Sindical

En estos días se cumplen cien años de la sangrienta represión contra el movimiento obrero conocida como la Semana Trágica en la ciudad de Buenos Aires y del asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht en Berlín.

¿Qué tienen en común estos hechos? El accionar represivo y asesino contra obreros, obreras y militantes que lucharon por sus derechos y la revolución enfrentando al poder del capital.

Resulta un acto de total justicia recordar y homenajear a estos luchadores en tiempos en que las derechas se muestran envalentonadas en buena parte del mundo.

Basta ver a Donald Trump agitar nuevamente el fantasma del comunismo en su enfrentamiento con China y a una Europa donde los grupos filonazis crecen impulsando la xenofobia contra los migrantes y se imponen políticas represivas.

Ver como en nuestro continente los gobiernos de derecha atacan constantemente a Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, impulsando bloqueos y campañas de desestabilización para provocar sus caídas, mientras en Brasil, en un acto de extrema transparencia reaccionaria Jair Bolsonaro propone “limpiar” las estructuras estatales brasileras de simpatizantes del PT y anuncia persecución para los comunistas mientras un ministro suyo manda a los indios a vivir a Bolivia.

En nuestro país, el gobierno de Mauricio Macri continua en su política de ajuste, entrega, saqueo y represión contra el pueblo argentino y, para dar solo algunos ejemplos, avanza en un plan de militarización en acuerdo con EEUU e Israel, vuelve a proponer la baja de la edad de imputabilidad a la vez que desfinancia la educación y se propone cerrar profesorados, defiende el “gatillo fácil”, carga con los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel entre otros y mantiene presos y presas políticas como Milagro Sala, mientras ensaya alquimias electorales para reelegirse este año. 

Por eso, estos dos aniversarios nos recuerdan, por si hacía falta, la coherencia asesina de las derechas en su permanente tarea de sojuzgar y explotar al movimiento obrero y la vigencia de la lucha de clases.

El 7 de enero de 1919 comenzó la feroz represión contra los obreros de los Talleres Metalúrgicos Vasena, en la ciudad de Buenos Aires, quienes desde principios de diciembre de 1918, venían organizando huelgas para exigir la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical y aumento de salarios.

La respuesta de la patronal no se hizo esperar. Como bien señaló Osvaldo Bayer:

“La respuesta del poder fue bala y más bala. Con los uniformados de siempre. Esta vez ya con la ayuda de los muchachos del barrio Norte, las guardias blancas, la llamada después `Liga Patriótica Argentina´. Salieron a matar `anarquistas, rusos, judíos y enemigos de la Patria´. Las calles de Buenos Aires quedaron teñidas de sangre obrera”.

A la represión, llevada adelante por la policía, el ejército y rompehuelgas, se sumo un grupo de la oligarquía argentina que, aterrada por la fuerza de la protesta y el peligro de que se instale un “soviet obrero” en Buenos Aires inspirado en la reciente revolución bolchevique, se propuso aplastar la conspiración judeo-maximalista y anarquista formando la “Liga Patriótica”, responsable de cientos de asesinatos y de haber llevado adelante una cacería de ciudadanos judíos en el barrio de Once en lo que se conoce como el primer pogrom que tuvo lugar en América Latina.

El testimonio de José Mendelsohn en Di Idische Tzaitung (La Gaceta Israelita), del 10 de enero de 1919 es elocuente: “En la comisaría 7ª, los soldados, vigilantes y jueces encerraban en los baños a los presos (en su mayoría judíos) para orinarles en la boca. Los torturadores gritaban: `¡viva la patria, mueran los maximalistas y todos los extranjeros!´”.

Al finalizar la huelga el 14 de enero, la patronal cedió un acuerdo con el aval del gobierno radical de Yrigoyen en el cual se otorgaba la libertad a los más de dos mil presos, un aumento salarial de entre un 20 y un 40 %, según las categorías, el establecimiento de una jornada laboral de nueve horas y la reincorporación de los huelguistas despedidos. 

El saldo fue, según diversas fuentes, de entre 700 y 1300 muertos y más de 4000 heridos. Como decía Bayer, Las calles de Buenos Aires quedaron teñidas de sangre obrera.

Un día después de haber finalizado la Semana Trágica en Buenos Aires, el 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, eran asesinados en Berlín.

Oradora encendida, polemista implacable, trabajadora incansable y llena de amor propio, “Rosa la Roja” –como la llamaban sus detractores– se encontraba empeñada en una empresa teñida de originalidad para su época.

La experiencia vivida en carne propia de la situación de opresión y sobreexplotación sufrida en su doble condición de mujer y judía, fue convertida por ella en una vía de acceso clara y definitiva a la experiencia de la necesidad de la revolución comunista integrando los contenidos de estas problemáticas en sus análisis sobre la explotación de clase en el sistema social capitalista.

Es así que Rosa Luxemburgo emprendió una tarea cuya necesidad otros no atinaban siquiera a vislumbrar: el rescate de la radicalidad comunista como condición de existencia y eficacia no solo del movimiento revolucionario, sino del movimiento obrero sin más.

Esta idea constituyó el eje central de una serie de artículos en los cuales polemiza con las posturas revisionistas de Eduard Bernstein que luego fueron recopilados bajo el título de ¿Reforma social o Revolución?

En ellos, Rosa planteaba que el “arribo a metas mínimas e inmediatas o de transición por parte del partido revolucionario del proletariado, solo es efectivo políticamente si está organizado de tal manera que anticipa o hace presentes, en el contexto histórico concreto, las metas máximas del movimiento revolucionario, a saber: la conquista del poder, la abolición del capitalismo y la propiedad privada, de las clases y del Estado, logrando la instauración de la comunidad democrática”. Este rescate de la radicalidad comunista guió siempre la actividad y el discurso político de Rosa Luxemburgo.

En 1907, Rosa participó en Stuttgart en el Congreso de la II Internacional, donde se hace un llamamiento a la clase obrera para que se oponga a la inminente guerra interimperialista, llamado que se repite en el Congreso de Basilea de 1912.

Sin embargo, arrastrado por la ola nacionalista impulsada por la burguesía en Alemania, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) termina votando en el Parlamento los créditos de guerra, con la sola oposición de la izquierda del Partido representada por Karl Liebknecht, quien luego sería asesinado junto a Rosa.

La capitulación de la socialdemocracia fue para Rosa Luxemburgo un golpe terrible. La traición de un partido del cual se sentía parte, por el cual había luchado, y cuyo programa político y antimilitarista fueron decisivamente impulsados por ella a lo largo de años la impulsaron a organizar la resistencia a la guerra y al militarismo desde la Liga Espartaquista.

Las consecuentes campañas públicas emprendidas por Rosa contra el militarismo y la guerra imperialista dieron lugar a que fuera detenida poco antes de la Primera Guerra Mundial, bajo el cargo de Traición a la Patria. Por este mismo motivo, permaneció bajo prisión preventiva desde 1915 hasta fines de 1918.

Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín, junto a Karl Liebknecht, el 15 de enero de 1919, a los 48 años, dos meses después de haber sido liberada y dos semanas después de haber pronunciado su último discurso en el Congreso fundacional del Partido Comunista Alemán.

Su vigorosa intervención en los debates de la época, su inclaudicable compromiso con la causa del socialismo, la coherencia con que llevó adelante el debate teórico y la militancia revolucionaria hacen de Rosa uno de los referentes más importantes del pensamiento revolucionario comunista.   

A cien años de estos sucesos, la memoria de los asesinados y reprimidos en la Semana Trágica y en tantas luchas obreras en la historia sigue legándonos su mensaje, un mensaje de lucha inclaudicable, de fortaleza para enfrentar estos tiempos difíciles tal como lo hizo Rosa Luxemburgo en su último artículo, escrito el día previo a su asesinato:

“¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El movimiento cartista en Inglaterra también acabó con una derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas revolucionarias- está sembrado de grandes derrotas.

Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin esas "derrotas", de las que hemos sacado conocimiento, fuerza, idealismo!”

[…] “`El orden reina en Berlín´...pobres imbéciles. El orden de ustedes está construido sobre la arena. Mañana la revolución volverá a levantarse y tronará con sus trompetas: yo fui, soy y seré.”

 

 

 

Grid List

Los trabajadores del hospital Garrahan consiguieron una recomposición salarial del 61 por ciento. Sin embargo, no alcanza a todos los sectores y el gobierno nacional continúa sin cumplir la Ley de Emergencia Pediátrica.

Leer más…Momento de celebrar, pero la lucha sigue

En el marco de la campaña de Ctera para que comience el juicio a los asesinos de Isauro y Arturo, desde Suteba La Plata, César Zubelet, sostuvo que se trata de “una tarea militante que debemos asumir” y lo vinculó al intento de avanzar en una reforma laboral regresiva. “Quieren destruir nuestras organizaciones sindicales que son las que ellos murieron defendiendo”, puntualizó.

Leer más…La lucha de los Arancibia sigue vigente

A cincuenta años del fallecimiento del Gringo, esto es lo que concluye el secretario de Derechos Humanos de la Ctera, Rogelio de Leonardi, al reflexionar sobre el Sindicalismo de Liberación y la presencia del ideario de Agustín Tosco en las luchas y desafíos que la clase trabajadora enfrenta en estos días.

Leer más…“No darle tregua Milei, es cumplir con...

El abogado laboralista Hugo Mir analizó el debate que se abrió con la idea del Gobierno de avanzar en una reforma laboral. Una historia de conquistas y retrocesos en el mundo del trabajo, el presente y los desafíos.

Leer más…“El capitalismo actual ya ni siquiera...

Zárate se movilizó para rechazar el plan del gobierno Nacional de avanzar con la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA),  que opera las Centrales Nucleares Atucha I, II y Embalse.

Leer más…La Rotonda de la Dignidad resiste

La van a protagonizar mañana los trabajadores del Hospital Garrahan en el marco de un plan de lucha que continuará el martes próximo con un paro y movilización hacia Plaza de Mayo.

Leer más…Caravana a la Quinta Presidencial

Fue ayer martes con la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”, en una convocatoria que Ctera definió como “en defensa de la educación pública y de los derechos de las y los trabajadores de la educación”.

Leer más…Los guardapolvos volvieron a ganar las...

Se llevó a cabo ayer en todo el país en el marco del plan de Ctera que el martes 14 prevé un paro nacional y una Marcha Federal Educativa en Ciudad de Buenos Aires. “El paro educativo debe enriquecerse con los procesos de lucha de cada uno de los agredidos por este fascismo recolonizador”, sostuvo desde La Violeta, Leandro Pozzi.

Leer más…Jornada nacional de lucha

En La Rioja, el gobierno municipal y el gobierno provincial dispusieron rendir homenaje al genocidio contra nuestros pueblos originarios con una “actividad cultural”. Fuerte repudio de la AMP.

Leer más…El gobierno riojano homenajeó a “La...

Lo aseveró Rogelio de Leonardi y comprometió la participación de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja en las acciones convocadas por la Ctera, en cuyo marco se anunció hoy un paro general para el 14 de octubre. 

Leer más…“Vamos a dar continuidad al plan de...

Desde La Tosco Docente la secretaria de Derechos Humanos de Amsafé, Maru Regué, repudió la iniciativa gubernamental y dijo que es preciso construir un plan de lucha de alcance nacional.

Leer más…Rechazo al Presupuesto de Milei

Se llevó a cabo en Zárate en el marco de la convocatoria realizada por las dos CTA. “Luchar por la soberanía y contra la deuda externa, también es luchar por las fuentes de trabajo, contra los despidos y a favor del desarrollo de la producción”, definió Christian Poli.

Leer más…Cabildo Abierto por la Soberanía...

Esta semana se va a definir la fecha. “La situación por el desfinanciamiento del sistema educativo es crítica”, lamentó el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja, Rogelio de Leonardi, a la hora de adherir a la medida de fuerza.

Leer más…Paro nacional docente

El Encuentro regional del Cono Sur fue convocado en el marco de la celebración de sus ochenta años y se llevó a cabo en Montevideo. Contó con la presencia de representantes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, entre quienes estuvo el secretario Sindical del Partido Comunista, Ignacio Cámpora.

Leer más…La FSM se reunió en Uruguay

Una delegación del Partido Comunista se dio cita en el piquete que trabajadores despedidos de KTM llevan a cabo en la localidad bonaerense de Campana. “Aprovechando las leyes pronatronales votadas por legisladores neofascistas y sus cómplices, mayoría de gobernadores incluidos, despidieron a 65 obreros”, denunció el PC.

Leer más…Apoyo a los obreros en lucha

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja participó ayer del capítulo local de la Marcha Federal Universitaria e instaló una radio abierta en la histórica Plaza 25 de Mayo.

Leer más…En defensa de la educación pública

La convocó la Federación Sindical Mundial,  que hizo hincapié en que “el heroico pueblo palestino no está solo en su lucha”, ya que “los afiliados y amigos de la FSM seguimos en primera línea para fortalecer y reforzar la solidaridad”.

Leer más…Semana de solidaridad con el pueblo...

Los trabajadores y trabajadores de las empresas contratistas de Ternium-Siderar en San Nicolás están en pie de guerra contra la empresa y el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local, Naldo Brunelli, por un combo letal contra el pueblo nicoleño que combina despidos, precarización laboral y ajuste en los salarios. En este contexto, y tras dos semanas de paros y movilizaciones, los trabajadores “seguimos sosteniendo la lucha contra la empresa y Brunelli”, afirmó Iván Jormich, transportista metalúrgico y militante del Partido Comunista de San Nicolás. 

Leer más…San Nicolás: trabajadores en pie de...

“La lucha no es sólo por nuestro hospital, sino para defender a todo el sistema de salud y para que los trabajadores dejemos de ser la variable de ajuste de este gobierno para mantener un plan económico que, encima, les hace agua por todos lados”, sostuvo Víctor Pichihua.

Leer más…Horas de definiciones para el Garrahan

El secretario Sindical del Partido Comunista de la Argentina, Ignacio Cámpora, participó en el sexto Congreso de la Central de los y las Trabajadoras de Brasil, que se llevó a cabo bajo la consigna “Unidad y lucha para transformar Brasil”. 

Leer más…La CoNat dijo presente en el Congreso...

Los docentes agrupados en Amsafé se movilizan en la ciudad de Santa Fe contra el vaciamiento del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social y lanzan diferentes acciones contra el ajuste que lleva a cabo el gobierno provincial.

Leer más…Pullaro ajusta, los trabajadores...

Se llevaron a cabo en Entre Ríos y se habló sobre soberanía energética y comunicación democrática. “Fueron muy importantes para la construcción de un programa que sea plataforma para una salida política y para trazar un horizonte en el que la clase trabajadora sea realmente parte de una experiencia popular y de gobierno y no convidada de piedra”, dijo Leandro Pozzi.

Leer más… Debate en los Cabildos Abiertos

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja advirtió que está en peligro la escuela pública en aquel departamento provincial, como consecuencia de la precarización laboral a la que se somete a los trabajadores que cumplen funciones como personal de servicios generales.

Leer más…Ataque a la educación pública en...

Los docentes agrupados en La Violeta de Quilmes, La Plata, Lanús y Lomas de Zamora se reunieron en Ensenada. “Analizamos la situación política que atraviesa hoy nuestro país y particularmente el territorio provincial”, señaló el secretario Sindical del partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Emanuel Ríos.

Leer más…Unidad con contenido y profundidad

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP), cumplió ayer 78 años. Su secretario general, Rogelio de Leonardi, y su secretaria de prensa, Fabiana Ávila, escribieron el siguiente artículo y remarcaron que este aniversario se da en medio de “un contexto de fuerte efervescencia política y sindical en la Argentina, acentuándose aun más, con las políticas del gobierno provincial de Ricardo Quintela”. 

Leer más…AMP: 78 años de vigencia

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio la razón al amparo presentado por Ctera y obliga al gobierno nacional a retroceder en los alcances del Decreto 341/2024, por considerarlo una decisión “unilateral y arbitraria”.

Leer más…Fallo a favor de la Paritaria Nacional...

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública