Sidebar

02
Mié, Jul

Internacional
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Tupaj García es un sociólogo boliviano que milita en el Frente Revolucionario Comuna y un agudo analista de la vida social y política de su país. Juntos  reflexionamos sobre los sucesos en la ciudad de La Paz, el 26 de junio.

¿Qué pasó en Bolivia el miércoles el 26 de junio?

— Hay una hipótesis de que fue un autogolpe, que es la que maneja Evo Morales, mientras que el gobierno sigue sosteniendo que se trató de un intento golpista.

¿Pero qué fue lo que pasó? Lo claro es que hubo un levantamiento militar de diferentes actores de la Infantería Mecanizada, que es la que apareció en esas fuertes imágenes de un blindado derribando la puerta del Palacio. Y esto también tuvo su correlato en otras ciudades como Oruro donde hubo una toma de la plaza principal y ciertas instituciones, por lo que ha sido más que lo de La Paz, aunque las imágenes de La paz sean las más impactantes porque es ahí donde está el poder político.

Sin embargo, dentro del panorama de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, dentro del ejército, una pequeña rama que es la Infantería Mecanizada que es una subdivisión de la Infantería, es la que se movilizó con diferentes batallones en distintas partes del país. Con esto quiero dimensionar que fueron pocos los militares movilizados, pero hay que decir que sí hubo una movilización militar a fin de cuentas.

 

— ¿Pero el general Juan José Zúñiga decidió en soledad?

— Hubo por lo menos un diálogo entre Zúñiga y los otros comandantes de fuerza, es decir con los máximos comandantes de la Armada y la Fuerza Aérea. Los tres estarían presentes en el intercambio de palabras con Luis Arce en la Casa del Pueblo, cuando el presidente increpa al comandante Zúñiga diciéndole “¿vas a obedecer o no?”. Y ante la orden de desmovilizar a los militares el comandante del Ejército dice “no”, el de la Armada dice “tampoco” y el de la Fuerza Aérea dice que sí, que le va a hacer caso al presidente porque está con el orden constitucional. Ahí hay un quiebre en lo que fuera que habían planeado esos tres militares de manera conjunta y el de la Fuerza Aérea se pliega con el gobierno.

 

— Pero a diferencia de lo que pasó en diciembre de 2019, esta vez la Policía no apoyó el intento golpista…

— La situación pudo escalar si el comandante de la Policía, según la declaración del propio Arce en la conferencia de prensa que dio el jueves por la noche a un día de que pusiera en posesión al nuevo Comando de las Fuerzas Armadas, que contó que el miércoles 26 cuando estaba en marcha la asonada, llega el comandante policial a la Casa Grande del Pueblo, que es donde estaba reunido junto a su reunión de gabinete. Y el comandante le dice “a mí me dijeron anoche de un a reunión en la que iban a estar los tres comandantes, pero yo como soy leal a usted he venido” ¿Pero si el comandante de la Policía sabía que estaba en marcha un golpe, por qué no avisó la noche anterior?

 

— Hay algo que no cierra bien en ese relato…

— Lo que no queda claro es por que esperó más de doce horas para avisar a Arce, algo que hizo cuando ya las tanquetas estaban en marcha sobre La Paz. Hay luces y sombras sobre todo esto ¿era algo más grande que lo que finalmente pasó? No lo sabemos. Por lo pronto sabemos que había otros intereses simultáneos al del comandante del Ejercito que vieron que la cosa no iba a escalar y se replegaron dejando sólo a Zúñiga, lo que da paso al cambio del comandante de Ejercito, que cae junto a sus pares de la Armada y la Fuerza Aérea.

Pero las luces y sombras muestran un norte político poco claro de este levantamiento militar. Se pide la liberación de Jeanine Añez y Luis Camacho quienes rechazan el golpe y la acción militar para liberarlos, algo que es rarísimo. Piden la liberación de los militares vinculados al golpe de Estado de 2019, pero ninguna otra unidad se suma.

 

— Parece como que la asonada tuvo cierta orfandad política…

— Se ve como un poco naufragado en lo político como para considerarlo un golpe, ya que los golpes de Estado siempre tienen una dirección política clara ya sea que triunfen o no. Este sería un golpe sin cabeza, sin un norte claro en materia política.

Otro dato es que Zúñiga, que es quien aparece como el líder del golpe, se entrega voluntariamente a la policía, después de la movilización militar, tiene el diálogo con Arce que se le planta y entonces se va de la Casa del Pueblo y dos horas después se entrega a la Policía. Esto es muy raro, mucho más sabiendo que por lo menos, estas acciones tienen penas de prisión severas. Por lo general cuando un golpe fracasa, quien lo protagoniza se exilia porque hay un plan de evacuación, algo que en Bolivia es muy fácil de diseñar porque La Paz está a una hora de la frontera con Perú lo que hace que sea sencillo salir por ahí. Pero nada de eso pasó esta vez, ya que Zúñiga se entrega y dice que todo estaba montado por el gobierno.

 

— Más allá de las horas de tensión que se vivieron, lo que pasó tiene algunos toques de comedia… 

— Lo que se sabe es que el comandante Zúñiga organizó un levantamiento militar con el cuerpo de Infantería Motorizada con la manifiesta intención de direccionar políticamente al gobierno, lo que queda claro cuando demanda que se eche a todos los ministros y se conforme un nuevo gabinete y que se libere a los que denomina “presos políticos” que son los del golpe de Estado de 2019.

Esto fracasa. En ningún momento Zúñiga explicita que desconoce al gobierno constitucional encabezado por Luis Arce y después de que el mandatario le dice, cara a cara y ante la mirada de las cámaras televisivas, que no va a aceptar lo que le plantea, se rinde y es destituido pero también lo son los comandantes de las tres armas. Los militares que se habían movilizado vuelven a los cuarteles, Zúñiga se entrega a la Policía y dice que se trató de un autogolpe. Y después se abre una investigación judicial por la que hasta ahora se detuvo a quince militares que aparecen involucrados en la movilización, en particular a los que participaron en La Paz y hablo de coroneles, mayores y tenientes coroneles.

 

— Pero lo del miércoles 26 también provocó una reacción social importante…

— Cuando el gobierno anuncia que hay un golpe de Estado y Evo dice lo mismo, se genera un caos social, todas las organizaciones sociales salen a decir que va a haber resistencia al golpe, hay bloqueos de caminos y paro nacional. La gente sale a los mercados a aprovisionarse de toda la comida que puede, lo mismo pasa con los cajeros, toda la economía se acelera, se atasca, se ahoga, porque todo el mundo sale a comprar todo lo que puede para resguardarse frente a lo que aparentaba como un estado de represión por venir similar al de fines de 2019. Pero menos de tres horas, todo vuelve a la normalidad. Y toda la gente que estaba aterrada reviviendo el trauma social que dejó el golpe de 2019, se preguntaba ¿qué ha pasado, de verdad hemos vencido a esto en menos de tres horas?

 

— ¿Esto aportó a que se acerquen posiciones hacia dentro del MAS?

— Durante las horas posteriores, lo que aún queda es mucho estrés social y lo que se tiene es que no sólo se ha vencido el intento de golpe, sino que en menos de 24 horas ya están otra vez los evistas y arcistas sacándose la mierda entre ellos.

Hay algo que aquí no cuadra. Porque si en verdad fue un golpe por qué es que el gobierno no actúa en correspondencia. Es verdad que hacia el exterior denuncia lo que pasó pero en la parte interna sigue tal como estaba antes del miércoles pasado, no hay un cambio. Entonces la gente que se ha estresado socialmente en torno a la denuncia de golpe, ve en las risas de Arce al día siguiente y comienza a crecer la incredulidad ¿Si en realidad fue un golpe por qué el gobierno no se ve preocupado? Hay algo que no parece cuadra y por eso la sociedad sospecha y se banaliza la acción militar de Zúñiga. El efecto inmediato real es que la sociedad descree de lo que paso y del propio gobierno.

 

— ¿Entonces es plausible la idea de que se trató de un autogolpe?

— Una cosa es que haya actitudes del propio gobierno que fomenten el descreimiento entre la sociedad, pero otra diferente es creer que esto fue un autogolpe.

En materia de autogolpe existe un precedente histórico en Bolivia  que se dio a principios de la década de 1950, cuando hubo un autogolpe que tenía por objeto anular los resultados de las elecciones en las que había ganado el MNR y así impedir que asuma el gobierno. Esto tiene como resultado una proscripción del MNR, pero dos años después se produce la Revolución Nacional encabezada por esa fuerza.

Ahora los evistas dicen que hay un autogolpe y que Arce está a la cabeza, que tiene por objeto sumar popularidad para el gobierno. El discurso de autogolpe entra muy fácil en al gente por todo este descrédito social hacia la reacción de gobierno, pero acusar al gobierno de tener tal planificación, tal control sobre las Fuerzas Armadas y tal capacidad de precisión es ridículo, porque si alguien se fija en el accionar de este gobierno, va a advertir que es súper ineficiente: no pueden comprar gasolina con anticipación ni garantizar el ingreso de dólares y tampoco la compra de oro porque nunca van a las minas para hacerlo, sino que pretenden que los mineros vayan al Banco Central a vender su oro porque “son buenas personas”. Es un gobierno lleno de burócratas, gente muy inútil que dudo que tengan la capacidad y precisión política de pensar un a acción de esta escala.

 

— ¿Pero entonces qué fue lo que paso?

— En un gobierno bastante inestable e ineficiente políticamente, incapaz de generar acuerdos por izquierda y derecha y sumamente inestable por esa misma razón, aparece la acción de un militar que dice “si me van a destituir, me voy a hacer restituir y me voy a plantar y el presidente me va a tener que escuchar”.

 

— ¿Por qué Zúñiga pensó que Arce lo escucharía?

— Aquí entra el dato de color. Zúñiga y Arce son amigos hace cuarenta años, son de la misma promoción y hace 35 años juegan básquet juntos cada domingo en una liga amateur. Si hubiese un golpe calculado, el militar lo más lógico es que lo hubiera detenido a Lucho el domingo previo jugando al básquet y listo. Y de hecho hay precedentes de secuestros de presidentes en golpes de Estado, pero esto no pasó.

 

— ¿Y qué llevó a Zúñiga a emprender esta aventura? 

— Quizás, como militar, pensaba que el presidente siendo su amigo desde hace tantos años, iba a entender las razones por las cuales él exigía ser restituido, que se basaban fundamentalmente el alerta que Zúñiga le había mostrado a Lucho, algo que hasta ese momento era innegable. De hecho en la lógica de lealtad, Zúñiga sale dos días antes de este “intento de golpe” a decir que Evo no puede ser presidente, alineando al Ejército con Lucho. Por supuesto que un militar no puede deliberar sobre política y es por eso que el gabinete de Lucho, le dice al presidente que tiene que destituir al comandante, porque no puede hablar de política y mucho menos amenazar al Evo con que lo va a detener y a reducir si es que intenta volver a ser presidente.

Lo que se esperaría es que Arce, con los cuarenta años de confianza que tiene con Zúñiga, se hubiera reunido y con  discreción le dijera “somos amigos desde hace mucho tiempo, pero te tienes que ir porque esto no se  puede hace y tu lo sabes”. Pero nada de eso pasó. Lo que hizo fue mandar a sus ministros, porque tenía que ir a inaugurar un par de obras en alguna parte del área rural. Y, entonces, los ministros van con el comandante que en ese momento parece aceptar, pero al día siguiente demuestra que no.

 

— ¿Y por qué Arce no hizo algo que hubiera sido tan sencillo y menos costoso políticamente hablando?

— Uno diría que si es tan delicado cambiar a un comandante debería haber ido el propio presidente a hacerlo, más aún con la confianza que existe entre ambos. Sí, debería haber ido. Pero si se ve el patrón de comportamiento de Lucho, se advierte que cada vez que algo se pude, Lucho no va a arreglarlo, no va a negociar nada, siempre manda a sus ministros y esto es el tiro que le sale por la culata en una situación en la que un comandante se toma la potestad de pensar “si estos ministros me quieren despedir, yo voy a ir a hablar con el presidente a ver si me escucha”. Pero el presidente no te va a escuchar y estamos en la situación en al que estamos, que muestra una inestabilidad política y gubernamental altísima. Porque si cualquier pinche comandante puede hacer esto ¿por qué no lo podría hacer mañana el de la Fuerza Aérea o el que fuera?

Pero como esto no es algo que va a reconocer el gobierno, Arce tiene que decir que fue un intento de golpe de Estado, para tratar de subsanar esta inestabilidad institucional que lejos de ser nueva es algo que se está cargando desde hace varios años. No van a dar su brazo a torcer y pero eso tienen que ir por lo del golpe, que de alguna forma es también evitar reconocer una situación que mina el carácter democrático de la pobre institucionalidad boliviana que tenemos hoy en día.

 

— ¿Cómo beneficia esta situación a la derecha?

— Comunicacionalmente la derecha salió a decir que todos los del MAS son iguales, es decir que nada les importa la democracia y la Constitución. Nada nuevo bajo el sol hay en este discurso dentro de lo que es la línea comunicacional de la derecha. Pero de todos modos no han podido sacar mucha tajada de todo esto. Y eso es porque hay una interna de la derecha, que es la que surge a partir de preguntarse si de cara a las próximas elecciones van a ir en tres frentes separados o si apuestan a una formula de unidad en torno al alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien hace algunos años fue candidato presidencial y viene de la fracción más de derecha del partido que representó las ideas de la dictadura, tras el retorno a la democracia. Es quien está tratando de absorber a quienes se posicionan como los otros dos candidatos que tiene la derecha que poseen estructuras propias, que responden a intereses agroindustriales, por lo que hay un debate interno sobre si Reyes Villa logra encolumnarlos a todos tras una candidatura suya, algo que seria muy peligroso para el MAS que está fraccionado.

 

— ¿La fractura del MAS ya no tiene marcha atrás?

— Hoy por hoy, lo de un binomio de unidad en el MAS queda como en el escenario de las soluciones mágicas. No se puede descartar, pero ya es demasiado improbable que pase.

Y entonces frente a esto, una derecha unificada con Reyes Villa al frente, sería un gran rival político. Un Manfred dividido sigue siendo peligroso pero menos, porque lo que se tiene es un bloque partido entre diferentes sectores de la derecha. Esta es la interna que libra la oposición y que justamente como no es tan mediática, no aparece mucha data al respecto y entonces lo que se vende para la prensa es el MAS matándose entre ellos, mientras que esta otra interna queda relegada a un segundo plano, pero sigue siendo muy dañina para la propia derecha y por eso es que la oposición no puede capitalizar varios errores que comete el gobierno. A esto se suma la carencia de cuadros nuevos dentro de la propia oposición que es una característica crónica de la derecha que viene desde hace tiempo.

 

— ¿Hasta qué punto el episodio del miércoles 26 de junio afectó a la institucionalidad de Bolivia?

— Ahora todo esto afecta también al escenario electoral ya que debilita a la institucionalidad democrática, porque si los militares pueden hacer cualquier cosa es más fácil que ante cualquier resultado electoral que consideren que no es conveniente para sus intereses, se metan y actúen. Si repasamos lo que paso durante los últimos cuatro años, es la tercera vez que los militares se meten a hablar de política y movilizan tropa en la calle: lo hicieron para el golpe de 2019, la toma de la Asamblea Legislativa de febrero de 2020 y en el acontecimiento del miércoles pasado, más allá de cómo se lo quiera llamar. Pero estamos hablando de militares cada vez siendo un actor más importante en la política, algo que resulta nodal para entender cómo vamos a encarar el proceso democrático en su generalidad, izquierdas y derechas. Esto en un momento que se presenta bañado por una crisis de institucionalidad, en el sentido de que las instituciones democráticas parecen ya no responder a las demandas de la población, por izquierda y por derecha, por lo civil y también por lo no civil al parecer, lo que despierta tensiones bastante importantes.

Grid List

Candidata por el Partido Comunista y exministra del Trabajo y Previsión Social se alzó con la victoria al obtener el 60% de los votos en las internas de “Unidad por Chile”, frente que representará en las próximas elecciones presidenciales de noviembre. 

Leer más…Jeannette Jara triunfó en las...

En Tegucigalpa el secretario de Relaciones Internacionales, Marcelo Rodríguez, y el dirigente de La Fede Bruno Lonatti participaron de actos en apoyo al proceso del Socialismo Democrático que encabeza Xiomara Castro. Lonatti recibió de parte de la presidenta un diploma de reconocimiento “a una vida dedicada a la lucha popular y la justicia social”, por el trabajo internacional en solidaridad con Honduras que ha venido desarrollando desde su rol de comunicador social.

Leer más…El PCA presente en Honduras

Se hizo en Bruselas el Foro Internacional por la Paz. El presidente de Cuba instó a “articular esfuerzos frente a la guerra, los conflictos armados, la militarización, los bloqueos, el cambio climático y promover, desde la responsabilidad, el desarme, el multilateralismo efectivo, el desarrollo sostenible, el diálogo, la cooperación y la solidaridad internacionalista”.

Leer más…Voces por la paz

De este modo, el Partido Comunista de Estados Unidos convocó a profundizar la unidad en la acción, para movilizar contra la escalada guerrerista, tras el ataque perpetrado por Washington contra la República Islámica de Irán, que calificó como un “horrible y criminal acto de guerra”.

Leer más…“Es hora de salir a la calle”

Cuba repudió los ataques perpetrados por EE.UU. contra Irán. “Constituyen una peligrosa escalada de conflicto en Oriente Medio”, advirtió el presidente Miguel Díaz-Canel, mientras que el canciller Bruno Rodríguez dijo que se trata de “un acto criminal, irresponsable y violatorio del Derecho Internacional, de consecuencias incalculables”.

Leer más…Enérgica condena de Cuba

“Esta brutal agresión sionista constituye una flagrante violación del derecho internacional y una amenaza directa a la paz y la seguridad regionales e internacionales”, advirtió el Partido Comunista Palestino. Mientras tanto crece el repudio internacional a una posible intervención de Washington en la guerra desatada por Israel contra Irán y a la matanza que no para en la Franja de Gaza.

Leer más…Comunistas palestinos condenan el...

En línea con lo que viene sucediendo en otros países, en la República Checa el gobierno que encabeza Petr Fiala, avanzó con la modificación del Código Penal para penalizar “cualquier forma de apoyo o promoción del movimiento comunista”.

Leer más…Europa y otro giro a la derecha

Es lo que demandan por medio de una declaración conjunta el PC de Israel y el Partido Tudeh de Irán. Por su parte, el Partido Comunista de EE.UU. condenó el “acto de agresión respaldado por el imperialismo estadounidense, cuyo objetivo es intensificar las tensiones en la región” que el fin de semana tuvo un momento clave con el inicio del ataque perpetrado contra la República Islámica.

Leer más…“Alto a la matanza, acabemos con la...

El pasado sábado 7 de junio el senador colombiano por el partido de ultraderecha Centro Democrático y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, fue víctima de un grave atentado en el que recibió tres impactos de bala. Esto ocurrió durante un acto público, mientras pronunciaba un discurso, a plena luz del día en un barrio al occidente de Bogotá. El analista político y militante del Partido Comunista Colombiano en Argentina Fernando Torres Padilla, pone en contexto este hecho para Nuestra Propuesta.

Leer más…Atentado a Miguel Uribe Turbay:...

El diputado comunista Offer Cassif, repudió la presencia del presidente de Argentina en el Parlamento israelí. “No estoy dispuesto a avalar la plataforma entregada a una persona que incita y sigue incitando contra la izquierda política de su país y en el mundo, representando una amenaza para la democracia en todas partes”, advirtió.

Leer más…El Partido Comunista de Israel repudió...

“Exigimos paz y seguridad en las calles para la clase trabajadora” reclamó el Partido Comunista de Estados Unidos ante la decisión de Donald Trump de usar tropas de la Infantería de Marina para reprimir las protestas populares que tienen lugar en Los Ángeles contra la política migratoria que el presidente estadounidense impone en el marco del Make America Great Again.

Leer más…Los Ángeles en llamas

Entre el 22 y el 30 de mayo, en La Habana, Cuba, se desarrolló el Encuentro de la Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos, conformada por diversas Asociaciones y centros de estudios ligados a la investigación y difusión del pensamiento del revolucionario italiano Antonio Gramsci. El Encuentro constó de dos instancias principales, el IV Taller Escuela y el III Coloquio Internacional. 

Leer más…Encuentro Latinoamericano y Caribeño...

Un año después de los últimos comicios celebrados en 2024 vuelve a escorarse el país luso hacia la derecha, dejando tocado al sistema bipartidista que se había mantenido en Portugal desde la Revolución de los Claveles en 1974. Juan López Páez, integrante de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, pone en contexto este hecho político para Nuestra Propuesta.

Leer más…El auge de la extrema derecha en...

“Esta es una victoria muy importante para la continuidad del proceso bolivariano en Venezuela en donde el gobierno de Nicolás Maduro garantizó, una vez más, la realización de comicios transparentes”, explicó desde Caracas el secretario de Relaciones Internacionales del PCA, Marcelo Rodríguez.

Leer más…Triunfo bolivariano

En Colombia, pese al revés del Senado, la Consulta Popular para las reformas sociales y laborales que impulsa el gobierno de Gustavo Petro se apalanca en la movilización ciudadana para poder abrirse paso. Diana Rodríguez, activista colombiana por los Derechos Humanos y licenciada en Ciencias Sociales, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna sobre el tema.

Leer más…La Dignidad No Se Consulta, Se Conquista

Donald Trump incluyó a Cuba en la nómina de países que desde su particular perspectiva “no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas”. La Embajada cubana ante nuestro país advierte que se trata de una decisión que busca justificar la vergonzosa política de genocidio y bloqueo que EE.UU. viene aplicando contra La Isla.

Leer más…¿Quién es el terrorista?

La agencia de noticias Vietnamplus entrevistó al secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina y director del CEFMA, Marcelo Rodríguez, en ocasión del 135 aniversario del natalicio del histórico líder de la revolución vietnamita.

Leer más…El legado de Ho Chi Minh

El  10 de mayo pasado,el Pueblo Saharaui celebró el 52 aniversario del nacimiento del Frente Polisario y , para repasar esta historia, Mohamed Ali Ali Salem, Embajador en Misión para América del Sur, escribió el siguiente artículo para Nuestra Propuesta.

Leer más…Más de medio siglo de resistencia...

“Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la paz mundial, con los derechos y la dignidad de los pueblos, como el único camino duradero hacia un mundo sin fascismo, guerras y explotación”, recalcó por medio de una declaración.

Leer más…La FSM celebró el 80 aniversario de la...

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció ante un nuevo aniversario del inicio del éxodo forzado al que es sometido el pueblo palestino desde que el Estado de Israel comenzó a perpetrar la ocupación ilegal e ilegítima de sus tierras.

Leer más…A 77 años de la de la Nakba, sigue el...

Xinhua, la Agencia de Noticias de la República Popular China, entrevistó al secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo Rodríguez, para consultarle su opinión sobre este hecho político de gran trascendencia para la región y para el desarrollo de la comunidad internacional de futuro compartido que promueve Beijing.

Leer más…Foro China - Celac. Impulso a la...

Comunistas de Uruguay y Argentina coincidieron en destacar la figura del ex presidente que falleció ayer en Montevideo. “Mujica fue un luchador incansable”, destacó el Secretariado nacional del PCA.

Leer más…Pesar por el fallecimiento de José...

Por la Comisión de Relaciones internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Juan López reflexiona, a través de un repaso histórico de los hechos, acerca del significado de este 9 de mayo en medio de las disputas por la hegemonía global.

Leer más…La Historia no se borra, se honra

Así lo asevera la abogada Paola Gallo Peláez, quien señala que las normas laborales que pretende reformar Gustavo Petro con el aval de la Consulta Popular, fueron impuestas en base a represión y falsos positivos. Y recalca que el actual gobierno de Colombia “quiere Memoria, Verdad, Justicia y Reparación y parte de ello es esta reforma laboral”.

Leer más…“La derecha está nerviosa”

Desde esos países y también desde Bangladesh, los comunistas hicieron un llamamiento por la paz y coincidieron caracterizar quiénes son los que están detrás de esta escalda armada que ya dejó 38 muertos a ambos lados de la frontera. Nueva Delhi tiene disponibles 172 ojivas nucleares, mientras que Islamabad posee 170.

Leer más…India y Pakistán al borde de la guerra 

Este postulado fue el elegido por el Partido Comunista de Estados Unidos para unirse a su par de Vietnam para celebrar el 50° aniversario de de la entrada en Saigón del Frente de Liberación Nacional.

Leer más…“La paz es posible”

Se trata del barco de la iniciativa Flotilla de la Libertad que fue bombardeado por el Estado de Israel, el vienes pasado. “Repudiamos el bombardeo del gobierno genocida de Israel contra el buque que llevaba ayuda humanitaria a Gaza”, sostuvo el PCA que junto a la FJC condenó esta agresión que no dudaron en calificar como criminal. 

Leer más…Rechazo al ataque al Conscience

Un reciente informe forense detectó agentes tóxicos en el cuerpo de Pablo Neruda, lo que refuerza la hipótesis sostenida por la familia del poeta, el Partido Comunista de Chile y varios peritos internacionales que apuntan al régimen de Augusto Pinochet por la muerte por envenenamiento del Premio Nobel de Literatura 1971.

Leer más…El asesinato de Neruda

En Estados Unidos, el Partido Comunista lanzó una campaña para resistir a las políticas desatadas por la Presidencia Trump contra personas inmigrantes. Advirtió sobre los “ataques racistas contra los inmigrantes” y denunció que el actual mandatario “está sometiendo a los inmigrantes y refugiados no europeos en este país a un verdadero infierno”.

Leer más…¿American hell?

“La lucha contra el fascismo es una tarea común y urgente de las fuerzas progresistas de todo el mundo”, es una de las conclusiones a las que arribó el Foro Internacional Antifascista que acaba de sesionar en Moscú. He aquí su declaración final.

Leer más…Declaración final del Foro