Sidebar

01
Mar, Jul

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Así lo asevera Luis Laguna, quien tras formar parte de la segunda Brigada del Café, integró aquella que combatió en El Salvador. “Ambas tienen un sentido de continuidad y por eso no se puede pensar una cosa sin la otra”, recalca en este reportaje el militante del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires.

Luis Laguna es un tipo noble, sensato y sincero, un militante comunista cabal de esos que nunca le escapan a una responsabilidad y como tal dijo presente cuando lo llamaron a estar en las Brigadas del Café que actuaron en Masaya, Matagalpa y Jinotega, pero también cuando un año más tarde los caminos del internacionalismo revolucionario lo llevaron hasta El Salvador donde compartió trinchera con su amigo y camarada Marcelo Feito (En la foto los dos en El Salvador).

La habitual grandilocuencia que lo caracteriza suele hacer una pausa cuando recuerda aquellos años. Entonces su mirada se pierde en la distancia y fuera del tiempo y el espacio comienzan a fluir recuerdos, anécdotas e imágenes de aquellas gestas que tuvo como protagonistas al PC y particularmente a La Fede. Y es así que sus ojos se iluminan con los destellos de la gloria cosechada por esos jóvenes que, con altruismo e ideas muy claras, recorrieron largos kilómetros para ser protagonistas de una de las mejores páginas que el Partido escribió en sus 107 años de rica historia.

 

—¿Por qué se llevó a cabo aquella segunda Brigada del Café?

—Como lo imponía aquel contexto internacional que estaba atravesado por conflictos, la respuesta del movimiento de solidaridad internacionalista con los pueblos que estaban en lucha, en procesos de liberación, no se hizo esperar. Y por eso fue sumamente correcta la decisión del Partido Comunista de Argentina de mandar a la segunda brigada a la cosecha del café en la que participamos 33 brigadistas comunistas. Pero no sólo fue Brigada del Café, porque si bien se llamaba Movimiento Brigadista para la Cosecha del Café en Nicaragua, tanto en la primera como en la segunda fueron enfermeros, médicos y técnicos que estuvieron con nosotros en el viaje pero que al llegar allá fueron destinados hacia otros lugares. Incluso algunos contactaron con El Salvador con un objetivo que era correcto, porque fue el punto de partida de un movimiento que después se hizo más amplio mandando profesionales de la salud al El Salvador.

 

—Fue como una avanzada…

—Era una avanzada. Y, a su vez, en el caso de la segunda brigada, hubo un contingente de más o menos ocho compañeros que eran soldadores que estuvieron trabajando en la construcción y que cumplieron un rol sumamente importante enseñando sus oficios. Porque no solamente los brigadistas aportaron a la cosecha del café, sino que también lo hicieron haciendo plazas, escuelas, pintando edificios y, obviamente, estos brigadistas fueron del café entre comillas porque no cortaron ni un grano, pero sí aportaron para otras tareas fundamentales.

Y en el caso de los profesionales de la salud fueron esa avanzada tan necesaria que preparó el terreno para que después fuera una brigada a combatir a El Salvador, porque de las Brigadas del Café que estuvimos en Nicaragua, fuimos tres los brigadistas que después estuvimos combatiendo en El Salvador.

 

—Usted tenía 25 años cuando fue a Nicaragua…

—Yo ya me había incorporado a la FJC y cuando se funda el movimiento brigadista General San Martín, a principios de enero del 85, todos fuimos brigadistas para llevar a cabo cualquier tarea que resultara necesaria. Me tocó el caso de no poder participar en la primera Brigada del Café, pero sí estuve en la segunda. En ese momento era secretario de La Fede en Moreno, perteneciendo al Regional Oeste. Ya teniendo la experiencia de la primera brigada, con todo lo que habían hecho los 120 camaradas que participaron, me hicieron la proposición de si podía ser uno de los cuatro o cinco compañeros que iba a enviar el regional y fue así que participé en la segunda Brigada del Café.

 

—¿Fue fácil la toma de decisión?

—No se si fue del todo fácil en mi caso. Hay toda una revolución que se produce en el joven comunista cuando se recibe una propuesta de este tipo, supongo que me pasó eso al recibir el ofrecimiento. Pero tomada la decisión, primero nos pusimos en marcha en la tarea de conseguir dinero para pagar los pasajes y, por eso, entonces había que ingeniárselas haciendo rifas y otras actividades tendientes a hacer finanzas… había que ver cómo nos la ingeniábamos porque estábamos hablando de 33 pasajes y como pasa casi siempre la situación económica no ayudaba.

 

—Entonces el trabajo de brigadista comenzó antes…

—Había pequeños aportes que se iban recibiendo pero pasaba el tiempo y la cosa no alcanzaba. Entonces había que ingeniárselas y hacer más actividades para recaudar. Y en eso estábamos cuando apareció nuestra madrina que fue nuestra querida Negra Mercedes Sosa quien ayudó con un evento que se llevó a cabo en un local de la ciudad de Buenos Aires que estuvo dirigido, como decimos, para las  capas medias para arriba como para que se pudiera recaudar el dinero que faltaba.

Ella fue a actuar y nosotros teníamos que vender las entradas, algo que teniendo en cuenta que quien actuaría era ni más ni menos que Mercedes Sosa, no resultaba nada difícil. Esto ayudó considerablemente para solventar el precio de todos los pasajes, por eso es que desde ese mismo momento La Negra fue nuestra querida madrina. Después, antes de partir para Nicaragua, terminamos con ella en un restaurante donde durante un acto inolvidable los brigadistas le entregamos a Mercedes el pañuelo que nos identificaba…por eso nuestra querida Negra Sosa tiene un lugar destacado en la historia de las Brigadas del Café.

 

—En esa segunda brigada también estuvo Marcelo Feito…

—Estaba Marcelo Feito, con quien después también fuimos a El Salvador. Pero también hubo otro compañero, en este caso de la primera Brigada del Café, que estuvo combatiendo en El Salvador con nosotros… le decíamos El Correntino.

 

—¿Estando en Nicaragua pensaron en algún momento que al año siguiente estarían combatiendo en El Salvador?

—Resulta que regresando para Argentina comenzó a llover y como entraba agua en el avión, tuvimos que hacer una escala no prevista en Cochabamba. Da la causalidad que en el mismo vuelo venía ni más ni menos que Santiago Feliú quien por primera vez viajaba para Argentina donde, en el aeropuerto de Ezeiza, lo estaban esperando Víctor Heredia y León Gieco. Entonces estábamos varados en Cochabamba y la cosa se extendía, cuando uno de los jóvenes comunistas que estábamos ahí se da cuenta quién era aquel pasajero, nos acercamos a saludarlo y comenzó a darse una charla muy fraterna entre todos. Pero claro, aunque todos queríamos que tocara, Santiago no tenía a mano su guitarra. Pero ahí estaba Marcelo… con su guitarra colgando de un hombro. Así que se formó una ronda y los dos cantaron y tocaron Hasta Siempre Comandante, la canción de Carlos Puebla con una letra que nos identificaba a todos, especialmente a Marcelo. Muchas veces recuerdo aquella escena y creo que en ese momento ya había algo adentro suyo que le estaba diciendo a Marcelo que el camino lo llevaría hacia un nuevo desafío.

 

—Le quedó grabada esa imagen de Marcelo…

—Fui muy amigo personal de Marcelo. Vivíamos cerca y en la segunda brigada nos hicimos más amigos todavía. Él era muy buen cantante… le gustaba el rock de aquella época, la música progresiva como se le decía… su canción preferida era la de Moris, El Oso.

En Nicaragua, en un momento, cortando café, veo que Marcelo hace una pausa…me mira y me dice “Negro…qué cerca estamos de El Salvador… por ahí no más, cerquita está…”, decía como perdiendo la mirada detrás de un horizonte que, aunque en ese momento no lo supiéramos, para nosotros estaba tan cercano como él lo intuía. Era cierto que estamos cerca, tanto como que en El Salvador el Fmln estaba librando la guerra de liberación. Y con el pasar de los años, pienso que en ese momento algo parecía decirnos que con el tiempo estaríamos allá.

Marcelo fue el último camarada que se incorpora, después de varias selecciones, para ir a El Salvador. Es decir que yo me entero que Marcelo iba para El Salvador por intermedio de otro compañero, aunque eso era normal porque por razones obvias eran muy pocas las informaciones que teníamos. Incluso mi despedida, antes de irme para El Salvador, me la hicieron en la casa de Marcelo. Ahí, a la hora de despedirnos, él me dijo “Negro, me parece que me salió un viaje para Cuba. Nos dimos un abrazo y nos despedimos”.

Pero a los dos o tres días, los primeros integrantes de la Brigada a El Salvador, vemos una lista de los compañeros la integramos y aunque si bien ya estábamos con seudónimos, entre nosotros sabíamos quién era quién por cualquier eventualidad que pudiera pasar. Entonces yo supe perfectamente que Marcelo iba y a los tres meses cuando nos volvemos a reunir, ya en El Salvador, volvimos a darnos un abrazo y nos reímos mucho recordando la anécdota de mi despedida de Buenos Aires.

 

—El Partido presente en Nicaragua y El Salvador…

—Debemos reivindicar a las Brigadas del Café, porque fue para el contexto mundial de esos años una decisión correcta, teniendo en cuenta el polvorín que era América Latina, todo lo que estaba sucediendo por esos años. Y fue un aporte importantísimo como lo fueron los camaradas que durante esos años llevaron la solidaridad al Partido Comunista de Chile saliendo desde San Juan, La Rioja  Catamarca y Salta. Incluso hubo algunos compañeros que fueron detenidos allá por llevar a cabo su labor internacionalista y solidaria.

Porque la Juventud Comunista Argentina no sólo cumplió ese papel al ir a Nicaragua, sino que antes lo había hecho durante la Guerra Civil de España y en tantos otros sitios del mundo donde fue necesario estar. Por eso es que nuestra presencia en El Salvador fue una continuidad de todo eso y, entonces, lo de El Salvador tiene un sentido de continuidad con las Brigadas del Café en Nicaragua y por eso no se puede pensar una cosa sin la otra.

Las Brigadas del Café fueron un momento clave para el Partido Comunista en aquel momento en el que todos los partidos comunistas hermanos y otros socialistas estaban enfocados en Centroamérica. En Nicaragua se había tomado el poder pero no se podía cortar el café, porque los cosechadores estaban en las milicias defendiendo a la revolución que estaba naciendo y el café era clave para la economía del país. Por eso es que nuestra presencia respondió a eso desde una consciencia de clase, internacionalista y comprendiendo absolutamente el momento revolucionario que se vivía. Eso es algo que comprendió cabalmente el Partido Comunista de Argentina y es algo por lo que debemos sentirnos orgullosos todos los militantes.


 
—Además de las tareas concretas que fueron a cumplir ¿Qué es lo que expresan ambas brigadas?

—Lo que pasa es que al ser jóvenes se tiene el espíritu revolucionario. Todos los que fuimos, salvo unos pocos y algunos que fueron a cumplir oras tareas, no pasábamos de veintipico. En el contexto del movimiento internacionalista y solidario que actuamos en Nicaragua éramos casi todos jóvenes y entonces se hacían sacrificios que iban más allá de lo que uno imaginaba. Pero en El Salvador el contexto era otro, era todo diferente porque ya se iba directamente expuesto a otra tarea y, por lo tanto, la cosa era más al límite, porque se estaba con el fusil y se sabía que el enemigo podría aparecer en cualquier momento para liquidarte.

Pero igual estuvimos ahí porque, hay que reiterar que una de las cosas más importantes que tenemos los comunistas es el amor internacionalista. No creo que haya un eslabón más elevado que el internacionalismo proletario y como dijo una vez Fanny Edelman, el internacionalismo revolucionario que es una vuelta más en lo que es el internacionalismo proletario. Y todo esto se vio expresado en las brigadas, tanto en El Salvador como en Nicaragua. En los dos casos se vio el amor en su expresión más pura…estábamos lejos de nuestros hogares, pero sentíamos amor por esos compañeros, por esos países, por esos pueblos.

 

—¿Qué le dejó a usted haber sido brigadista?

—Me enseñó, en primer lugar, el amor hacia el prójimo y la transparencia que debe haber entre uno y otro, sin soberbias ni mezquindades. Y cuando digo de uno a otros, hablo de fulano a mengano, a sultano…a cualquiera. Te enseña todo eso. Cuando se va para allá, si bien ya sos un revolucionario, llevás un poquito de egoísmo y de soberbia, pero allá automáticamente te despojás de todo eso. Y después volvés con todo eso y te das cuenta que aprendiste. Estoy súper agradecido por lo que me dio el Partido Comunista, pero más por lo que me dio el internacionalismo que es algo impagable. Como dijo José Martí “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra” y tanto Nicaragua como El Salvador fueron trincheras de ideas, en un caso recolectando café y el otro con el fusil al hombro…es lo que nos tocó, es aquello para lo que nos preparamos y elegimos como militantes. Y todo esto me enseñó que el amor en la trinchera es totalmente diferente, es algo imborrable porque ahí sale todo lo bueno que tiene el compañerismo.

 

—Una idea muy apropiada para poner negro sobre blanco en momentos en que se parece estar de moda el individualismo y el sálvese quien pueda…

—En el caso de nosotros los internacionalitas, fuimos a un país a cortar café, a no sé cuántas millas de acá. Sin conocer del todo bien con qué nos íbamos a encontrar y donde, si bien teníamos el mismo idioma, había otras costumbres. Todos cumplimos. Y al año siguiente vamos a El Salvador a cumplir con otra misión, desinteresadamente, porque nadie cobró ni le exigió al Partido Comunista o al Farabundo nada de nada, sino que lo hicimos por convicción y porque es algo del militante comunista que adoptamos como propio ni bien nos incorporamos cuando nos prometemos que tenemos que combatir a estos yanquis de mierda…al capitalismo y al imperialismo, allá donde sea necesario. No todos tuvieron la suerte de poder estar en estas brigadas y los que la tuvimos, tenemos para contar. Entonces todo ese amor que se llevó y que se construyó durante esos dos años en esas tareas, se puede describir, pura y exclusivamente, como dice nuestra madrina la Negra Sosa…nosotros fuimos a ofrecer nuestro corazón. Y, en el caso de Marcelo, allá se quedó.

Grid List

El PC tucumano viene luchando contra los desalojos en su provincia y el despojo de derechos a los pueblos originarios. En esta nota de Nuestra Propuesta reproducimos su posicionamiento al respecto, donde repudian la acción del gobierno de Osvaldo Jaldo en connivencia con el poder judicial y “la traición a la voluntad popular” por parte de los diputados provinciales que llegaron a sus bancas con la boleta de Unión por la Patria “cada vez que votan una ley de Milei en el congreso”. Por lo que llaman a la “unidad de acción contra la entrega, la corrupción y la transferencia de riqueza”.

Leer más…Desalojos en Tucumán: sacarles a los...

Por medio de un decreto, el Presidente eliminó la obligatoriedad del gobierno nacional de realizar las jornadas educativas “Educar en Igualdad” en las escuelas de todo el país. Desde La Violeta en Suteba, Laura Leonardi criticó la medida.

Leer más…Milei sigue recortando derechos

En todas las zonas donde hay parques industriales grandes se multiplican los conflictos y los despidos por cuentagotas”, denunció el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos, y añadió que “la única forma de frenar esto es con los trabajadores en la calle y organizados”.

Leer más…Cada vez más despidos en la industria

Partidos comunistas de Medio Oriente hicieron público su apoyo “a la lucha del pueblo iraní por la paz, la independencia, la libertad y la justicia social” y su firme oposición a “la intervención imperialista externa en Irán”. Asimismo, exigieron que Israel deje de atacar la Franja de Gaza y otros estados vecinos.

Leer más…Antiimperialismo para frenar la masacre

La comunicadora, investigadora y realizadora audiovisual Silvia Majul, fue detenida en Villa Allende, porque se solidarizó con ambientalistas y vecinos que quieren evitar que el Municipio tale un quebracho blanco tricentenario.

Leer más…En Córdoba a lo Bullrich

Marcela Belardo, investigadora del Conicet y docente universitaria, analiza la situación del sector científico y universitario en el marco de “la destrucción de lo público”. Sostiene que el ataque a la ciencia y la universidad se trata de “un ataque planificado contra sectores estratégicos de trabajadores calificados, con tradición organizativa y capacidad de resistencia” y hace hincapié en que “no hay posibilidad de defender ningún derecho de manera sectorial”.

Leer más…Antorchas en las calles y marchas en...

Elsa Bruzzone, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) y especialista en geopolítica y defensa, dialogó con Nuestra Propuesta sobre la decisión del gobierno argentino de afianzar sus relaciones con Estados Unidos, en especial, por la vía de permitir la instalación de una base militar naval yanqui en Tierra del Fuego que serviría de punto estratégico para el abastecimiento de submarinos nucleares.

Leer más…Base yanqui en Tierra del Fuego: un...

“Debemos construir la unidad de las luchas, porque el enemigo es uno solo: el mismo que reprime a los jubilados cada miércoles y el mismo contra el que vamos a salir a las calles para protagonizar esta movilización”, recalcó desde el MUI, Jonás García Leri.

Leer más… Marcha de antorchas por la Universidad

“No podemos esperar nada de un gobierno que no quiere ofrecer ninguna salida válida a nuestros reclamos, porque busca cancelar las residencias haciendo que los residentes sean becarios, para poder seguir precarizando el sistema de salud pública”, advirtió el técnico auxiliar en anatomía patológica del Garrahan, Víctor Pichihuá.

Leer más…La lucha es por la Salud de nuestros...

“Seguimos construyendo en la movilización junto a otros sectores sociales y políticos, denunciando la connivencia ente el gobierno de Raúl Jalil y Javier Milei, pero también manifestándonos contra el ajuste que impone el FMI”, advirtió desde Catamarca, Pedro Waldo.

Leer más… Los miércoles marchan los jubilados

El Tribunal Oral 4 de La Plata condenó a nueve años a Rodolfo Sánchez por el crimen de Alex Campos. “Quedó claro que fue un homicidio con alevosía”, recalcó desde el PC de Cañuelas, Mario Micheli, quien puntualizó que “ahora la fiscalía y los abogados de la familia de Alex van a apelar la sentencia”.

Leer más…Una condena leve para un crimen...

Esto es lo que recalcó desde el Partido Comunista de Corrientes, Diego Silva, de cara a las elecciones provinciales que se realizarán en agosto. Lo hizo al participar de un encuentro junto a vecinos del barrio Patono, uno de los más postergados de la ciudad capital.

Leer más…“Planteamos un cambio real"

El abogado laboralista Hugo Mir reflexiona en la siguiente columna sobre la resolución 1071/2025. Un nuevo paso en el avance contra los derechos de la clase trabajadora que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei.

Leer más…La ilegalidad avanza: Modificación del...

Después de que se debiera postergar por el mal tiempo reinante, va a llevarse a cabo este encuentro en Roque Sáenz Peña con la presencia de más de una veintena de organizaciones reunidas para debatir en torno a tres ejes: deuda externa, pobreza y soberanía.

Leer más…El sábado, hay Cabildo Abierto en Chaco

Esta es la postura adoptada por el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina, que repudió los bombardeos perpetrados por Estados Unidos contra la República Islámica y la continuidad del genocidio que desde hace varios meses se profundiza en la Franja de Gaza.

Leer más…Firme condena al ataque de EE.UU....

Con la presencia de Carlos del Frade cerró su campaña en Coronda el Frente Amplio por la Soberanía, de cara a las elecciones del domingo venidero. “Asumimos esta construcción como Partido Comunista junto a muchos compañeros y compañeras”, puntualizó la candidata a concejal, Maru Regué.

Leer más…Esfuerzo, trabajo y construcción

El pasado 14 de junio se cumplieron 20 años del fallo de la Corte Suprema que ratificó la ley 25.779,  que terminó con la impunidad consagrada por el “Punto Final” y la “Obediencia Debida”. Carlos Zamorano, autor de aquella ley que se aprobó en 2003 y que reimpulsó los juicios contra los genocidas, dialogó con Nuestra Propuesta sobre una conquista que hoy, frente a un gobierno que promueve el negacionismo y la reivindicación de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar, debemos defender más que nunca.

Leer más…Una victoria comunista y popular por...

Va a ser el lunes en el Tribunal Oral 4 de La Plata hasta donde van a movilizarse el Partido Comunista, el MTL y la CTA de Cañuelas, junto al Frente Barrial Bonaerense. “La familia, sus amigos y las organizaciones vamos con toda la expectativa de que se haga justicia”, dijo Mario Micheli.

Leer más…Se viene la sentencia por el crimen de...

Con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, donde cientos de miles de personas desbordaron la Plaza de Mayo y alrededores, el pueblo unido salió a manifestar su solidaridad con la expresidenta por todo el país. El Partido Comunista de la Argentina fue uno de los protagonistas de la jornada y convocó a unir este reclamo con la lucha contra el ajuste, la entrega y la represión.

Leer más…El pueblo se expresó masivamente en...

“Se pretende transformar a la Policía Federal en una organización de inteligencia para investigar personas pero que, al mismo tiempo y a diferencia de lo que es la Side, tenga un importante poder de fuego y pueda actuar reprimiendo”, advirtió desde la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…Una reforma a la medida de EE.UU.

En la capital de la provincia de Tucumán se lleva a cabo una actividad conmemorativa por los treinta años del Juicio Ético al genocida Antonio Domingo Bussi, en la que participan la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Partido Comunista.

Leer más…Para nunca olvidar

El gobernador de Salta baja las tasas a las multinacionales mineras, mientras da luz verde al aumento del boleto del transporte público de pasajeros. “Les bajan impuestos a ellos mientras los salteños estamos a mote y chicharrón”, sostuvo desde el Partido Comunista, Arturo Bordón.

Leer más…¿Quiénes son los amigos de Sáenz?

Hoy miércoles por la mañana falleció quien fuera fundador del Movimiento Jubilados Liberación y dirigente ferroviario. Miembro del secretariado nacional del Partido Comunista, luchador incansable, militante tenaz y ejemplo para las jóvenes generaciones.

Leer más…Juan Carlos Serra, un militante...

Venció el plazo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado argentino informe sobre las condiciones de detención de Milagro Sala ¿Quieren llevarla a Jujuy?

Leer más…Desobediencia judicial en el caso...

Lo hizo público el Movimiento Derecho al Futuro de esa localidad bonaerense con la firma del Partido Comunista, por medio de una declaración en la que se exige “basta de lawfare de la mafia judicial”.

Leer más…Apoyo a Cristina Fernández desde...

Fue durante un acto que se llevó a cabo ayer en la ciudad de Rosario, que contó con la presencia del secretario general del Partido, Jorge Alberto Kreyness, del titular del Comité provincial de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti y de la candidata a concejal en Coronda por el Frente Amplio por la Soberanía, Maru Regué.

Leer más…El PC honró la memoria de Ingallinella...

En la Casa de la Amistad Argentino-Cubana de la Ciudad de Buenos Aires se hizo un acto político y cultural, con la presencia de Pedro Pablo Prada, embajador de Cuba en nuestro país, quien afirmó que “el Che es una figura de todos los tiempos”.

Leer más…Homenaje al Che en la Casa de la Amistad

El jefe del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria, Germán Martínez, mantuvo ayer una reunión con la dirección regional del Partido Comunista de Santa Fe en la que también estuvo presente Jorge Kreyness, secretario general del PCA. El encuentro tuvo lugar antes del acto homenaje al Che y a Juan Ingallinella y se centró en la necesidad de fortalecer la unidad de acción para rechazar en las calles la condena proscriptiva que pesa sobre Cristina Fernández, pero también el plan de ajuste, entrega y represión que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.

Leer más…Germán Martínez se reunió con el PC en...

Zaida Chmaruk, secretaria de relaciones políticas del Partido Comunista de la Argentina, aportó a pedido de Nuestra Propuesta su reflexión sobre la vigencia del legado político de Ernesto Guevara.

Leer más…El Che hoy

Presidencia Roque Sáenz Peña da el puntapié inicial en este diseño al que convocan las dos CTA. La cita es en la sede de la Cooperativa Poriajhú y su coordinador, Raúl Galván, señala que “vamos a juntarnos todas las organizaciones sociales populares y sindicales de nuestra región para poder repensar qué hacer ante lo que pasa en nuestro país e intentar buscar una salida”.

Leer más… Cabildo Abierto en Chaco