Política

Javier Milei (y su gobierno) cada vez es más parecido a Carlos Menem. Abren las importaciones, ¿los industriales se quejan? Si hay crisis que no se note, porque si no, queda claro que sólo se explica revisando los fundamentos del capital y el proceso de acumulación capitalista.

“Están masacrando a los ricos”, dijo el diputado por La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch, al ser consultado sobre la posibilidad de que se pueda disponer una suba del Impuesto a los Bienes Personales para financiar una recomposición razonable y constante de los haberes que reciben los trabajadores jubilados que, al menos por el momento, seguirá rigiéndose por lo que establece el decreto presidencial que de un solo plumazo decidió ignorar lo que se llevó puesta la devaluación del 119 por ciento de diciembre y la inflación de, al menos, los dos meses siguientes.

En este contexto y mientras vuelve a dejar en claro que la única respuesta que tiene para los trabajadores, sean activos o jubilados, son los ataques que perpetra de la mano del Protocolo Bullrich, la Presidencia Milei continúa poniéndole sus fichas a lograr que, cueste lo que cueste, la inflación se acerque al cero. Y eso en un escenario en el que todo indica que va a proseguir la escasez de dólares, no quiere decir otra cosa que el gobierno espera seguir interviniendo en el mercado cambiario, reventando divisas y engrosando la deuda del Tesoro que comienza a acercarse a límites que son más que peligrosos.

De todos modos, a fuerza de recesión, es probable que de aquí a fin de año La Rosada pueda jactarse de haber cerrado aceptablemente las cuentas, pero la cosa puede empiojarse y bastante mal si se mira la perspectiva abierta de cara a 2025. Es que para comenzar, durante el primer trimestre del año venidero hay vencimientos por 6.500 millones de dólares de deuda pública nominada en moneda extranjera, a lo que se debe sumar otros 7.400 millones con compromisos de pago entre abril y julio, así como 5.800 millones que se tienen que abonar de agosto a diciembre.

La cosa es clara. Javier Milei sabe que buena parte del crédito que tiene está atado a la promesa de la baja de la inflación, algo que hasta ahora consiguió aunque más no sea si se compara la actual con la resultante del salto que él mismo le hizo dar al IPC cuando, ni bien entró a La Rosada, perpetró la megadevaluación de diciembre que por supuesto se trasladó a precios.

Pero casi nueves meses más tarde hasta esa alquimia parece estar languideciendo, más aún si se advierte que cada vez le queda menos margen para pisar (aunque sea un poquito) a algunos precios de la economía como los de las tarifas, que a la corta tienen un serio impacto en toda la cadena que acaba en los precios de góndola. Y también por las necesidades que le impone su obsesión por el déficit cero con el que espera poder, finalmente, seducir a organismos internacionales o corporativos que le presten dólares.

En este escenario, la inflación se encarnizó con mayor dureza sobre precios regulados que, como en el caso de los combustibles, fueron aumentados hasta tres veces más que el promedio que registraron los de alimentos durante los últimos ocho meses.

Y es en este marco que el gobierno anticipó que avanza hacia una absoluta desregulación del ingreso de alimentos extranjeros, pero también en lo que sería una drástica reducción de aranceles a la importación de insumos difundidos, esto es, productos industrializados que se emplean para la elaboración y comercialización de otros productos.

¿Qué quiere decir todo esto? Por un lado que se asiste a un intento desesperado por sostener el índice inflacionario en un rango aceptable, aunque esto implique resignar absolutamente el camino de la mejora del nivel de actividad económica como vía para lograrlo. Esto también quiere decir que se va a continuar afectando letalmente el nivel de actividad de la industria alimenticia y en las plantas que producen insumos, por ejemplo, aquellas que lo hacen para la siderurgia y que fabrican planchas de aluminio que se utilizan en una amplia gama de productos que van desde los que aparecen en las góndolas de los supermercados hasta la industria automotriz.

Estas medidas ya deberían haber provocado la reacción de los sindicatos de esos rubros, porque tarde o temprano van a generar una nueva oleada de despidos que le pondrá más presión a un escenario en el que la desocupación ya comienza a ser una preocupación para un universo del trabajo, que como si esto fuera poco se ve agredido por una creciente depresión salarial y el avance del precariado (Ver Y en el mismo lodo, todos manoseaos).

Y en este punto cabe citar que de acuerdo a un reciente informe que fue elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, el 46 por ciento de los trabajadores en Argentina se ve obligado a desempeñarse en condiciones de precariedad, mientras que en el segmento que va de los jóvenes de 18 a 24 años edad esta cifra crece hasta llegar al setenta por ciento.

Por otra parte, datos oficiales reconocen que desde que Milei se convirtió en Presidente, más de nueve mil fábricas de distinto volumen debieron cerrar sus puertas y que la cantidad de trabajadores conveniados que fueron despedidos, asciende a una cifra superior a los doscientos mil. Pero pese a esto, la reacción que aparece en el universo del capital es tibia y sumamente complaciente con los planes gubernamentales.

Es que el modelo que intenta imponer la Presidencia Milei es, antes que nada, un esquema de brutal y rápida transferencia de riqueza desde el universo del trabajo hacia aquel del capital, pero también plantea la consagración de la destrucción, por vía legislativa, de derechos básicos que la clase trabajadora adquirió con muchos años de lucha. Y entonces, aunque este barajar y dar de nuevo plantee redefiniciones hacia dentro mismo de la clase capitalista que actúa en el país, todo eso no dejan de ser contradicciones secundarias y así lo saben leer quienes tienen claro que la inflación es una cara de lo que denominan “puja distributiva”, pero en esencia no es otra cosa que un episodio de la lucha de clases, tal como lo es la definición sobre qué perfil productivo debe tener una formación estatal como Argentina (Ver A la pesca de un dólar).

Quizás esto explique la extrema cautela que presenta un arco que va desde Techint hasta la industria textil, que con la recesión y el gobierno pisando la brecha cambiaria a lo que ahora se le suma la baja del Impuesto País, van a seguir sintiendo que les muerden los tobillos con la entrada indiscriminada de manufacturas e insumos industriales.

 

Desnaturalizar

Este telón de fondo recesivo y un aparato productivo, fundamentalmente el industrial, que se hunde ante la mirada complaciente de los empresarios, se parece más a la década menemista que esto de tener un presidente fascinado con sus romances con damas de la farándula. Claro que con su Blitzkrieg, Javier Milei está logrando en menos de un año varias cosas para las que Carlos Saúl Menem tuvo que esforzarse un poco más.

Todo esto vuelve a poner sobre el tapete algunos de los diferentes niveles que adquiere la dinámica de crisis que atraviesa el capitalismo y que afecta a todos los aspectos de la institucionalidad del Estado Liberal Burgués. Pero asimismo, pone en superficie lo falaz de las miradas y, por lo tanto, de las recetas que se propone desde el liberalismo y la economía clásica, pero también desde las posturas reformistas de saga keynesiana.

Unos dejaron atrás el culto a Adam Smith para adoptar su versión más gurkha, que cabalga sobre la idea de que el sistema económico se autorregulará para superar una situación de crisis que no atribuyen al mercado, sino a conductas inadecuadas de actores económicos, fundamentalmente, al universo del trabajo y al Estado. En esto está la Presidencia Milei que hace hincapié en que, con  el universo del trabajo y los sindicatos domados o destruidos, finalmente la mano invisible del mercado va a estar liberada para actuar.

De la vereda de enfrente, pero en el mismo barrio, keynesianos, neokeynesianos y protokeynesianos de diferente pelaje, le apuntan banqueros y financistas, que se habrían pasado de la raya aprovechando la mirada gorda de gobiernos que liberalizan la timba del crédito y las finanzas.

Por eso, al menos desde lo discursivo, se presentan como una suerte de cruzados que combaten a la extrema financierización que fagocita a la economía real y productiva. De ahí que para ellos alcanzaría con poner en caja a ese “capitalismo malo”, para que se produzca el advenimiento de otro “bueno”.

Ambos hablan aún si especificarlo, de una democracia que se permite ser formal y hasta política siempre y cuando no afecte la maximización de la tasa de rentabilidad de la clase capitalista, pero nunca lo hacen sobre una democracia económica. Por eso es que tal como se ve con asombrosa claridad en estos días, el proletariado no es invitado a participar sobre el debate ni en la puja que puedan sostener estos dos campos, que también disputan el imaginario social a partir de ciertos parámetros que vale la pena revisar.

Por eso es que nadie del gobierno y la oposición parlamentaria habla sobre cosas que resultan evidentes y, por lo tanto, no aparece en esta disputa que se desarrolla dentro de los márgenes que establece la cosmovisión liberal burguesa, una mirada que ubique a la crisis de la que ese proyecto es consecuencia y componente central, como epifenómeno de la propia dinámica del capitalismo.

¿Qué quiere decir todo esto? Que la crisis sólo se puede explicar si se revisan los propios fundamentos del capital, pero también es hija de las contradicciones inherentes al proceso de acumulación capitalista. Por eso es que en cualquier parte, el capitalismo es sinónimo de crisis: de tipo periódica y de larga duración. Y de ahí también es que para poder advertirlo y así avanzar hacia una toma de consciencia crítica, es preciso desnaturalizar orden social burgués.

Entonces es dudoso que alcance con encontrar una zona de confort adentro pero a la izquierda del sistema. Lejos de eso, resulta preciso colocarse por afuera de las relaciones que establece el capital, esto es, el sistema capitalista. Esto es pensarnos desde la posibilidad de construir mecanismos capaces de reorganizar -bajo formas no capitalistas- a la producción, la generación de riqueza y la distribución de bienes, pero también a la vida social.

Y esto es así porque a raíz de las características del momento que atraviesa la propia crisis capitalista, no se asiste a una situación en la que al actual descalabro le pueda suceder otro momento en el que fácilmente se consiga una estabilización derivada de nuevos pactos sociales y actores políticos que, desde la burguesía, sean capaces de reestructurar a las diferentes facciones del capital para construir una nueva hegemonía social. Una idea de ese tipo no tiene ni el combustible ni los actores necesarios.

De esto van las constantes señales que se intercambian entre la Presidencia Milei y la clase capitalista que actúa en Argentina. Y el mensaje que es tan claro como peligroso, ya que deja en evidencia que si los trabajadores no se plantan, el ajuste y la recesión van a ser sólo el comienzo de esta historia.

Porque la extensión y la forma que adquiere la explotación, está necesariamente vinculada a las formas de acumulación del capital ¿Y entonces cabe preguntar si puede ser posible una recomposición del pacto social previo al proceso que derivó en el triunfo electoral que puso a Mile en La Rosada? ¿Puede retrotraerse la situación cuando se avanza en la modificación drástica de buena parte de la relación que hay entre los universos de capital y trabajo?

La pregunta está abierta. Pero lo que está más claro es que, así como existe una relación directa entre forma de acumulación y de explotación, la lucha de clases se produce en relación a la propia explotación. Por eso siempre está -al menos- en forma latente. Y también de ahí es que atender la tarea que implica la reorganización de esa lucha de clases es más importante que el posible pacto hacia el que pueda mutar el momento del desarrollo capitalista que ahora mismo atraviesa la Argentina, un momento que, hoy por hoy, tiene a Milei con el mazo de cartas entre sus manos, sentado ante un paño verde en el que varios jugadores -algunos verdaderos peso pesados- se miran de reojo porque saben que ningún crupier es eterno.

Grid List

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa

Se presenta el lunes que viene a las cinco y media de la tarde en La Plata el libro editado por CTERA. Para ello se convocó a un panel integrado por Ernesto Alonso, Paola Gallo y Roberto Baradel.

Leer más…“Malvinas: Descolonización, Paz y...

En la Ciudad de Buenos Aires y a 99 años de su natalicio se le realizó un acto homenaje al histórico líder de la Revolución Cubana, Comandante Fidel Castro. El Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, fue el orador central de la jornada y aseguró que “sentimos como Fidel las injusticias y lucharemos sin tregua contra sus causas y causantes, hasta erradicarlas”.

Leer más…Por la senda de Fidel

Fue en Santa Rosa donde participó de la jornada de movilización que lleva a cabo cada miércoles la Coordinadora de Jubilados y Pensionados de La Pampa que exigió que el Congreso Nacional frene los vetos anunciados por el presidente Javier Milei.

Leer más…Sergio Maldonado marchó con los...

El viernes 22 de agosto a las 19 horas va a reabrir sus puertas la librería del Partido Comunista con un acto que va a tener lugar en su remozada sede, ubicada en la avenida Entre Ríos 1039 de Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Vuelve la Librería Raúl González Tuñón

Hoy se cumplen 99 años del nacimiento del revolucionario de Nuestra América más trascendental del siglo XX y de buena parte de este siglo. Por ese motivo, comenzando a transitar el año del centenario de Fidel Castro, desde Nuestra Propuesta inauguramos un dossier dedicado a resaltar la vigencia de su pensamiento y su acción revolucionaria para las luchas del presente y la tan necesaria como posible conquista de un futuro socialista como salida superadora a la crisis civilizatoria del capitalismo. En esta primera entrega reproducimos la Conferencia del Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, el 13 de marzo de 2025 en el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti, del Partido Comunista de la Argentina, en la presentación de Área de Estudios sobre Cuba. 

Leer más…100 años con Fidel

Se trata del frente que, entre otros, integra el Partido Comunista de cara a las elecciones de octubre. Natalia del Barco integra la lista de candidatos a ocupar bancas en el Congreso Nacional. Ahora Patria expresa una “construcción programática y alternativa a la hegemonía conservadora y titubeante del PJ” y es un “salto cualitativo para enfrentar el avance de la derecha y el desmantelamiento del Estado”, puntualizó el secretario Político del PC local, Alejandro Bernasconi.

Leer más…Ahora Patria se presentó en Entre Ríos

Lo protagonizan los docentes autoconvocados junto al Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta. En el ojo del huracán aparecen los salarios que se ubican por debajo de la Canasta Familiar y más de un centenar de trabajadores de la educación cesanteados arbitrariamente.

Leer más…Semana de paro en Salta

Marcelo Matzkin mandó a tapar un mural realizado por artistas populares en el que se leía “No al genocidio. Palestina libre”. El Partido Comunista repudió la decisión del jefe comunal y denunció que se trata de “persecución política”.

Leer más…En Zárate el intendente del PRO...

En medio de los procesos electorales que se están llevando a cabo en las distintas provincias del país, pero con el propósito de superar los límites que estos imponen a la lucha política contra el gobierno nacional, este fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, afirmó que “el campo popular atraviesa una de las peores crisis desde el golpe de Estado de 1976”. Y sostuvo: “terminar lo antes posible con el gobierno de Milei es una tarea que tenemos que llevar a cabo los argentinos pero que tiene implicancias en América Latina y el mundo”. Se trata de ponerle un freno al neofascismo y de construir una alternativa popular y revolucionaria.

Leer más…Por una alternativa popular y...

Para reflexionar sobre esto se va a llevar a cabo un coloquio titulado “Infraestructuras, sus redes en crisis”, que va a contar con la participación del Ingeniero Electricista y dirigente del Partido Comunista de San Luis, Juan Larrea.

Leer más…¿Qué pasa con la energía?

El espacio que integra el Partido Comunista continúa su marcha hacia las elecciones del 31 de agosto. “Somos una provincia productora, pero el problema es que no se agrega valor acá”, advirtió la candidata a gobernadora, Sonia López.

Leer más…Para cambiar Corrientes

Desde hoy y durante toda la semana, hay paro total de actividades en las 57 universidades nacionales en el marco de un plan de lucha que espera desembocar en una nueva Marcha Federal. “Debemos fortalecer la unidad de todas las luchas”, sostuvo la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, Melina Schierloh.

Leer más…Porque el derecho a la educación se...

“Nunca debemos abandonar las calles”, ya que “ahí es donde nos hacemos fuertes” remarcó desde el Partido Comunista de La Pampa, Carlos Urmente, de cara a una semana que va a estar atravesada por la movilización en Santa Rosa.

Leer más… La Pampa se moviliza

El Frente Amplio por la Soberanía concurre a las elecciones nacionales con una lista encabezada por Carlos del Frade. “Apostamos por la construcción de un frente político de izquierda, popular y revolucionario para enfrentar todas y cada una de las políticas del capitalismo”, recalcó el titular del PC de la provincia de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti.

Leer más…El FAS mira hacia octubre

Se hizo la tradicional jornada de movilización entre el Santuario de San Cayetano y Plaza de Mayo, que este año tuvo un fuerte contenido crítico a la Presidencia Milei, cuyo proyecto “implica volver cien años atrás y nos lleva a la entrega, la dependencia y a una forma de trabajo muy similar a la esclavitud”, tal como lo advirtió el coordinador del MTL bonaerense, Mario Micheli.

Leer más…“Por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”

“Son espacios que pueden constituirse en un salto cualitativo en términos de clase”, dijo el secretario del PC provincial, Alejandro Bernasconi, y recalcó que “necesitamos que en los lugares en los que la clase tiene representación, podamos construir síntesis programática que nos ayude a salir hacia delante”.

Leer más…Los Cabildos Abiertos llegan a Entre...

A instancias de la diputada por el PRO, Silvana Giudici, ayer se retiró del orden del día de Diputados la iniciativa por la que se insiste con la ley de emergencia para Bahía Blanca vetada por Javier Milei.

Leer más…Bahía, otra vez postergada

El gobierno de Javier Milei le cedió la Central Hidroeléctrica Río Escondido a la firma Hidden Lake, del magnate inglés. “Este es un episodio más de entrega de soberanía territorial y económica”, sostuvo Pablo Moren, militante del PC y referente de la Columna Juana Azurduy.

Leer más…Otro regalo para Joe Lewis

Hoy se trata la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las residencias nacionales en la Cámara de Diputados. Desde la CoNAT Salud se remarca que se trata de “una herramienta concreta para defender la salud de la infancia y la adolescencia como un derecho, proteger al Hospital Garrahan y garantizar la formación de profesionales en todo el país”.  

Leer más…Luchar por el Garrahan es defender la...

La Justicia Federal habilitó que se aplique en Rosario la Ley 27786 que, con la excusa de controlar el delito del narco, habilita a que el esquema comandado por la ministra de Seguridad “pueda criminalizar a dirigentes o a cualquier partido político u organización social o sindical”, tal como oportunamente se advirtió desde el PC de la provincia de Santa Fe.

Leer más…Por pedido de Bullrich

Casación Penal rechazó el pedido de libertad que presentó la defensa de Daniel Vera, quien está en prisión domiciliaria por denunciar en redes sociales el genocidio que el Estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino y criticar a Javier Milei.

Leer más…Preso por opinar

En el marco de una avanzada contra las organizaciones populares y las formas comunitarias de organización en la Ciudad, el gobierno porteño desalojó de forma irregular, sin previo aviso, el centro cultural y el comedor popular que el Movimiento La Dignidad administraba, desde hace más de dos décadas, en el Mercado de la Economía Solidaria Bonpland, en Palermo. Laura Bitto, referente del espacio, denunció que “en la Ciudad, el PRO replica y profundiza el modelo de persecución, hostigamiento y represión del gobierno nacional contra las organizaciones populares”.

Leer más…La indignidad PRO avanza en la Ciudad

Confluencia por la Igualdad y la Soberanía convocó a votar en la Ciudad de Buenos Aires por diputados y senadores que “no traicionen, no concedan a la derecha y luchen por un programa de liberación nacional y social hacia el buen vivir”.

Leer más…Por una representación popular

La coordinadora que los agrupa en esta provincia hizo público el repudio al veto de Javier Milei a las leyes sancionadas a principios de julio por el Senado Nacional. “Marchamos cada miércoles priorizando una forma que pueda permitir que tengamos una voz y una acción unitaria”, señaló desde ese espacio la militante del PC Alicia Piombo.

Leer más…Jubilados movilizados en La Pampa

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires honró la memoria de Jorge Calvo y Ángel Zelli a 75 años de que fueran asesinados. Estuvo presente el secretario general del PC, Jorge Alberto Kreyness, entre otros dirigentes y militantes llegados desde diferentes municipios.

Leer más…Presentes ahora y siempre

Se llevó a cabo el sábado pasado en el contexto de las acciones convocadas para decirle no a la privatización de la empresa que presta servicios de agua corriente y cloacas. “No a la privatización de todos nuestros recursos naturales”, dijo ahí la presidenta de la Federación de las Entidades Argentino-Palestinas, Tilda Rabi, y advirtió el papel que en esto puede jugar la empresa israelí Mekorot.

Leer más…Abrazo a AySA

Tania Caputo es dirigente nacional del PC, fue dos veces concejal en Zárate y actualmente integra la lista que Fuerza Patria postula para la Legislatura bonaerense. “Entendemos que hoy la responsabilidad histórica de quien se plantea ser campo popular y revolucionario, es unificar los procesos de resistencia a la derecha fascista para poder constituir un proyecto político alternativo”, recalca.

Leer más…“El proceso electoral es parte de la...