dejar en un limbo a 250 investigadores formados por el Estado con ocho años de experiencia en la investigación científica.

Con este telón de fondo, la inversión en el área se derrumbó ya que pasó de representar el 0,302 por ciento del PBI en 2023 al actual 0,208. Y en algunos casos la cosa fue peor, como en las universidades nacionales y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología donde la poda alcanzó el noventa por ciento, en tanto que las becas para investigación pasaron de 1.300 en 2023 a seiscientas durante el presente año, al tiempo que para la nueva convocatoria abierta se redujo la cantidad de becas disponibles de ochocientas a quinientas.

Asimismo se detuvo el financiamiento de proyectos, comenzó una drástica caída salarial y se congeló la incorporación de nuevos investigadores al sistema universitario, a lo que se suma el problema derivado de la caída de becas posdoctorales que interrumpe una rueda virtuosa de generación de equipos dedicados a la investigación en diversas áreas, que se había revitalizado a partir del Programa Raíces implementado durante 2008. Se trata de profesionales jóvenes que hicieron su carrera en la universidad pública y que tras hacer un doctorado que lleva no menos de seis años además de mucho esfuerzo, quedaron en una suerte de limbo ante la imposibilidad de continuar la carrera de investigador.

Pero todo puede ser peor en la Era Milei. Es que de acuerdo al Proyecto de Presupuesto 2025, se pretende establecer un ajuste superior en ciencia y educación, porque valiéndose de las facultades delegadas que le concede la Ley Bases, se trata de imponer la eliminación de los pisos mínimos presupuestarios para ambas áreas que de acuerdo a la norma vigente es del seis por ciento del PBI en el caso de la educación y del uno en el de la ciencia.

Con este telón de fondo, la Presidencia Milei reconoce que posee 53 millones de dólares  otorgados por organismos internacionales para ciencia, pero admite que decidió no usarlos ya que “fueron aprobadas con anterioridad a este gobierno” ¿Pero puede sorprender algo de todo esto? El propio Milei se cansó de vociferar que los científicos forman parte de lo que ligeramente califica como “casta” y los definió como “supuestos intelectuales que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores, y por ende todos debemos subsidiarles la vocación”.

 

Peligro

¿Pero estamos ante un peligro concreto de que tenga lugar en nuestro país una nueva oleada de expulsión de científicos, investigadores, docentes y profesionales? “En principio diría que sí”, advierte Leandro Moglia quien entre otras cosas es profesor titular con dedicación exclusiva de Historia Económica en la Universidad Nacional del Noreste (Unne) y preside el Instituto de Políticas para el Desarrollo Regional de esa casa de estudios.

En este sentido, aunque reconoce que en la Unne todavía no se ve esa situación, Moglia cree que “en cualquier momento eso va a comenzar a ser una opción, porque la gente se va buscando donde tener estabilidad económica”, al tiempo que plantea que la pregunta que hay que hacerse es cuántos investigadores y académicos pueden insertarse en institutos y universidades del extranjero, ya que “no es lo mismo la posibilidad que tiene un investigador ya formado que alguien que está en formación”. Y añadió que “si un instituto internacional extranjero debe optar por alguien, salvo casos supertrascendentales que le den prestigio, le conviene tomar al becario al que van a formar”.

Por eso es que asevera que “en esta fuga de cerebros, vienen por el semillero más que por llevarse a científicos más formados, al menos en las ciencias sociales y humanas, aunque quizás en ciencias duras vayan a venir también por los científicos más consagrados y formados”.

De todos modos, cualquiera de los dos escenarios son la resultante de una situación que “es preocupante para los que hacemos investigación”, ya que “se han recortado los financiamientos de los proyectos, también el financiamiento externo de diferentes organismos, la financiación de actividades, de congresos y eventos”, por lo que “reunirse a debatir, charlar, escribir, tener acceso a  publicaciones también se vuelve complicado y a quienes hacemos docencia esto nos preocupa bastante”.

Pero este inquietante panorama no estaría completo sin repasar qué es lo que pasa puertas adentro de las universidades que, sobre llovido mojado, a la situación de agobio que ya atravesaban, le deben sumar desde hace algunos días el veto de la Ley de Financiamiento que plantea un escenario todavía más sombrío al que no escapa la Universidad Nacional del Noreste.

“La Unne sigue funcionando con un presupuesto restringido, la situación respecto a abril sigue siendo complicada, los sindicatos van más o menos llamando a los paros y se hacen actividades de concientización y de  exposición de las problemáticas”, puntualiza Moglia y añade que “las facultades han como buscado tratar de recuperar sus cuentas o por lo menos paliar la situación, generando muchas más actividades externas como las de formación de posgrado, en función de las restricciones presupuestarias que devienen del aumento de los gastos fijos que hay como las tarifas de los servicios públicos”.

Pero además de esto, “las facultades están comenzando a restringir algunas funciones básicas como cuántas veces al día se repone papel higiénico en los baños o el recambio del jabón” y en este marco “comienza a verse que vinculados a las actividades de investigación, los proyectos están comenzando a recibir menos financiamiento que en años anteriores”, en tanto que “para la cuestión de formación de recursos y becas, con buen tino la facultad bajó el número de becas a otorgar y con eso aumentó el sueldo de los becarios ya existentes como para que no queden tan atrasados”. Porque, lamentó, “comienza a verse que los becarios están teniendo otros trabajos porque con la beca sola no alcanza o directamente deben renunciar a ellas, porque toman otros trabajos que son full time”.

Por otro lado, tal como sucede en otras universidades, en la Unne, las obras más grandes continúan paralizadas “y lo que se sigue haciendo son obras menores de mantenimiento de los edificios que tienen que ver con el funcionamiento de la unidades académicas y que ya estaban en el presupuesto anterior, pero como los precios se han disparado, son las facultades que con recursos propios obtenidos a través de actividades de posgrado, están saliendo a solventar esa diferencia de precios”.

Lo que relata Moglia son apenas algunas de las penurias que atraviesan las universidades, que no son demasiado diferentes a las que pasan millones de argentinos en sus casas, cuando primero se ven obligados a recortar gastos y después inversión, por lo que si hay que cambiar tres lamparitas se cambia sólo una. Pero esto tiene un límite en la casa y en la universidad, ya que el algún momento simplemente se rompen las tres y todo queda a oscuras.

“Todavía ese limite no sabemos cuando va a ser… a diferencia de lo que pasó en abril cuando se decía que cada facultad tenía un presupuesto de funcionamiento para seis meses, eso no aparece ahora del todo claro”, sostiene Moglia y enciende luces de alerta cuando señala que la medida que ahora ayuda a contener dentro del sistema a la  mayor cantidad de becarios, tiene su talón de Aquiles ya que si se refuerza la beca para los que ya están pero sin abrir becas nuevas, de acá a unos años los que ya están habrán hecho su camino y, encima, como se desfinancia a todo el sistema va a ser muy difícil retenerlos y en ese escenario ya no va a haber becarios nuevos que los reemplacen.

“Otros años para esta época ya se estaba discutiendo la renovación de contratos”, puntualizó Moglia y aclaró que “hasta ahora nadie dijo que no va a haber renovación de docentes interinos, pero no sé si cuando el momento llegue, con como se dan los acontecimientos, no va a aparecer alguna cátedra con docentes interinos que diga que no puede pagar”.

Y esto puede no resultar una situación del todo grave para la Unne donde sólo alrededor de un treinta por ciento de su plantilla son docentes interinos, pero la cosa cambia cuando se advierte lo que pasa en Córdoba, Rosario, La Plata y la UBA donde el promedio es del cincuenta por ciento. “Hay adjuntos en la UBA que con veinticinco años de antigüedad son interinos y tranquilamente a esa gente les pueden decir que los echan por ajuste presupuestario porque no están concursados”, remarca y agrega que en el caso de los no docentes la cosa es todavía más alarmante, ya que “hay más contratos y planta transitoria lo que aumenta más todavía su vulnerabilidad”.

Grid List

Así lo definió el secretario de Organización de la CTA de los Trabajadores del Chaco, Raúl Toto Galván, al referirse a la reforma laboral que quiere imponer el gobierno en el marco del anunciado acuerdo con Estados Unidos.

Leer más…“La clase obrera y nuestras centrales...

Los estatales se plantan ante el gobierno para protestar contra la reforma laboral y los despidos, así como para exigir paritarias.  Mientras la Presidencia Milei “profundiza la criminalización de la protesta y la represión”, resulta relevante “construir una esperanza a partir de una alternativa política real y eso se hace con mucha unidad e ideas transformadoras”, recalcó desde la CoNaT, Lorena Giorgetti.

Leer más…Paro y movilización de ATE

“Seguimos defendiendo la lucha en las calles, la educación y la salud públicas, el derecho y la vida de nuestras y nuestros jubilados, como también la vida plena y segura de las personas con discapacidad”, dijo la secretaria de Suteba de Zárate, Daniela Cantero, al dirigirse a los presentes en el Congreso celebrado por el sindicato docente.

Leer más…Congreso del Suteba: los trabajadores...

La campaña nacional de Ctera para exigir que inicie el juicio por el asesinato de los hermanos Isauro y Arturo Arancibia, va profundizándose ante el intento del gobierno nacional de imponer su proyecto de reforma laboral regresiva.

Leer más…Una bandera para la lucha

Es por 72 horas y culmina hoy. Se enmarca en un plan de lucha para demandar salarios dignos, que se aplique la Ley de Financiamiento y que el gobierno nacional convoque a paritarias.

Leer más…Docentes universitarios realizan un paro

Los trabajadores del hospital Garrahan consiguieron una recomposición salarial del 61 por ciento. Sin embargo, no alcanza a todos los sectores y el gobierno nacional continúa sin cumplir la Ley de Emergencia Pediátrica.

Leer más…Momento de celebrar, pero la lucha sigue

En el marco de la campaña de Ctera para que comience el juicio a los asesinos de Isauro y Arturo, desde Suteba La Plata, César Zubelet, sostuvo que se trata de “una tarea militante que debemos asumir” y lo vinculó al intento de avanzar en una reforma laboral regresiva. “Quieren destruir nuestras organizaciones sindicales que son las que ellos murieron defendiendo”, puntualizó.

Leer más…La lucha de los Arancibia sigue vigente

A cincuenta años del fallecimiento del Gringo, esto es lo que concluye el secretario de Derechos Humanos de la Ctera, Rogelio de Leonardi, al reflexionar sobre el Sindicalismo de Liberación y la presencia del ideario de Agustín Tosco en las luchas y desafíos que la clase trabajadora enfrenta en estos días.

Leer más…“No darle tregua Milei, es cumplir con...

El abogado laboralista Hugo Mir analizó el debate que se abrió con la idea del Gobierno de avanzar en una reforma laboral. Una historia de conquistas y retrocesos en el mundo del trabajo, el presente y los desafíos.

Leer más…“El capitalismo actual ya ni siquiera...

Zárate se movilizó para rechazar el plan del gobierno Nacional de avanzar con la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA),  que opera las Centrales Nucleares Atucha I, II y Embalse.

Leer más…La Rotonda de la Dignidad resiste

La van a protagonizar mañana los trabajadores del Hospital Garrahan en el marco de un plan de lucha que continuará el martes próximo con un paro y movilización hacia Plaza de Mayo.

Leer más…Caravana a la Quinta Presidencial

Fue ayer martes con la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”, en una convocatoria que Ctera definió como “en defensa de la educación pública y de los derechos de las y los trabajadores de la educación”.

Leer más…Los guardapolvos volvieron a ganar las...

Se llevó a cabo ayer en todo el país en el marco del plan de Ctera que el martes 14 prevé un paro nacional y una Marcha Federal Educativa en Ciudad de Buenos Aires. “El paro educativo debe enriquecerse con los procesos de lucha de cada uno de los agredidos por este fascismo recolonizador”, sostuvo desde La Violeta, Leandro Pozzi.

Leer más…Jornada nacional de lucha

En La Rioja, el gobierno municipal y el gobierno provincial dispusieron rendir homenaje al genocidio contra nuestros pueblos originarios con una “actividad cultural”. Fuerte repudio de la AMP.

Leer más…El gobierno riojano homenajeó a “La...

Lo aseveró Rogelio de Leonardi y comprometió la participación de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja en las acciones convocadas por la Ctera, en cuyo marco se anunció hoy un paro general para el 14 de octubre. 

Leer más…“Vamos a dar continuidad al plan de...

Desde La Tosco Docente la secretaria de Derechos Humanos de Amsafé, Maru Regué, repudió la iniciativa gubernamental y dijo que es preciso construir un plan de lucha de alcance nacional.

Leer más…Rechazo al Presupuesto de Milei

Se llevó a cabo en Zárate en el marco de la convocatoria realizada por las dos CTA. “Luchar por la soberanía y contra la deuda externa, también es luchar por las fuentes de trabajo, contra los despidos y a favor del desarrollo de la producción”, definió Christian Poli.

Leer más…Cabildo Abierto por la Soberanía...

Esta semana se va a definir la fecha. “La situación por el desfinanciamiento del sistema educativo es crítica”, lamentó el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja, Rogelio de Leonardi, a la hora de adherir a la medida de fuerza.

Leer más…Paro nacional docente

El Encuentro regional del Cono Sur fue convocado en el marco de la celebración de sus ochenta años y se llevó a cabo en Montevideo. Contó con la presencia de representantes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, entre quienes estuvo el secretario Sindical del Partido Comunista, Ignacio Cámpora.

Leer más…La FSM se reunió en Uruguay

Una delegación del Partido Comunista se dio cita en el piquete que trabajadores despedidos de KTM llevan a cabo en la localidad bonaerense de Campana. “Aprovechando las leyes pronatronales votadas por legisladores neofascistas y sus cómplices, mayoría de gobernadores incluidos, despidieron a 65 obreros”, denunció el PC.

Leer más…Apoyo a los obreros en lucha

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja participó ayer del capítulo local de la Marcha Federal Universitaria e instaló una radio abierta en la histórica Plaza 25 de Mayo.

Leer más…En defensa de la educación pública

La convocó la Federación Sindical Mundial,  que hizo hincapié en que “el heroico pueblo palestino no está solo en su lucha”, ya que “los afiliados y amigos de la FSM seguimos en primera línea para fortalecer y reforzar la solidaridad”.

Leer más…Semana de solidaridad con el pueblo...

Los trabajadores y trabajadores de las empresas contratistas de Ternium-Siderar en San Nicolás están en pie de guerra contra la empresa y el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local, Naldo Brunelli, por un combo letal contra el pueblo nicoleño que combina despidos, precarización laboral y ajuste en los salarios. En este contexto, y tras dos semanas de paros y movilizaciones, los trabajadores “seguimos sosteniendo la lucha contra la empresa y Brunelli”, afirmó Iván Jormich, transportista metalúrgico y militante del Partido Comunista de San Nicolás. 

Leer más…San Nicolás: trabajadores en pie de...

“La lucha no es sólo por nuestro hospital, sino para defender a todo el sistema de salud y para que los trabajadores dejemos de ser la variable de ajuste de este gobierno para mantener un plan económico que, encima, les hace agua por todos lados”, sostuvo Víctor Pichihua.

Leer más…Horas de definiciones para el Garrahan

El secretario Sindical del Partido Comunista de la Argentina, Ignacio Cámpora, participó en el sexto Congreso de la Central de los y las Trabajadoras de Brasil, que se llevó a cabo bajo la consigna “Unidad y lucha para transformar Brasil”. 

Leer más…La CoNat dijo presente en el Congreso...

Los docentes agrupados en Amsafé se movilizan en la ciudad de Santa Fe contra el vaciamiento del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social y lanzan diferentes acciones contra el ajuste que lleva a cabo el gobierno provincial.

Leer más…Pullaro ajusta, los trabajadores...

Se llevaron a cabo en Entre Ríos y se habló sobre soberanía energética y comunicación democrática. “Fueron muy importantes para la construcción de un programa que sea plataforma para una salida política y para trazar un horizonte en el que la clase trabajadora sea realmente parte de una experiencia popular y de gobierno y no convidada de piedra”, dijo Leandro Pozzi.

Leer más… Debate en los Cabildos Abiertos

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta