Sidebar

11
Vie, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Javier Milei tuvo su noche de show en el Luna Park antes de viajar a Córdoba, sin Pacto pero con Llaryora y una feroz represión policial. El PBI se derrumba, se multiplican los despidos y la inflación pega donde más duele, mientras los especuladores se hacen un veranito con el dólar. Un país con hambre y crisis que necesita una alternativa construida desde abajo.

“Esa es mi epopeya, el arte, demoler y crear”. La frase dicha por el formidable Peter Ustinov, al encarnar al Nerón hollywoodense ejecutando su lira ante una Roma envuelta en llamas, encaja con asombrosa exactitud con lo que fueron los últimos días de una Argentina que por momentos parece a punto de incendiarse, mientras las banalidades pseudoartísticas de su gobernante lo llevan a convertirse en el primo uomo de un show montado en el Luna Park para sus seguidores y amigos.

A poco más de cinco meses en el Palacio Palatino, perdón en La Rosada, Milei insiste con demostrar que su autopercepción de rock star no es una locura, pero también dio sobradas cuentas acerca de qué es lo que pretende crear y, sobre todo, de qué va esto de demoler. El resumen de la primera parte del postulado queda claro en el contenido de los tres instrumentos que, hasta ahora, exhibió la Presidencia Milei: el DNU 70/2023, el Proyecto de Ley Bases 2 y su apéndice el Paquete Fiscal, además del Protocolo Bullrich.

Al respecto, durante su reciente viaje a Córdoba (Ver Persona no grata), el presidente dejó alguna puntas cuando en una amañada narrativa histórica, volvió a decir que el liberalismo convirtió a Argentina en la primera potencia mundial. Y en el cierre de una semana en la que la única buena noticia que recibió fueron los aplausos de sus fans cuando interpretó Panic Show, prometió la creación de algo que denominó Consejo de Mayo, que estaría destinado a confeccionar proyectos de ley del acuerdo que -según prevé- va a reemplazar al fracasado Pacto de Mayo.

Pero su veta creativa apareció cabalmente a la hora de explicar de qué forma piensa que se va a constituir ese Consejo que, según sostuvo, tendrá seis integrantes: uno porel ejecutivo, otro de la Cámara Alta, un tercero de Diputados y otro por el universo empresarial, al tiempo que también habrá uno por el sindicalismo y el restante será quien represente a todas las provincias.

¿Cómo sería esto? Los empresarios pyme, la UIA, AEA, Sociedad Rural y todos los etcéteras del caso deberían ponerse de acuerdo y designar a un representante, lo mismo los diferentes bloques de ambas cámaras legislativas, las centrales sindicales y los gobernadores de las veintitrés provincias más el titular de Ciudad de Buenos Aires ¿Se loimaginan?

Javier Milei le hablaba a su público, pero también a Martín Llaryora que es uno de los gobernadores que con más insistencia dio señales de estar dispuesto a subirse al carro presidencial, o a anotarse como recambio viable para cuando la clase capitalista que actúa en nuestro país comience a considerar que el actual presidente ya hizo lo que venía a hacer.

Quizás por eso es que después de tolerar a cara de perro, los amables retos que le prodigó durante el tedeum el arzobispo primado de Argentina, respondió que la malnutrición de pibes y la falta de acceso a la salud de ancianos que monseñor Jorge García Cuerva denunció como asuntos impostergables, van a tener que esperar hasta que mejore la recaudación impositiva, un horizonte que se ve lejano más aún después de que el mismo discurso, Milei confirmara su intención de avanzar a un esquema de retenciones cero y hacia la eliminación del Impuesto País.

El asunto es que el Impuesto País es el que explica, hoy por hoy, alrededor de dos de cada diez pesos de la recaudación fiscal por lo que su supresión contribuiría a profundizar, todavía más, una situación en la que la recesión y la inflación provocada por la devaluación y desregulación de la economía que impuso el gobierno, hace que sea cada vez más pronunciada la merma del poder de compra que tienen los salarios, a lo que se suma la creciente cantidad de despidos de trabajadores conveniados. Todo esto trae como consecuencia inexorable una caída en la recaudación, ya que entre comer para sobrevivir o pagar impuestos, finalmente se opta por comer.

Pero lo cierto es que Milei sigue teniendo una base desustentación social importante en relación a lo amplio del sujeto social al que su Presidencia está agrediendo, al tiempo que conserva la centralidad política, entre otras cosas, por el desconcierto y connivencia de quienes hastaanteayer constituían la base del esquema de representación política.

Y las tiene pese a que va acumulando motivos quevertiginosamente parecen empujar a su presidencia haciaun punto crítico, tal como se vio durante la semana pasada en la que el Indec informó que la caída a nivel interanualdel PBI fue del 8,4 por ciento en marzo, cuando además seregistró mostró retroceso del 1,4 mensual con lo que Argentina entró en recesión. La cosa lejos estuvo de mejorar para abril, ya que la producción industrial se contrajo 9,8 por ciento al compararla con igual mes de 2023, por lo que el acumulando para el primer cuatrimestre representa una caída de 9,5 como lo revela un relevamiento de la consultora Orlando Ferreres.

Con este telón de fondo, el jueves pasado el dólar blue se vendía a 1.300 pesos y aunque al día siguiente la intervención del Central hizo que el precio retrocediera, loque pasó no deja de ser un llamado de atención para un frente que hasta ahora el gobierno parecía tener controlado. Y además, si lo que pasó se consolida en una corrida, alteraría seriamente el otro frente donde comenzaba a avizorar algún resultado.

Porque si se dispara el precio del dólar, el impacto se va a sentir en la economía real, pero para sostenerlo precisadivisas que no tiene porque muy a pesar de las promesas de campaña de Milei, nunca aparecieron los 35 mil millones que dijo tener asegurados “para dolarizar la economía al valor del dólar de mercado”, ni tampoco los quince mil que prometió el ministro Luis Caputo.

Pero también porque, como lo sostiene el Indec, la reprimarización que la economía argentina padece, hizo que en lo que va del año se perdieran 614 millones de dólares en el saldo comercial, a lo que se suma que el complejo agroexportador no parece dispuesto a liquidar con el actual precio. Así lo revela un reciente informe de Coninagro que da cuenta de que se está realizando la menor venta de granos de soja de los últimos seis años, ya que a mediados de mayo se vendió sólo el 34 por ciento de la producción sojera de la campaña.

Es que la estrategia del gobierno es conseguir el déficit cero a costillas de hambrear al pueblo para, entre otras cosas, poder pedir prestado al FMI. Pero para ello necesita acumular más reservas, lo que hace suponer que no va a poder aguantar mucho tiempo más la pulsión de dar luz verde al nuevo tarifazo en los servicios públicos que, por ahora, retrasó un mes para poder mostrar en marzo un IPC de un solo dígito. Y, cuando lo haga, inexorablemente se va a sentir en la inflación que, por su parte, ya comenzó a moverse con la disparada de los precios de alimentosbásicos de la canasta como leche, verduras, azúcar y panificados que fueron incrementados alrededor de un dos por ciento durante la tercera semana de mayo, tal como lo dio a conocer un informe de la consultora LCG.

Mientras tanto durante los últimos días continuaron los despidos de trabajadores en los ámbitos estatal y privado, que se suman a los cien mil que tuvieron lugar durante el primer trimestre del año, tal como lo refleja un relevamiento que hizo el Centro de Economía Política Argentina, en base a la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino.

  • La fábrica de heladeras Bricket despidió trescientos operarios de su planta de Santa Fe.
  • La multinacional Mabe dejó en la calle a doscientos trabajadores de la fábrica de electrodomésticos que posee en Córdoba.
  • La fábrica de heladeras comerciales El Dorado, suspendió “por tiempo indefinido” a un centenar de obreros de la planta que tiene en Rosario.
  • Otra fábrica de heladeras y lavarropas, Whirpool, echó a sesenta obreros de la planta que tiene en el parque industrial de Pilar.
  • La alimenticia PepsiCo hizo lo propio con 36 de la planta de Mar del Plata.
  • La mexicana Bimbo, despidió a veinte de la fábrica de Córdoba.
  • Fate dejó en la calle a 97 operarios de la planta de San Fernando.
  • Más de trescientos empleados textiles fueron despedidos en La Rioja y Catamarca por las empresas Textilcom y la AlpaCladd que producen indumentaria para grandes marcas como Grisino, Cristóbal Colón y Cheeky. Por la caía de las ventas, el sector textil e indumentaria está funcionando a apenas el 38 por ciento de su capacidad, de acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer.
  • A raíz de la caída de sus ventas, la empresa Akapol que fabrica Poxipol, Poxilina, Plasticola, La Gotita, Voligoma y El Pulpito paró su producción por dos meses y suspendió a sus 150 trabajadores.
  • ChangoMás despidió a 152 trabajadores de ocho sucursales.
  • En Villa Constitución, el grupo Arcelor Mittal que es el dueño de Acindar, paralizó por segunda en lo que va del año su planta, lo que afecta una cifra superior a los tres mil  operarios.
  • Después de parar su actividad durante abril, la automotriz General Motors abrió una lista de retiros voluntarios para achicar su plantilla de personal.
  • También hicieron lo propio Toyota con retiros voluntarios para cuatrocientos obreros y Renault para cerca de trescientos.
  • El Ministerio de Economía confirmó que en el Inti va a recortar hasta el treinta por ciento de los cargos que tiene ahora este organismo, lo que quiere decir que novecientas personas están en peligro de perder sus puestos laborales.

Como se ve, en la mayoría de los casos, el sector más afectado es la industria manufacturera que es la segunda actividad en importancia a la hora de generar empleo. En lo que va de la Presidencia Milei, este sector perdió casi seis mil puestos de trabajo registrado, pero el tiro de gracia lo podría recibir si el Senado da curso favorable al Proyecto de Ley Bases 2 y a su Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Ver Parche sobre parche).


Quo Vadis?

El equipo de Estudios Económicos de Banco Provincia, presentó hace pocos días un informe en el que se advierte sobre una alarmante caída del consumo que, tanto en Ciudad como en la provincia de Buenos Aires, durante abril superó el 35 por ciento si se lo compara con idéntico mes de 2023.

Este dato que representa un derrumbe que sólo reconoce un antecedente durante lo peor de la pandemia, exhibe que comparado con marzo fue de 14,3 por ciento y en el caso de los alimentos trepó hasta un veintiuno por ciento. En el conurbano sur el porcentaje empeora hasta alcanzar el 43,4 por ciento, de otro lado del Riachuelo en las comunas 4 y 8 de Ciudad de Buenos Aires fue de 42,3 y en la zona oeste de cuarenta por ciento.

Esto quiere decir que lo que se incrementa vertiginosamente es el hambre y en medio de este desastre, la Presidencia Milei profundiza la cacería de brujas contra referentes de movimientos sociales y continúa negándose a suministrar alimentos a comedores y merenderos que no reciben ni un paquete de fideos desde diciembre. Y todo pese a que, la semana pasada, se supo que el Gobierno tiene depositados en diferentes galpones cinco millones de kilos de alimentos y otros productos como repelentes para mosquitos que adquirió la administración anterior.

Mientras tanto, el DNU sigue vigente porque los diputados no se convocan para debatirlo y declarar que es inconstitucional, en tanto que en la Cámara Alta la rosca adquiere una dimensión tan superlativa como alejada de la realidad que atraviesan la mayoría de los trabajadores.

Una política palaciega que tiene por estos días expresiones sumamente groseras como la de Milei hablándole a un puñado de acólitos, mientras del otro lado del desproporcionado cerco policial, la Gendarmería repartía gases, balas de goma y palos o las que dejan las imágenes que ahora mismo siguen llegando desde Misiones.

Todo este escenario es una fotografía que ayuda a comprender de qué va esto del coletazo que el actual capítulo de la crisis de larga duración del sistema capitalista, pega en una formación estatal como Argentina.

También ayuda a advertir que en simultáneo se presenta, aquí y ahora, una crisis que se vincula a la ausencia de una alternativa política y por ende a la urgente necesidad de su construcción.

Es que el discurso neoliberal pontifica acerca de que el Estado no debe intervenir en el mercado corporativo, ya que desde esa perspectiva, ese universo sería capaz de autorregularse y funcionar de manera autónoma y autosuficiente para organizar las relaciones sociales, como así las formas de producción y distribución de recursos.

Pero en el mundo real, los Estados crean mercados, sencillamente porque los mercados necesitan de los Estados que en todos los casos son los intervienen en cosas tan elementales como proveer de condiciones legales y de infraestructura sobre las que operan esos mercados ¿Acaso de qué hablan las multinacionales que exigen “seguridad jurídica” para “invertir”? ¿Y no son las fuerzas de seguridad del Estado, que es quien tiene la potestad del uso de la violencia extrema, las garantizan el funcionamiento del mercado y hasta le brindan a Milei la posibilidad de mantener alejados de su acto partidario a aquellos trabajadores que considera indeseables?

Entonces, va quedando claro que no es que no quieran Estado, sino que lo que pretenden es que el Estado se encargue de regular y matizar los efectos del daño social que produce el universo del capital. Porque aunque se pretenda presentarlos como antagonistas, en esencia el Estado Liberal Burgués y la corporación empresarial capitalista se construyeron a partir de la misma formulación ideológica y cosmovisión política.

Desde las revoluciones burguesas que se autopercibieron como profundamente rupturistas respecto al régimen que las precedía, se construyó el mito del Estado neutral y por lo tanto garante de la división entre las esferas de lo público y lo privado. Pero en realidad siempre el Estado Liberal Burgués garantizó las condiciones para que el capital prospere y naturalizó el carácter simbiótico que hay entre ambos.

El mercado necesita que el Estado Liberal Burgués proteja a la propiedad privada individual y brinde cobertura a la maximización de su tasa de rentabilidad, si es preciso echando mano a la violencia, al tiempo que regula el orden social y fomenta su reproducción, más allá de contradicciones internas del capitalismo que provocan sus crisis y reformulaciones. Pero ya sea desde la perspectiva de la biopolítica hasta la necropolítica que se hizo con los instrumentos de gobierno en Argentina, en el telón de fondo siempre aparece la necesidad de acumulación y valorización del capital.

De ahí que sea prudente volver a preguntarnos de qué va esto de transitar el camino de construcción de una alternativa política que sea lo suficientemente sólida como para enfrentar la crisis que genera su ausencia, en un escenario en el que el carácter totalitario que asume el sistema capitalista atraviesa todos los ámbitos de la vida, lo que dificulta que el propio sujeto social agredido pueda autoanalizarse y comprender la naturaleza del problema que se expande por las dimensiones ideológica, económica, social y cultural.

Pero también resulta fundamental intentar evitar los automatismos que inducen a adoptar como propias las miradas parciales que se suele proponer desde el reformismo, que es incapaz de advertir que a lo que asistimos es a una profunda crisis civilizatoria.

Esta semana y ya sin Pacto de Mayo, el gobierno espera poder lograr un despacho de comisiones que permita que el Senado saque adelante el Proyecto Bases 2 y, mientras tanto, Milei vuelve realizar un viaje privado a EE.UU., el que parece ser su lugar en el mundo.

“Después de Roma, ese populacho es lo que más odio…quisiera que tuviera una sola garganta todo ese populacho para poder degollarlo”, decía el Nerón hollywoodense. Reemplace Roma por Argentina y populacho por pueblo y tendrá algo más que una peligrosa remake de Quo vadis? que, a propósito, en esta parte del mundo quiere decir ¿A dónde vas? Una pregunta cuya respuesta, de una vez por todas, debe construir colectivamente la clase trabajadora argentina.

Grid List

De cara a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, Martina Miravalles militante del Partido Comunista y Joaquín Beigbeder Secretario Político de la Fede respectivamente, dialogaron con Nuestra Propuesta acerca de un tema crucial para el pueblo de la Capital Federal: el modelo de Ciudad vigente impuesto por el PRO y la necesidad de construir un núcleo urbano diferente, basado en el buen vivir y la preservación de la identidad de los barrios porteños. Con el propósito de construir una alternativa desde abajo y con representación en la Legislatura para discutir entre otras temáticas esta problemática, el PC sale a disputar la agenda política con Confluencia por la Igualdad y la Soberanía. 

Leer más…Por un modelo de Ciudad diferente,...

Santa Fe vota el domingo y en Coronda la lista del Frente Amplio por la Soberanía está en cabezada por Maru Regué, quien no oculta su optimismo de cara a esa jornada y recalca que “nuestra campaña se basa en ejes concretos que tienen que ver con la soberanía, con un Concejo donde la gente pueda decidir y se pueda involucrar”.

Leer más…Para construir poder popular desde el...

“El juez Rafecas se pone al servicio de la masacre y la ocupación israelí en Gaza”, es lo que denuncia el Secretariado Nacional del Partido Comunista, al referirse a la decisión que adoptó ese magistrado de procesar a la dirigente del Partido Obrero. A continuación el texto de la declaración.

Leer más…Sobre el procesamiento de Vanina...

Así lo aseveró Graciela Paccot, quien integra la lista de postulantes a convencionales que el Frente Amplio por la Soberanía presenta de cara a las elecciones que el domingo venidero se van a llevar a cabo en Santa Fe, para elegir a quiénes serán los responsables de reformar la Constitución provincial.

Leer más…“Vamos por más”

Desde la Comuna 15 y con más de cinco décadas de militancia en La Fede y el Partido Comunista, Dardo Prusak, hace su importante aporte a la lista que postula Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo 18 de mayo.

Leer más…Una alianza con identidad propia

De cara a las elecciones del 11 de mayo, en San Luis el PC integra el Frente por la Justicia Social. “Realmente somos la única alternativa”, señala quien encabeza la lista de candidatos a concejal en Villa Mercedes, Pablo Patiño, quien sin dudarlo no oculta su optimismo al sostener que “esperamos tener un resultado positivo”.

Leer más…Un espacio construido desde abajo

Esa central comprometió su presencia ante el Congreso Nacional en la ronda del próximo miércoles, coincidentemente con el inicio del paro por 36 horas al que convoca. “Esperemos que sea un puntapié inicial de un plan de lucha que debería llevar adelante la CGT”, sostuvo Claudio Cabrera desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…La CGT recibió a los jubilados

De cara a las legislativas del 18 de mayo Confluencia por la Igualdad y la Soberanía sale a las calles con sus propuestas. “Tras más de quince años en que el macrismo gobernó en diálogo con otras fuerzas, debemos construir una fuerza de izquierda que realmente dispute el gobierno de la Ciudad”, sostuvo desde el PC, Hebe Montenegro.

Leer más…Una fuerza que la Ciudad necesita

¿Qué es remalvinizar? ¿Por qué es preciso remalvinizar? ¿Qué papel debe jugar la escuela pública en todo ese proceso? Sobre esto reflexiona la Agrupación Docente La Violeta de la provincia de Buenos Aires. 

Leer más…“Por los pibes de Malvinas que jamás...

“El objetivo es poder construir una junta promotora del no pago a la deuda”, recalcó Ariel Elger al participar del acto convocado ayer frente al Congreso Nacional y añadió que “repudiamos el nuevo acuerdo con el FMI que quiere hacer Milei”.

Leer más…Jueves Soberano

Paola Gallo es copresidenta del Mopassol (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos), migrante y abogada de nacionalidad colombiana y argentina, además de ser miembro de la Asociación Americana de Juristas y activista por los DDHH (*). En el marco de una sección especial sobre la causa Malvinas, que lanzamos esta semana desde Nuestra Propuesta, nos aporta su opinión en esta columna.

Leer más…Malvinas en la cultura de paz de...

“La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, es un trabajo del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que brinda pistas para comprender hacia dónde llevando al país el desfinanciamiento de la Presidencia Milei Descargar informe aquí.

Leer más…¿Se puede Progresar?

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno