Sidebar

02
Mié, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El Gobierno analiza un mecanismo para congelar, temporalmente, el precio de los medicamentos. Los laboratorios la juntan con pala, pero se quejan y dicen que el estado los “hiper regula” ¿Qué pasaba cuando no los regulaba?

“Tenemos que dar el debate respecto de los márgenes de ganancias de las grandes empresas”, dijo ayer el titular de la Secretaría de Comercio Interior, Roberto Feletti, a la hora de señalar que el Gobierno analiza establecer una medida similar a la Resolución 1050 que, en este caso, alcanzaría a los medicamentos.

Por ese motivo adelantó que va a reunirse con la ministra de Salud Carla Vizzotti y la titular de Pami, Luana Volnovich, así como representantes de las cámaras empresariales que intervienen en el sector. Y recalcó que “vamos a empezar a revisar el tema suba de precios de los medicamentos”, ya que “no puede haber consumos esenciales sin regulación del Estado”.

Los datos en los que ancla la decisión gubernamental son claros. El Índice de precios del el Indec, da cuenta de que durante el semestre inicial de este año, el precio de los medicamentos ambulatorios fue aumentado en un promedio del 28,6 por ciento, mientras que la inflación correspondiente a ese período, fue del 25,3.

Como se ve, en un escenario de inflación elevada, el precio de un producto que define vida o muerte, fue aumentado por encima del promedio general.

Ante a esto y pese a que aún no se conocen las características puntuales de lo que piensa hacer el Gobierno, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) salió con los tapones de punta a cruzar los dichos de Feletti.

Desde esa corporación que reúne a las empresas que actúan en el sector, advierten que la actividad que desarrollan ya está “hiper regulada”. Aunque este postulado es cuestionable ¿qué habrá pasado cuando desde La Rosada le encendieron la luz verde a la desregulación?

Al promediar 2018, un relevamiento de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), sobre los precios netos de venta de remedios a consumidor final -correspondiente a más de 120 drogas-, revelaba que desde diciembre de 2015, se había registrado un incremento del 129,5, lo que representaba una suba de 22 puntos porcentuales superior que la inflación de la Ciudad de Buenos Aires. Este informe también detectó que ese escenario, favoreció un importante incremento en la facturación de los laboratorios.

La idea de Feletti de abordar esta situación con un esquema similar a la resolución 1050, nada tiene de antojadiza. Es que, también en este rubro, el esquema oligopólico que prevalece, acaba volviendo insuficiente a cualquier estrategia estatal que pretenda paliar el peso concreto que la compra de los medicamentos tiene sobre salarios de trabajadores activos y jubilados.

Un informe de la corporación que nuclea a la mayoría de las empresas que actúan en la gestión privada del sistema sanitario, la Unión Argentina de Salud, reconoce que si se lo compara con lo que pasa en EE.UU., en Argentina se triplica el precio de los medicamentos que más se utilizan en relación al salario mínimo.

Y explica que si se lo compara con lo que pasaba hace doce meses, en el caso de los medicamentos de venta bajo receta, el precio se catapultó un 78 por ciento y 57,45 en el caso de los medicamentos de venta libre.

Es que se trata de un mercado absorbido por apenas una veintena de laboratorios que concentran algo así como el ochenta por ciento de la producción de medicamentos, con comportamientos cartelizados que son clave a la hora de sostener los precios al alza.

Lo paradójico es que, también en este caso, quienes desde el universo empresarial se quejan y horrorizan ante la idea de que el Estado intervenga para establecer un paréntesis en la suba de los precios de los medicamentos, no tienen la misma reacción cuando ese mismo Estado interviene metiendo dinero en sus bolsillos ya que, en Argentina, el Estado Nacional es el principal cliente que tienen los laboratorios.

Y en esto hay que recalcar que estas compras se hacen con dinero que sale de las arcas del Pami, es decir, con dinero que los que ahora son jubilados, aportaron durante toda su vida como trabajadores activos.

 

Flor de negocio

 

Mientras muchos se ven en la disyuntiva de comer o tomar los remedios que precisan para vivir, otros pocos especulan con esto para maximizar su tasa de rentabilidad hasta superar cualquier límite.

Esta semana se supo que Pfizer Inc. elevó su pronóstico de rentabilidad y espera ganar 29 mil millones de dólares de cara a 2022, y que lo hizo merced a la excelente perspectiva que presenta la venta de su vacuna contra el Covid-19.

Esta multinacional encabezó la negativa al pedido de suspensión de las patentes de vacunas y medicamentos contra el coronavirus mientras dure la pandemia, que hace varios meses hicieron, entre otros, la Organización Mundial de Salud y Médicos Sin Fronteras.

Al respecto, la semana pasada al participar en la Cumbre del G-20, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recalcó que la distribución desigual del acceso a las vacunas, significa un impedimento para que se supere la pandemia.

Pero el negocio no es sólo para Pfizer. Durante 2020 el valor de capitalización bursátil de las 25 firmas líderes de la industria farmacéutica global se incrementó 194,360 millones de dólares gracias a la expectativa que por entonces provocaba el desarrollo de vacunas contra el Covid-19 (Ver Temporada de caza en el zoo).

Estas son las 25 corporaciones que acaparan la mitad de las ventas de fármacos y, de ellas, Merck, Bayer, Novartis, Roche, Glaxo y Pfizer poseen una cartera diversificada en actividades como biotecnológica y agroquímica, pero también se desempeñan en la industria financiera donde es difícil seguirles el rastro. Y si de industria financiera se trata, por supuesto que aquí también aparece BlackRock que es accionista privilegiado de Pfizer.

Grid List

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...

El fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, reafirmó la caracterización del gobierno de Javier Milei como “neofascista y ultraliberal” y llamó a construir una “alternativa política antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal que proponga el proyecto del socialismo como horizonte de lucha”. Las luchas de los jubilados, del movimiento obrero, del movimiento feminista y las diversidades, y de la juventud estuvieron en el centro de los debates partidarios. El Central se solidarizó con Pablo Grillo y su familia y llamó a sumarse a la nueva convocatoria de los jubilados este miércoles frente al Congreso Nacional.   

Leer más…Teñir de luchas el año electoral 

El pasado jueves 13 de marzo se inauguró el Área de Estudios sobre Cuba del Centro de Formación Marxista Héctor P. Agosti del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…Se presentó el Área de Estudios sobre...