Sidebar

07
Lun, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

¿Cuál es el motivo por el que Javier Milei le pone tanto énfasis a frenar una nueva devaluación de la economía nacional? BlackRock, Vaca Muerta, y varios pulgares en alto. Blanqueo, la banca privada, un formidable negocio y todo lo quieren hacer con la nuestra.

Después de algunas semanas en las que la agenda pública se le había ido de las manos, La Rosada atraviesa jornadas en las que siente que las Fuerzas del Cielo le vuelven a sonreír. La cosa no es para menos, porque tras sacarle mucha punta al lápiz, el jueves el Indec anunció que la inflación de julio se colocó en los cuatro puntos y todo con un telón de fondo en el que lo que prevalece es la imagen de Alberto Fernández chapoteando en el barro que el propio ex presidente construyó, lo que sin demasiado esfuerzo arrastra a buena parte del peronismo y anticipa una nueva era de carpetazos, sobre todo si se tiene en cuenta que para su retorno, Javier Milei le regaló a la Side cien mil millones para gastos reservados y secretos.

En este contexto hay que recordar que a ocho meses de que entrara en vigencia y sin que los diputados de las bancadas opositoras hagan nada para que se derogue, el DNU 70/2023 sigue garantizando la emergencia que le permite al gobierno hacer lo que quiera en materia económica, financiera, fiscal, previsional, administrativa, sanitaria y tarifaria. Los resultados están a la vista.

Y es con este instrumento, junto con la Ley Bases 2 y un peligroso avance de una estrategia basada en el Protocolo Bullrich y modificaciones en la Ley de Inteligencia, el gobierno va afianzando un esquema de poder que se sustenta en el aval de lo peor de la clase capitalista que actúa en el país que como nunca antes se ve beneficiada desde diciembre de 2023, pero también en un consenso social que se viene amalgamando a partir de dos suerte de fetiches: superávit y baja de la inflación. En este marco de un río sumamente revuelto, es donde suelen ganar aquellos que están acostumbrados a maximizar su tasa de rentabilidad en medio de la confusión.

¿Pero hasta cuándo va a poder la Presidencia Milei surfear entre las olas del superávit y la inflación? Lo cierto es que conforme pasan las semanas y sin la llegada dólares en el horizonte, lejos del “saneamiento” del Banco Central que prometió durante la campaña que lo llevó a Casa Rosada, Milei lo está vaciando de divisas y esto es algo que se profundizó a un rango más que peligroso durante julio cuando el Central perdió 2.600 millones de reservas, lo que representa casi un diez por ciento del total que ahora se ubica en el piso más bajo desde febrero.
La cosa es que para sostener pisado el precio del dólar, el gobierno que venía a dinamitar el Central, lo metió a intervenir en el "mercado libre" y esto a costa de reventar reservas lo que trae otro problema, ya que eso impacta de forma negativa en el intento por sostener el superávit.

Por eso es que tras salir a vender divisas a lo loco como para poder mantener la ilusión de una inflación a la baja respecto a la que él mismo catapultó con la devaluación del 119 por ciento de diciembre, el gobierno no pudo sostener por un mes más su promesa de diferir el aumento de tarifas y agosto comenzó con un tarifazo en los servicios de agua, energía eléctrica y gas, pero también en combustibles y el boleto del transporte público en la zona Amba, con la quita de subsidios y la supresión del boleto integrado.

Lo cierto es que aunque Milei bravuconeó en campaña que ya tenía asegurados 35 mil millones de dólares y ya como ministro de Economía Luis Caputo dijo que estaba acordado un préstamo de quince mil millones, a nueve meses de rodar su gobierno todavía no consiguió ni un centavo y el Central vende más de lo que compra para apuntalar el afán de La Rosada por sostener un índice inflacionario más que elevado y construido a fuerza de retracción del consumo basado en una caída estrepitosa del salario y del trabajo, pero que a fin de cuentas constituye el único “éxito” económico que es capaz de exhibir.

A fuerza de una suerte de contabilidad creativa, el jueves pasado el Indec pudo publicar un IPC de cuatro puntos, aunque es difícil que pueda volver a mostrar lo mismo el mes que viene cuando no le quede otra que computar el tarifazo que comenzó a regir esta semana. Y es que además de que esto de ajustar está en el ADN del actual esquema de gobierno, esta vez tuvo que apresurar el nuevo tarifazo, forzado porque se le están acabando los dólares en un contexto en el que en su intento por dibujar el superávit, pasó al Tesoro Nacional la deuda que tenía el Banco Central.

Pero como le gusta decir a Milei, el que las hace las paga y ahora es su gobierno el que debe afrontar esa deuda y lo hace con lo que espera rapiñar con recortes de subsidios a los servicios de gas y electricidad, el aumento de las naftas y el boleto de colectivo, pero también con la continuidad de la suspensión de la obra pública, pisando las transferencias a las provincias, sosteniendo la profundización del recorte de los montos jubilatorios y con más rondas de despidos de trabajadores del sector público, entre otras calamidades.

Y es aquí donde este objetivo colisiona con el otro que utiliza la Presidencia Milei para construir legitimidad. Porque con las actuales condiciones, la tarea de bajar la inflación no se lleva bien con la de construir sustentabilidad del superávit y por eso se precipitó este nuevo tarifazo que el gobierno apenas pudo evitar durante un par de meses en su afán por minimizar cualquier variable que sea capaz de tener un impacto severo en términos de IPC, ya sea directo como indirecto, porque también sacude a los costos de logística e insumos entre otras variables que acaban metiéndole presión a los precios de góndola.

Queda claro que todo esto le pega por debajo de la línea de flotación al propio relato gubernamental, pero también deja al desnudo que aquello de la recuperación en V se parece demasiado a los Reyes Magos que, como todo el mundo sabe, son los padres.

 

Inflación cero

Milei pone buena parte de sus fichas a un diciembre con la inflación cercana a cero. Por eso busca ralentizar el ritmo de la devaluación y, mientras tanto, surfea entre las olas inflacionarias y el déficit. Sabe que aunque se esmere en pasar la gorra, al menos en lo inmediato no va a conseguir los dólares que necesita, por eso busca ganar tiempo y lo hace aprovechando el crédito social que posee, mientras navega sobre la complicidad y las limitaciones de quienes integran lo que hasta no hace mucho fue el esquema de representación política que, sin preguntar demasiado, ofrece condiciones de gobernabilidad en pos de la sustentación de la institucionalidad del Estado Liberal Burgués.

En el imaginario más optimista del esquema que actualmente gobierna, ese camino quedaría aceitado con una victoria de Donald Trump en las presidenciales estadounidenses de noviembre, lo que habilitaría a que a partir de su asunción se destrabarán los votos que Washington tiene en el directorio del FMI y que así se libere el flujo de dólares que necesita Milei y que, por ahora, el organismo parece estar dispuesto a seguirle negando.

¿Puede tener éxito con esta apuesta? Primero debe ganar Trump, que es algo que al parecer tras la defección de Joseph Biden no está tan claro como antes. Pero además vale pensar que la geopolítica está íntimamente ligada a la geoeconomía y a la geoestrategia y que, desde su primer día en La Rosada, Milei vendió muy barata la alineación perruna de su gobierno con el esquema que en términos geopolíticos impone el tándem liderado por EE.UU., Israel y Gran Bretaña que es el mismo que desde esas formaciones estatales, resguarda los intereses de la facción de la clase capitalista que a escala global propende un esquema de financierización extrema.

¿Qué incentivo puede tener una eventual nueva administración de Trump para pagar con una gestión ante el FMI algo que Milei ya regaló por nada a cambio? Todo puede pasar. Pero de todos modos, en el mejor de los escenarios para la Presidencia Milei, para que Trump vuelva a estar en la Casa Blanca todavía falta un semestre y eso en Argentina puede ser una eternidad, sobre todo cuando la tasa de caída de la actividad es alarmante, tal como lo es el incremento de la pobreza y la indigencia, algo la semana pasada volvió a exhibirse con la crudeza que otorgan las cifras, cuando un relevamiento realizado por Unicef, reveló que en nuestro país un millón de pibes se van dormir sin cenar, en tanto que 1,5 millones se ve obligado a saltear comidas durante el día.

Pero también cuando se le vuelve cada vez más difícil lograr que el ritmo de devaluación del dos por ciento mensual sea acompañado por el de la inflación. Y asimismo cuando el tipo de cambio continúa atrasándose, algo sobre lo que hasta el FMI viene encendiendo luces rojas, lo que pone al gobierno -desde su propia perspectiva- ante la necesidad de volver a perpetrar una fuerte devaluación.

Por ahora logra sostener un inestable equilibrio, pero sobre todo durante los últimos dos meses lo hace a costa de un drenaje preocupante de divisas, con lo que hasta ahora consiguió convencer al mercado de que no va a devaluar y de que tiene con que bancar la parada ¿Pero posee espalda como para soportar los seis meses que faltan hasta una hipotética asunción presidencial de Trump? La pregunta es válida, porque más allá de la empatía política que puedan tener con las líneas generales de la Presidencia Mieli, los mercados son actores individuales y corporativos que presentan intereses concretos que no son otros que la constante maximización de su tasa de rentabilidad.

Por eso es que comienzan a poner las barbas en remojo, cuando ven que si Milei persiste en intervenir en el mercado cambiario repartiendo felizmente divisas, se puede quedar sin dólares cuando llegue la hora en que ellos decidan bajarse de la bicicleta.

Se trata de un peligro concreto que en un escenario inestable puede llevar a una estampida capaz de desestabilizar uno a los pilares en los que se sustenta la Presidencia Milei, ya que se volvería a disparar la inflación cuya contención es quizás el principal fetiche que presenta el gobierno a la hora de sostener el consenso social que tiene.

Es que la sustentabilidad del proceso que lidera Milei está atada con alambre pero, hay que reconocerlo, bien atada por ahora, lo que no es poco para un gobierno que desde el minuto cero viene golpeando a los trabajadores para darle a lo peor de la clase capitalista que actúa en el país beneficios que nunca se le habían otorgado y que apuesta a profundizar esa misma línea cueste lo que cueste.

Para que esto resulte, a la espera de poder cruzar su Rubicón y ya sin muchas esperanzas de que el agronegocio liquide un volumen considerable de divisas, Milei precisa dólares y por eso va a la casa de empeños sacando del país lingotes físicos de oro que pone como garantía para obtener divisas y apela los Repo como una suerte de remake de la venta de las joyas de la abuela. Una maniobra que nada tiene de novedoso, sólo que quien la perpetra ahora es el mismo que irrumpió en la vida política enarbolando la bandera de la independencia del Banco Central.

Pero también apuesta a recoger algo con el espinel del blanqueo que el propio secretario de Finanzas, Pablo Quirno, describió como "virtualmente gratis" para quienes blanquean, ya que entre otras cosas plantea la obligatoriedad de que los bancos tomen dólares de todo tipo en cuentas especiales dedicadas a este mecanismo, sin costo alguno para el blanqueador y sin preguntar demasiado.

 

¿La banca te banca?

La banca privada es especialista en no hacer muchas preguntas cuando le conviene a sus negocios y en el actual escenario por supuesto que también viene jugando, lo que le pone un elemento extra a la cosa. Es que los principales bancos privados que actúan en el país, vienen interviniendo fuerte mediante la compra de títulos que están atados al tipo de dólar que es ajustable por inflación, por lo que se beneficiarían con una nueva devaluación.

Pero coincidentemente aparecen los fondos de cobertura como BlackRock, que entraron durante los últimos meses a una nueva ronda de bicicleta financiera de la mano de Luis Caputo y Santiago Bausili,  y que es de suponer que comiencen a preocuparse porque ven que puede no haber dólares suficientes para salir. Estos actores también presionan contra otra devaluación, porque poseen títulos nominados en pesos que pretenden transformar en dólares antes de irse. Se trata de títulos públicos que en su mayoría son ajustados por inflación nominados en pesos por algo así como nueve mil millones de dólares lo que constituye una bomba de tiempo que si no es desactivada puede preparar un escenario similar al que desencadenó 2018, claro que aquella vez para garantizar la salida de los fondos tenedores de esos bonos, apareció el Stand-By que el FMI le otorgó en tiempo récord y sin demasiado análisis a Mauricio Macri.

En esa oportunidad el primer tramo del préstamo de alrededor de quince mil millones de dólares, fue utilizado para garantizar que estos timberos globales pudieran bajarse limpitos y bien forrados de la bicicleta. Ahora y con la expectativa de un triunfo de Trump en las elecciones de EE.UU., Milei sueña con un desenlace similar, mientras Caputo aguarda que, tal como pasó en aquella ocasión, en esta también se pueda llevar una jugosa comisión.

Pero esto no es todo. Tal como pasa a escala global, estos fondos imbrican su cartera de negocios en diferentes actividades y, en este caso, BlackRock tiene participación en los cuatro bancos privados que representan en Argentina el mayor volumen de negocios: el Banco Santander al que actualmente el gobierno le pide un préstamo por mil millones de dólares, el Bilbao Vizcaya Argentina, el Macro y el Galicia del que posee casi el veinte por ciento del paquete accionario.

Estos son los datos que le importan a la Presidencia Milei a la hora de intentar frenar otra devaluación similar a la de diciembre, pero sigue teniendo la presión que le significa sostener algo parecido a un superávit y esto es lo que explica la nueva y precipitada ronda del tarifazo, así como una nueva ronda del brutal ajuste fiscal que perpetra desde que asumió.

Y esto que puede alcanzar para capear los vencimientos de deuda de este año, difícilmente lo haga para los 24 mil millones de dólares de 2025, algo que se refleja en el riesgo país que en estos días trepó hasta los 1.600 puntos, lo que representa un índice que los timberos globales hacen valer a la hora de reclamar medidas como la liberalización absoluta del mercado cambiario, esto es la caída del cepo, que tal como se plantea redundaría en una nueva suba de los precios que rigen a la economía doméstica.

“Todos sabemos que uno de los objetivos de la política económica es levantar el cepo cambiario, cuando se den ciertas condiciones. También sabemos que muchos inversores del exterior están esperando ese momento para invertir. Los productores acá reunidos no esperamos, estamos confiados que eso se va a dar y por eso ya estamos invirtiendo en pozos e infraestructura de gas y petróleo”. Esto es lo que dijo el titular de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, cuando no hace mucho recibió a Javier Milei en Vaca Muerta en un acto en el que también fueron anfitriones el CEO de YPF, Horacio Marín, su par de Pan American Energy (PAE), Alejandro Bulgheroni, el presidente de CGC, Hugo Eurnekian, y el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, así como ejecutivos de Vista, Shell Argentina, Pampa Energía, Chevron, ExxonMobil y TotalEnergies.

Todos levantaron sus pulgares junto a un exultante Milei que, de la mano del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (Rigi), llevó la bendición presidencial al sector hidrocarburífero que viene reclamando un papel más protagónico en la mesa chica del poder a caballo de la exportación de gas y petróleo no convencionales, ya que promete un saldo neto de divisas de alrededor de cinco mil millones de dólares para este año y 7.300 millones para 2025.

En el plano de las expectativas se le suma el desarrollo de un polo industrial y portuario desde donde exportar gas natural licuado a partir del proyecto que a instancias de Milei, YPF le sacó a la provincia de Buenos Aires para que se radique en la rionegrina Punta Colorada. Desde ahí, si va bien el plan de YPF-Petronas, podrían exportarse algo así como treinta mil millones de dólares a partir de 2031.

Todo esto no es poco, más si se tiene en cuenta que el complejo sojero, el que tal como lo hizo con los anteriores tiene ahora mismo agarrado de los cojones al gobierno, sentado sobre los silobolsa imponiendo condiciones para liquidar divisas representó 24 mil millones de dólares en 2022 que es el último año que se puede tomar como referencia, ya que 2023 estuvo atravesado por la caída que impuso una sequía sin precedentes.

Esto no es un dato menor y ayuda a explicar que se viene produciendo una reconfiguración del perfil de negocios de la clase capitalista que actúa en el país, y que esto es algo que probablemente Milei esté leyendo con más astucia que otros. Y otro dato que no hay que perder de vista es que a la concentración de actores y la diversificación de cartera de negocios se le suma, como pocas veces antes, una participación fuerte de jugadores globales de primera línea y si para muestra alcanza con un botón, ahí está nuevamente BlackRock que tiene participación en Chevron, PAE, Total y, por supuesto, en YPF.

Pero además de su participación accionaria en el Club del Petróleo, financia a varias de las restantes empresas que necesitan apoyo externo para el costoso y complejo proceso que va desde la prospección hasta el desarrollo de este tipo de emprendimientos. Después de todo, qué significa un puñado de dólares para un grupo que como el liderado por Larry Fink maneja algo así como once billones de dólares, lo que representa el equivalente a un PBI sólo superado por los de EE.UU. y la República Popular China.

Y todo esto en un contexto global en el que el Pacto Verde Europeo atraviesa su momento más crítico, después de que los resultados de las elecciones de junio fortalecieran a las fuerzas políticas que cuestionan el camino fijado hacia una transición ecológica, que la UE diseñó con el propósito de alcanzar la neutralidad climática antes de 2050, plazo que ahora se pone en duda con lo que se vuelve a poner en valor a las energías fósiles.

Así las cosas y probablemente como pocas veces, la puja que se verifica entre diferentes facciones que actúan a escala global, incide de forma determinante en nuestro país donde la clase capitalista está haciendo un movimiento de piezas para reorganizarse y, a diferencia de otras, en esta oportunidad sin siquiera tener que repartir caramelos al estilo keynesiano.

Entonces y ante el agotamiento de la dinámica productiva que experimentaron las diferentes variantes del keynesianismo, el capital se refugia cada vez más en su dimensión financiera y la corrupción, que es un epifenómeno que pone en superficie la actual y necesaria característica de una dinámica de acumulación que es lisa y llanamente de saqueo, ante lo que es preciso recuperar la  capacidad de organizar luchas colectivas y consciencia de clase, porque si la clase capitalista se reorganiza a partir de la reconfiguración de sus negocios, los proletarios debemos hacerlo desde la lucha de clases y para ello es preciso reorganizarla.

Grid List

“El objetivo es poder construir una junta promotora del no pago a la deuda”, recalcó Ariel Elger al participar del acto convocado ayer frente al Congreso Nacional y añadió que “repudiamos el nuevo acuerdo con el FMI que quiere hacer Milei”.

Leer más…Jueves Soberano

Paola Gallo es copresidenta del Mopassol (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos), migrante y abogada de nacionalidad colombiana y argentina, además de ser miembro de la Asociación Americana de Juristas y activista por los DDHH (*). En el marco de una sección especial sobre la causa Malvinas, que lanzamos esta semana desde Nuestra Propuesta, nos aporta su opinión en esta columna.

Leer más…Malvinas en la cultura de paz de...

“La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, es un trabajo del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que brinda pistas para comprender hacia dónde llevando al país el desfinanciamiento de la Presidencia Milei Descargar informe aquí.

Leer más…¿Se puede Progresar?

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera