Sindical

La comunidad educativa se moviliza el 2 de octubre contra el veto a la Ley de Financiamiento y brutal recorte que Milei anticipó en su Presupuesto 2025. “Estamos en una nueva etapa de la lucha”, recalcó la secretaria de Derechos Humanos de Conadu Histórica, Elena González.

La pregunta es ¿por qué tanto ensañamiento? ¿Es sólo por el enfermizo afán que tiene la Presidencia Milei por lograr equilibrio fiscal aunque sea a costa del hambre de más de la mitad de la población, de empujar a los jubilados a tener que sobrevivir por debajo de la línea de la pobreza y perpetrar un desfinanciamiento que pone a varias universidades al borde del cierre?

Lo cierto es que las cartas están echadas sobre la mesa: mientras el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) pidió 7,2 billones de pesos para garantizar el funcionamiento correcto de las casas de estudio, en su Proyecto de Presupuesto 2025, Javier Milei adelantó que está dispuesto a destinar a esa finalidad sólo 3,8 billones y, además, anticipó que va a vetar la Ley de Financiamiento.

Por eso es que nadie puede sorprenderse con la decisión adoptada el viernes pasado por la comunidad educativa, que anunció un plan de lucha que incluye diferentes actividades de visibilización de las demandas que comenzaron ayer lunes, en tanto se prevé un paro para el jueves y viernes, lo mismo que el miércoles 2 de octubre ocasión en la que también se va llevar adelante una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria.

“No al veto de Milei a la Ley de Financiamiento. En la calle la conquistamos, en la calle la defendemos”, es la consigna con que Conadu Histórica convoca a estas actividades que atraviesan una semana clave para el destino del sistema de educación público, universal y gratuito en Argentina, tal como lo determinó durante el plenario de secretarios generales que sesionó el viernes pasado, en el que definió profundizar el plan de lucha en defensa de la universidad pública y el salario de sus trabajadores, ya que “sin presupuesto ni salarios dignos, no hay universidad pública”. Y, en este contexto, hoy martes se va a realizarse una conferencia de prensa conjunta del CIN, con el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina.

Como se recordará, la semana pasada después de casi cinco meses del momento en que más de cien mil personas se movilizaran en defensa de la educación pública participando de la Marcha Federal, el Senado sancionó favorablemente una ley que actualiza las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, docencia, investigación y extensión en las universidades.

En este punto es preciso recalcar que lo dispuesto por la norma implica un impacto fiscal que, de acuerdo al análisis realizado por  la Oficina de Presupuesto del Congreso, es de sólo 0,14 por ciento del PBI. Pero pese a esto, Milei anunció que va a vetar la ley y casi en simultáneo envió su Proyecto de Presupuesto 2025 que -si prospera- va a destinar a las universidades nacionales la mitad de lo que el CIN considera que es necesario para que puedan funcionar con lo que no se va a cumplir, entre otras cosas, con el seis por ciento del PBI que establece la Ley de Financiamiento Educativo ni con el 0,45 que prevé la Ley de Financiamiento de la Ciencia.

“Estamos en una nueva etapa de la lucha de toda la comunidad universitaria”, recalcó la secretaria de Derechos Humanos de Conadu Histórica, Elena González y añadió que esto es así “porque tenemos una situación mucho más difícil que la de abril cuando fue la multitudinaria jornada de la Marcha Federal Educativa” y, en este sentido, señaló que es gravísimo que Milei pretenda reducir a la mitad el presupuesto elaborado por el CIN.

“Esto es así, también, porque abrazándose a superpoderes que se arroga con el DNU 70/2023, Milei pisotea cosas que fueron garantizadas por leyes previas y dice que puede modificar el porcentaje destinado a educación e investigación”, pero asimismo porque desde aquel 23 abril, de la mano del Protocolo Bullrich, la Presidencia Milei “ha agudizado la represión en todos los lugares del país donde hubo movilizaciones”.

Por eso es que Elena González no duda cuando asevera que “ahora las organizaciones estudiantiles y el CIM tienen una doble responsabilidad a la hora de plantarse: primero porque todos los rectores se deben sentir agredidos por Milei que redujo a la mitad el presupuesto de las universidades que ellos presentaron”, pero fundamentalmente “porque con el Presupuesto que presentó el presidente es imposible que funcionen las universidades nacionales”.

 

¿Por qué?

Vale citar que el Proyecto de Financiamiento se convirtió en ley con el apoyo de un amplio sector del Congreso, algo que a priori pinta un panorama de final abierto a la hora de hacer un poroteo que permita establecer si se puede llegar a los dos tercios que se necesitan para ratificar la iniciativa ante un veto presidencial.

Pero en medio del tembladeral que alcanza a todo el esquema de representación política, los integrantes del Congreso no vienen teniendo comportamientos demasiado homogéneos y también son los mismos que siguen dejando correr el DNU 70/2023. Y, por otra parte, con la resolución que tuvo el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria, quedó en claro que La Banelco está funcionando y que Milei está decidido a utilizarla, para abroquelar en el Legislativo un espacio que le sirva de apoyatura a su gobierno, así como a un armado político que se exhibe con intención de ir por la propia en las elecciones de medio término.

Con este telón de fondo es que Elena González insiste en que es preciso redoblar esfuerzos militantes para construir una movilización que sea contundente de cara al 2 de octubre. “En estos días que tenemos hasta la marcha, se presenta una gran cantidad de actividades para realizar” sostiene la militante comunista y puntualiza que “vamos a entrevistarnos con cada uno de los diputados a quienes les va a tocar ratificar el veto, pero además hay que multiplicar esto en cada provincia y localidad”.

Por eso es que “resolvimos que haya una gran marcha nacional que se va a llevar a cabo en Ciudad de Buenos Aires”, pero también “grandes movilizaciones en cada uno de los lugares donde haya universidades, como fue el diseño del 23 de abril”, ya que “debemos lograr que todos los argentinos se manifiesten en defensa de la educación pública, el ascenso social y todo lo que sabemos que significa la universidad pública”.

Es verdad que arreció la represión y que, por si alguien tenía alguna duda, desde el 23 de abril Milei se encargó de dejar en claro que el sistema educativo de gestión pública, universal y gratuita no está en el radar de su gobierno o mejor dicho: sí está, aunque sólo para destruirlo.

Pero también es cierto que desde entonces hubo como un salto de calidad, al menos, en los niveles de articulación de la movilización que aunque aún sea tibia, comienza a advertirse en hechos como la participación de las dos CTA y parte de la CGT en las convocatoria que cada semana hacen los trabajadores jubilados, así como en los avances que durante los últimos días se dieron en la intención de transitar un camino de unidad por parte de las CTA ¿Puede la jornada del 2 de octubre convertirse en un hito que señale un paso hacia delante en tal sentido?

“Vivir lejos del centro de poder nos da algunas licencias”, reflexiona Elena González y recuerda que “en casi todas las localidades de Chubut, logramos una organización que fue la Mesa de Unidad Sindical, cuando los gobernadores Das Neves y Arcioni decidieron pagar los salarios fragmentados y con atrasos de hasta tres meses”. Y puntualizó que “generamos ese movimiento de unidad sindical que fue una experiencia hermosa”, ya que “ahí nos juntamos los gremios de las dos CTA y la CGT para hacer un trabajo conjunto y solidario muy importante a partir del reclamo de cobrar el salario en tiempo y forma”.

Por lo que, sin dudarlo, hace hincapié en que “las muestras de unidad son indispensables en este momento, pero también lo es que todos los actores de la universidad asuman la responsabilidad y esto incluye a los rectores, sean del color que sean, y por supuesto a los estudiantes porque Milei ya avisó que va a entregar la mitad de lo que se necesita para que la universidad funcione”.

Entonces, la pregunta sigue siendo si la relación patológica que La Rosada exhibe impúdicamente con los jubilados, el sistema sanitario, el de contención social y el educativo, responde sólo a urgencias macroeconómicas o a la perversión de una banda que se hizo con las herramientas del Gobierno.

Es probable que a la hora de encontrar respuestas, haya que considerar algo de todo esto. Pero hay un dato que es insoslayable para comprender mejor por qué, usando como ariete a la Presidencia Milei, la clase capitalista que actúa en el país se esfuerza por desmembrar cosas como el sistema jubilatorio asentado en un mecanismo solidario, pero también a los sistemas sanitario y educativo de base universal y acceso público y gratuito, así como la red que a partir de lazos profundamente solidarios atiende algo tan básico como suministrar comida e intentar construir trabajo entre aquellos a los que el sistema expulsó.

Y la respuesta es que estas cuatro herramientas representan una concesión que el capitalismo tuvo que hacer, en un contexto histórico determinado que ya no existe, como consecuencia necesaria de la propia crisis que está inscripta en el ADN del sistema capitalista.

Es que el diseño que todavía tienen los sistemas de pensiones, sanitario y educativo, pero asimismo el de las redes solidarias que incluyen comedores, merenderos y cooperativas de trabajadores son, de alguna forma, avanzadas de un tipo de sociedad que no es la capitalista, ya que esencialmente representan una manera de relación social basada en la asociación, la cooperación y la autogestión entre pares. Y todo esto es algo que el capitalismo aborrece, tanto como que las personas queramos ser personas y no simples mercancías…ya sea que estemos en un comedor popular o atendiéndonos en un hospital, seamos jubilados, docentes o estudiantes universitarios.

Grid List

Los estatales se plantan ante el gobierno para protestar contra la reforma laboral y los despidos, así como para exigir paritarias.  Mientras la Presidencia Milei “profundiza la criminalización de la protesta y la represión”, resulta relevante “construir una esperanza a partir de una alternativa política real y eso se hace con mucha unidad e ideas transformadoras”, recalcó desde la CoNaT, Lorena Giorgetti.

Leer más…Paro y movilización de ATE

“Seguimos defendiendo la lucha en las calles, la educación y la salud públicas, el derecho y la vida de nuestras y nuestros jubilados, como también la vida plena y segura de las personas con discapacidad”, dijo la secretaria de Suteba de Zárate, Daniela Cantero, al dirigirse a los presentes en el Congreso celebrado por el sindicato docente.

Leer más…Congreso del Suteba: los trabajadores...

La campaña nacional de Ctera para exigir que inicie el juicio por el asesinato de los hermanos Isauro y Arturo Arancibia, va profundizándose ante el intento del gobierno nacional de imponer su proyecto de reforma laboral regresiva.

Leer más…Una bandera para la lucha

Es por 72 horas y culmina hoy. Se enmarca en un plan de lucha para demandar salarios dignos, que se aplique la Ley de Financiamiento y que el gobierno nacional convoque a paritarias.

Leer más…Docentes universitarios realizan un paro

Los trabajadores del hospital Garrahan consiguieron una recomposición salarial del 61 por ciento. Sin embargo, no alcanza a todos los sectores y el gobierno nacional continúa sin cumplir la Ley de Emergencia Pediátrica.

Leer más…Momento de celebrar, pero la lucha sigue

En el marco de la campaña de Ctera para que comience el juicio a los asesinos de Isauro y Arturo, desde Suteba La Plata, César Zubelet, sostuvo que se trata de “una tarea militante que debemos asumir” y lo vinculó al intento de avanzar en una reforma laboral regresiva. “Quieren destruir nuestras organizaciones sindicales que son las que ellos murieron defendiendo”, puntualizó.

Leer más…La lucha de los Arancibia sigue vigente

A cincuenta años del fallecimiento del Gringo, esto es lo que concluye el secretario de Derechos Humanos de la Ctera, Rogelio de Leonardi, al reflexionar sobre el Sindicalismo de Liberación y la presencia del ideario de Agustín Tosco en las luchas y desafíos que la clase trabajadora enfrenta en estos días.

Leer más…“No darle tregua Milei, es cumplir con...

El abogado laboralista Hugo Mir analizó el debate que se abrió con la idea del Gobierno de avanzar en una reforma laboral. Una historia de conquistas y retrocesos en el mundo del trabajo, el presente y los desafíos.

Leer más…“El capitalismo actual ya ni siquiera...

Zárate se movilizó para rechazar el plan del gobierno Nacional de avanzar con la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA),  que opera las Centrales Nucleares Atucha I, II y Embalse.

Leer más…La Rotonda de la Dignidad resiste

La van a protagonizar mañana los trabajadores del Hospital Garrahan en el marco de un plan de lucha que continuará el martes próximo con un paro y movilización hacia Plaza de Mayo.

Leer más…Caravana a la Quinta Presidencial

Fue ayer martes con la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”, en una convocatoria que Ctera definió como “en defensa de la educación pública y de los derechos de las y los trabajadores de la educación”.

Leer más…Los guardapolvos volvieron a ganar las...

Se llevó a cabo ayer en todo el país en el marco del plan de Ctera que el martes 14 prevé un paro nacional y una Marcha Federal Educativa en Ciudad de Buenos Aires. “El paro educativo debe enriquecerse con los procesos de lucha de cada uno de los agredidos por este fascismo recolonizador”, sostuvo desde La Violeta, Leandro Pozzi.

Leer más…Jornada nacional de lucha

En La Rioja, el gobierno municipal y el gobierno provincial dispusieron rendir homenaje al genocidio contra nuestros pueblos originarios con una “actividad cultural”. Fuerte repudio de la AMP.

Leer más…El gobierno riojano homenajeó a “La...

Lo aseveró Rogelio de Leonardi y comprometió la participación de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja en las acciones convocadas por la Ctera, en cuyo marco se anunció hoy un paro general para el 14 de octubre. 

Leer más…“Vamos a dar continuidad al plan de...

Desde La Tosco Docente la secretaria de Derechos Humanos de Amsafé, Maru Regué, repudió la iniciativa gubernamental y dijo que es preciso construir un plan de lucha de alcance nacional.

Leer más…Rechazo al Presupuesto de Milei

Se llevó a cabo en Zárate en el marco de la convocatoria realizada por las dos CTA. “Luchar por la soberanía y contra la deuda externa, también es luchar por las fuentes de trabajo, contra los despidos y a favor del desarrollo de la producción”, definió Christian Poli.

Leer más…Cabildo Abierto por la Soberanía...

Esta semana se va a definir la fecha. “La situación por el desfinanciamiento del sistema educativo es crítica”, lamentó el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja, Rogelio de Leonardi, a la hora de adherir a la medida de fuerza.

Leer más…Paro nacional docente

El Encuentro regional del Cono Sur fue convocado en el marco de la celebración de sus ochenta años y se llevó a cabo en Montevideo. Contó con la presencia de representantes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, entre quienes estuvo el secretario Sindical del Partido Comunista, Ignacio Cámpora.

Leer más…La FSM se reunió en Uruguay

Una delegación del Partido Comunista se dio cita en el piquete que trabajadores despedidos de KTM llevan a cabo en la localidad bonaerense de Campana. “Aprovechando las leyes pronatronales votadas por legisladores neofascistas y sus cómplices, mayoría de gobernadores incluidos, despidieron a 65 obreros”, denunció el PC.

Leer más…Apoyo a los obreros en lucha

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja participó ayer del capítulo local de la Marcha Federal Universitaria e instaló una radio abierta en la histórica Plaza 25 de Mayo.

Leer más…En defensa de la educación pública

La convocó la Federación Sindical Mundial,  que hizo hincapié en que “el heroico pueblo palestino no está solo en su lucha”, ya que “los afiliados y amigos de la FSM seguimos en primera línea para fortalecer y reforzar la solidaridad”.

Leer más…Semana de solidaridad con el pueblo...

Los trabajadores y trabajadores de las empresas contratistas de Ternium-Siderar en San Nicolás están en pie de guerra contra la empresa y el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local, Naldo Brunelli, por un combo letal contra el pueblo nicoleño que combina despidos, precarización laboral y ajuste en los salarios. En este contexto, y tras dos semanas de paros y movilizaciones, los trabajadores “seguimos sosteniendo la lucha contra la empresa y Brunelli”, afirmó Iván Jormich, transportista metalúrgico y militante del Partido Comunista de San Nicolás. 

Leer más…San Nicolás: trabajadores en pie de...

“La lucha no es sólo por nuestro hospital, sino para defender a todo el sistema de salud y para que los trabajadores dejemos de ser la variable de ajuste de este gobierno para mantener un plan económico que, encima, les hace agua por todos lados”, sostuvo Víctor Pichihua.

Leer más…Horas de definiciones para el Garrahan

El secretario Sindical del Partido Comunista de la Argentina, Ignacio Cámpora, participó en el sexto Congreso de la Central de los y las Trabajadoras de Brasil, que se llevó a cabo bajo la consigna “Unidad y lucha para transformar Brasil”. 

Leer más…La CoNat dijo presente en el Congreso...

Los docentes agrupados en Amsafé se movilizan en la ciudad de Santa Fe contra el vaciamiento del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social y lanzan diferentes acciones contra el ajuste que lleva a cabo el gobierno provincial.

Leer más…Pullaro ajusta, los trabajadores...

Se llevaron a cabo en Entre Ríos y se habló sobre soberanía energética y comunicación democrática. “Fueron muy importantes para la construcción de un programa que sea plataforma para una salida política y para trazar un horizonte en el que la clase trabajadora sea realmente parte de una experiencia popular y de gobierno y no convidada de piedra”, dijo Leandro Pozzi.

Leer más… Debate en los Cabildos Abiertos

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja advirtió que está en peligro la escuela pública en aquel departamento provincial, como consecuencia de la precarización laboral a la que se somete a los trabajadores que cumplen funciones como personal de servicios generales.

Leer más…Ataque a la educación pública en...