Así calificó desde Leandro Pozzi a la medida de fuerza convocada por la CGT y ambas CTA. “Es importante pero debe ser un punto de partida a mayores niveles de coordinación y organización del pueblo argentino que se está expresando en las calles”, recalcó el integrante de la CoNNaT entrerriana.
“Entendemos que esta medida como el corolario de un conjunto de demandas y necesidades por las que, de distintas formas y en ocasiones de manera desarticulada, venía reclamando nuestro pueblo y requerían mayores niveles de coordinación”, reflexionó desde la CoNaT el miembro de la Directiva de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Leandro Pozzi, al referirse a la huelga por 36 horas convocada por la CGT y ambas CTA que durante la primera de sus jornadas, va a incluir una movilización que se va a desarrollar en diferentes ciudades del país.
En este contexto, Ctera convocó a parar y movilizar, algo que replicarán sus sindicatos de base en cada provincia, entre ellos Agmer que su suma a la medida de fuerza para “rechazar las políticas de ajuste impulsadas por Javier Milei y los gobiernos provinciales que lo respaldan”, esto es “en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y de nuestros jubilados y jubiladas”.
Al respecto, Pozzi remarcó que la medida de fuerza convocada, “es importante pero debe ser un punto de partida a mayores niveles de coordinación y organización del pueblo argentino que se está expresando en las calles, en ocasiones de manera desarticulada y descoordinada, por lo que necesita tener mayor fortaleza que se traduzca en unidad que se debe expresarse en un programa de liberación nacional y social”.
Y, a la hora de definir las características de esa hoja de ruta, el integrante de la CoNaT no dudó al puntualizar que “debe tener que ver con modificar de cuajo la lógica de las medidas de política económica de este gobierno” que, recordó, “no son ni más ni menos que la continuidad histórica del programa de la clase dominante expresado por Martínez de Hoz, que continuó con las concesiones al FMI de Alfonsín, después con Carlos Menem y que en lo político tiene un nuevo momento con Macri y hoy en esta continuidad feroz y rápida con Milei”.
Por eso es que hizo hincapié en que la resistencia y la lucha “se tiene que expresar en una fuerza material y orgánica con una fuerte centralidad en la clase trabajadora de los sectores público y privado”, pero también en los que fueron empujados a la informalidad y la desocupación, “entre otras nuevas formas que propone el capitalismo como modalidades de producción y que desafían fuertemente a un mayor nivel de organización y respuesta del movimiento obrero”.
Entonces, insistió, “la movilización es fundamental para expresar en las calles la resistencia al programa del FMI, el pago de la deuda externa ilegítima y fraudulenta, la represión, el saqueo de nuestros bienes naturales comunes por parte de la rapiña de las multinacionales a las que sirve Milei, los ataques a los derechos sindical y a huelga, a los que se perpetran contra los comedores populares y los jubilados”. Y, recalcó que “todo esto debe quedar plasmado en esta huelga que debe tener una gran contundencia y ser el punto de partida de un nivel de organización que esté a la altura de lo que reclama nuestro pueblo”, al tiempo que tiene que constituirse en el primer paso “hacia un 1° de Mayo unitario, programático, de lucha y que siente las bases para una alternativa política”.