Internacional

El pasado sábado 7 de junio el senador colombiano por el partido de ultraderecha Centro Democrático y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, fue víctima de un grave atentado en el que recibió tres impactos de bala. Esto ocurrió durante un acto público, mientras pronunciaba un discurso, a plena luz del día en un barrio al occidente de Bogotá. El analista político y militante del Partido Comunista Colombiano en Argentina Fernando Torres Padilla, pone en contexto este hecho para Nuestra Propuesta.

En el acto, Miguel Uribe se refirió a su postura en favor del porte legal de armas por parte de los ciudadanos, tan solo minutos antes de ser rodeado, apuntado y gatillado desde la espalda por una de las personas que allí se encontraba.

El Senador cayó inconsciente tras recibir un disparo en el cuerpo y dos en la cabeza. Fue auxiliado por su personal de seguridad y llevado rápidamente en ambulancia a una clínica cercana para ser después trasladado a la Fundación Santa Fe, donde ha recibido múltiples intervenciones quirúrgicas.

 

Trayectoria política y legado familiar de Miguel Uribe Turbay

Miguel Uribe Turbay, de 39 años, nació el 28 de enero de 1986 en la ciudad de Bogotá. Es abogado especializado en administración pública. Su carrera política comenzó en las filas del Partido Liberal ocupando una curul en el Concejo de Bogotá entre 2012 y 2015, entidad que además presidió en 2014. En 2016 fué designado secretario de Gobierno de la ciudad por Enrique Peñalosa y desde el 20 de julio de 2022, ejerce como Senador por el Centro Democrático, partido de Álvaro Uribe.

Miguel Uribe desciende de una familia vinculada a la política tradicional de Colombia. Es nieto del expresidente de la República Julio Cesar Turbay Ayala, liberal que gobernó el país entre 1978 y 1982, época en la que el tráfico de cocaína se convirtió en la principal actividad ilícita en el país.

Según documentos recientemente desclasificados del servicio secreto de Estados Unidos, la campaña a la presidencia de Turbay Ayala recibió dineros provenientes del cartel de Medellín, una de las organizaciones criminales más importantes de las últimas décadas.

Durante la presidencia de Turbay Ayala, en enero de 1980, fue asesinado Fernando Uribe Senior, quien se desempeñaba como director de la Aeronáutica Civil, entidad encargada de regular la actividad aerocomercial en el país. Fernando Uribe murió a manos de narcotraficantes, por negarse a conceder permisos para habilitar las pistas de aterrizaje y las licencias a las aeronaves que el cartel de Medellín requería tanto para llevar la cocaína como para traer los dólares desde y hacia Estados Unidos.

Semanas después del asesinato de Uribe Senior, el expresidente Turbay Ayala, por petición del cartel de Medellín, designó en la dirección de la Aeronáutica Civil a un joven Alvaro Uribe Velez quién, desde su primer cargo público, se encargó de facilitar todas las licencias y permisos que el cartel requería. Esto, y otros factores, permitieron que la empresa del narcotráfico y el poder de algunos capos escalaran a proporciones descomunales.

Paradojicamente, una decada después, fue el cartel de Medellin, en 1991, el responsable del secuestro y posterior asesinato de la periodista Diana Turbay, hija del expresidente Julio Cesar Turbay Ayala y madre de quién hoy se debate entre la vida y la muerte, Miguel Uribe Turbay.

Diana Turbay perdió la vida en medio de un rescate fallido, después de haber sido secuestrada por un grupo de narcotraficantes requeridos por la justicia de Estados Unidos, justamente en un intento por presionar al Gobierno Colombiano para evitar su extradición a los Estados Unidos. Todo esto ocurrió en medio de la llamada guerra contra el narcotráfico, organizada y financiada desde Washington.

En 2019, Miguel Uribe lideró una coalición conformada por los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático, el evangelicalismo y otros sectores de la extrema derecha para disputar las elecciones a la alcaldía de Bogotá. Sin embargo, a pesar de una importante inversión en la campaña, Uribe Turbay sólo consiguió el cuarto lugar, con apenas un poco más del 13% de los votos.

Posterior a esto, en 2021, después del rotundo fracaso electoral de 2019, Miguel Uribe es convocado una vez más por Alvaro Uribe Velez, esta vez para encabezar la lista del Centro Democrático al Senado de 2022. El movimiento uribista de extrema derecha consiguió 13 asientos en el Senado en aquel escrutinio, lo que políticamente significó una resurrección para Miguel Uribe.

 

Reacciones políticas y mediáticas tras el atentado: Acusaciones, injerencia y el impacto en las redes sociales

Tan pronto Miguel Uribe fue trasladado a la Fundación Santa Fe, el desfile de políticos, periodistas, candidatos y demás personas ajenas a la familia del senador no se hizo esperar. La oposición aprovechó la oportunidad frente a las cámaras para intentar responsabilizar al Gobierno y acusar a Gustavo Petro de incitar a la violencia.

Agustín Laje, reconocido por el propio movimiento libertario argentino como uno de sus principales ideólogos y pensadores, publicó horas después del atentado a través de su cuenta de X “No odiamos lo suficiente a Gustavo Petro”, posteriormente escribió en la misma red social “No son conciudadanos: son enemigos. Es hora de asumirlo.”, refiriéndose a las personas que ideológicamente se ubican a la izquierda, publicación que fue compartida por la cuenta de Javier Milei.

Por su parte, la embajada de EEUU en Bogotá, se hizo eco de una publicación del Secretario de Estado de su país Marcos Rubio, en la que afirma que “El presidente Petro debe moderar la retórica incendiaria y proteger a los funcionarios colombianos.”, lo que constituye un claro acto de injerencia en la política colombiana.

Varios mandatarios de diferentes países se pronunciaron al respecto y ofrecieron su apoyo a la familia de Miguel Uribe. El líder del ente sionista que Gobierna Israel, Benjamín Netanyahu, publicó también un comunicado en el que afirmó “Esta violencia despreciable socava la democracia en todas partes”. Lo cual contrasta con las 55 mil víctimas palestinas que han sido asesinadas en medio del actual genocidio en Gaza.

El tema del atentado se convirtió rápidamente en tendencia en las plataformas digitales, algunos datos personales supuestamente relacionados con la identidad del atacante, comenzaron a circular por la plataforma X. La información fue publicada por cuentas vinculadas con asociaciones de militares retirados. Los medios tradicionales y otros perfiles asociados a la derecha, replicaron rápidamente esta información sin importar que esto pudiese llegar a entorpecer la investigación o a influir en las declaraciones del atacante.

 

El atacante: Un joven de 14 años, una misión criminal y el misterio detrás del arma utilizada

El atentado fue cometido por un joven de 14 años que, al momento de su captura, declaró haberlo hecho por dinero para su familia. Al parecer, el menor habría sido contratado por una organización criminal relacionada con el narcotráfico, la cual le habría ofrecido una suma de dinero cercana a los 5 mil dólares por atentar contra Miguel Uribe.

También se conoció que el joven, que resultó herido en medio de la fuga, no vive con sus padres. Su madre falleció y, según información que circula en distintos medios, su padre estaría en Polonia buscando trabajar como mercenario para las fuerzas armadas de Ucrania. 

El arma usada para atentar contra Miguel Uribe es una Glock 9 milímetros que según confirmó la oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, ATF, fue adquirida legalmente en una tienda de armas en Mesa Arizona en agosto de 2020. Las autoridades aún desconocen de qué forma esta arma ingresó al país y llegó a manos del menor.

La captura del joven se produjo mientras corría tras haberse dado a la fuga, después de haber sido herido por uno de los escoltas de Miguel Uribe. Esto hace presumir a las autoridades que el menor no contaba con un plan de escape posterior al atentado. Lo cuál contrasta con las afirmaciones de algunos líderes de opinión de la derecha, como Pedro Medellín, quien afirmó en medios que el atentado fue planificado con mucho cálculo y anticipación.

 

La interna del Centro Democrático: Rivalidades, disputas y el aislamiento de Miguel Uribe

Al interior de su partido, Centro Democrático, Miguel Uribe se encuentra en disputa con otros 4 precandidatos, a la espera de ser elegido como candidato de esa agrupación política con miras a las elecciones presidenciales de 2026. Debido a que las listas y los candidatos de ese movimiento son designados por Alvaro Uribe, ya que este no posee mecanismos de democracia interna.

Varios comentarios y publicaciones de miembros de su fuerza política dejan entrever que el ambiente no era el mejor al interior de ese espacio. Juan José Lafaurie, hijo de la también precandidata uribista María Fernanda Cabal, en una publicación en la plataforma X señaló días antes contra Miguel Uribe por el elevado gasto de su campaña y los pocos resultados en las encuestas, y le reprocha además porque “llegó en paracaídas al partido y, sin mérito alguno”.

En los días previos al atentado también se vieron en distintos eventos y medios de comunicación reuniones de miembros y precandidatos del Centro Democrático a las que no fue invitado el Senador Miguel Uribe.

 

La investigación en curso: Pistas, sospechosos y las incógnitas del atentado

La investigación que es adelantada por la Fiscalía continúa bajo reserva para garantizar la seguridad del proceso. Sin embargo se conoce que hasta el momento han sido capturadas 4 personas, el atacante, una segunda persona, Carlos Eduardo Mora, quién ya fue imputado por tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores en delitos. Además de Katerine Martinez, a quien se acusa por el pago del servicio de moto en el que llegó el atacante al lugar del crimen, y William Fernando González Cruz, alias “el costeño”, supuesto encargado de organizar el atentado.

Existen elementos que han llamado la atención por parte de los investigadores, el primero es que el esquema de seguridad del Senador debía estar conformado por 7 personas, 4 policías y 3 miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP, sin embargo, ese día se encontraba acompañado sólamente por los 3 miembros de la UNP.

Otros elementos que despiertan sospecha son que el arma del atacante habría sido modificada para poder disparar en ráfaga y que las balas parecen haber sido recubiertas con plata y latón, algo que suelen hacer los delincuentes con el fin de incrementar la letalidad de los proyectiles. También, se encontraron vainillas en la escena del crimen que no se corresponden con el arma del menor ni con las de los miembros del esquema de seguridad de Miguel Uribe, lo que abre la posibilidad de un segundo tirador o de un intento por alterar la escena.

Con base en las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona, la fiscalía ha podido identificar al menos a 5 personas que habrían participado en el atentado, pero aún se desconocen los autores intelectuales. A pesar de esto, en declaraciones dadas por el Gobierno, afirman que los responsables son una organización transnacional dedicada al narcotráfico con base en Dubai conocida como la junta del narcotráfico.

 

El atentado y sus consecuencias: Crisis de seguridad, polarización política y un año electoral convulsionado

Estos hechos ocurren en medio de un año electoral y en días de agitación política por cuenta del rechazo en el Congreso de la consulta popular, mecanismo plebiscitario con el que el Gobierno pretendía que los colombianos fueran a las urnas a decidir sobre mejoras en las condiciones de los trabajadores, luego de que el mismo Congreso, de mayorías opositoras, rechazara una reforma laboral presentada previamente por el ejecutivo.

Días antes del atentado, un fallo del Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá, determinó que la sesión del Senado en la que se rechazó la consulta popular había incurrido en vicios procedimentales. Lo que habilitaba al Presidente de la República a llamar a la consulta por decreto. Sin embargo, el mismo día en que el Congreso rechazó la consulta, también se aprobó la apelación al acto que meses atrás archivó la reforma laboral, la misma cuyo rechazo motivó la consulta popular.

Posteriormente, debido a la posibilidad del vencimiento de los términos para el trámite de la recién resucitada reforma y con base en el fallo de la justicia, el Presidente Gustavo Petro anunció, un día antes del atentado en contra de Miguel Uribe Turbay, que la consulta popular saldría por decreto, también se conoció que el anuncio sería en el marco de un evento masivo en la ciudad de Cali, bastión del petrismo.

Lo que ocurrió posteriormente trajo a la memoria de los colombianos la peor época de la violencia política y el narcoterrorismo. El atentado contra Miguel Uribe fue seguido por múltiples ataques con explosivos instalados en vehículos, la mayoría en la ciudad de Cali y algunos otros en municipios aledaños de la región suroccidente del país. Estos atentados provocaron al menos 8 muertos además de varios heridos y fueron atribuidos a agrupaciones armadas dedicadas al narcotráfico, posiblemente relacionadas con la junta del narcotráfico de Dubai, según indicó el Gobierno.

A pesar de la crisis de seguridad generada, el Presidente Gustavo Petro se mantuvo firme en su decisión y el pasado miércoles, en medio de una plaza llena en la ciudad de Cali, firmó el decreto de la consulta popular. Este decreto fue posteriormente suspendido por el Consejo de Estado, máximo tribunal de lo contencioso administrativo. Sin embargo la arrolladora movilización popular sirvió para enviar un mensaje claro y contundente al Congreso, el cual tomó nota y aprobó la reforma laboral. Lo que confirmó una vez más que los derechos de los trabajadores se conquistan en la calle.

En cuanto al estado de salud de Miguel Uribe, aunque en días anteriores se conoció que tuvo una mejoría por cuenta de una “leve disminución de su presión intracraneana”. El último parte médico de la Fundación Santa Fe indica que “continúa bajo manejo en la unidad de cuidados intensivos en estado crítico, manteniendo su condición de máxima gravedad y con pronóstico reservado”.

 

Grid List

Lo hizo el Regional Exterior del Partido Comunista de Chile, desde donde su responsable, Juan Carlos Campos, resaltó que el ex alcalde de Recoleta es víctima “de un nuevo caso de lawfare”.

Leer más…Reclamo de libertad para Daniel Jadue

El embajador palestino, Riyad Alhalabi, recibió a una delegación  del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario de Relaciones Internacionales Marcelo Rodríguez, quien recalcó que “lo más importante en este momento es frenar el genocidio que se lleva adelante en Gaza”.

Leer más…Solidaridad con Palestina

Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del integrante del Área de estudios sobre China del CEFMA, Rubén Darío Guzzetti, y el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Marcelo Rodríguez.

Leer más… Congreso de Sinólogos Latinoamericanos

En el marco del genocidio que lleva adelante el régimen de Benjamín Netanyahu, la matanza  de periodistas es una práctica planificada. Este domingo las víctimas fueron cinco corresponsales de la cadena árabe de noticias Al Jazzera. “Desde el 7 de octubre de 2023, más de 185 trabajadores de prensa fueron asesinados en Gaza, según el relevamiento realizado por la Federación Internacional de Periodistas”, recuerda FATPREN en su comunicado.

Leer más…Israel asesinó a cinco periodistas de...

Lo brindaron diferentes líderes políticos, sociales, sindicales y culturales de América Latina y el Caribe ante el anuncio golpista de EE.UU. de elevar la recompensa por la captura del mandatario bolivariano.

Leer más…Apoyo a Maduro

Mañana sábado se llevará a cabo una nueva jornada mundial de solidaridad con el pueblo palestino y de denuncia contra Israel por el genocidio que está perpetrando en Gaza. Carlos Trotta, médico y tripulante de la Flotilla por la Libertad, manifestó que “no existe distancia geográfica que nos separe humanamente del pueblo palestino”.

Leer más…Cacerolazo global por Palestina

En Hiroshima miles de personas se movilizaron para conmemorar ayer el octogésimo aniversario de la bomba nuclear lanzada sobre su ciudad por Estados Unidos y alertar sobre la actual escalada guerrerista. Desde Japón, la antropóloga, investigadora del Conicet e integrante del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina, Nuria Giniger, opinó para Nuestra Propuesta sobre aquella masacre que marcó la historia y que sigue representando una “amenaza permanente sobre la humanidad”.

Leer más…A 80 años de la bomba atómica

“La creciente solidaridad con mi liberación forma parte de la movilización general en el marco de la lucha contra el genocidio en Gaza” sostuvo el activista pro palestino Georges Ibrahim Abdallah en una reciente entrevista, luego de pasar 40 años preso por disposición del imperialismo.

Leer más…La libertad de Abdallah: una victoria...

Fernando Torres Padilla, analista político y militante del Partido Comunista Colombiano, suma su opinión sobre lo que implica la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe. “En un momento de profunda inestabilidad social, política y económica a nivel mundial, y a menos de un año de las elecciones que determinarán la continuidad o no del proyecto político que gobierna actualmente el país, la condena contra Uribe sienta un precedente trascendental para la región”, destaca Torres en el siguiente artículo para Nuestra Propuesta.

Leer más…Álvaro Uribe Condenado: 12 años de...

Fue en Santiago y en un acto que contó con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez, quien además de acercarle el saludo del PCA a la candidata presidencial, se entrevistó con Bárbara Figueroa y Lautaro Carmona, secretaria general y presidente del PCCh respectivamente.

Leer más…Se lanzó el comando electoral de...

Tras las sanciones adoptadas por Donald Trump contra el gobierno de Lula Da Silva, el Partido Comunista de Brasil llamó “a las fuerzas vivas de la nación, a los verdaderos patriotas, a unirse y movilizarse en defensa de la democracia, la soberanía y la economía nacional”.

Leer más…Brasil se moviliza contra las...

El pueblo colombiano celebró en las calles la condena del expresidente Álvaro Uribe por sobornos para ocultar su vinculación con el paramilitarismo. Christian Arias Barona, analista político y militante de Marcha Patriótica Capitulo Argentino escribió al respecto el siguiente artículo.

Leer más…Justicia en Colombia: la condena de...

El Servicio Electoral aceptó avanzar en una denuncia presentada por el diputado Luis Cuello y la bancada legislativa del Partido Comunista de Chile, en contra del Partido Nacional Libertario y su titular, Johannes Kaiser porque aseveró que “sin duda apoyaría un nuevo golpe de Estado de ser necesario”.

Leer más…Problemas para el Milei trasandino

El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, frente encabezado por el gobernante PSUV y que aglutina a distintas organizaciones y colectivos antiimperialistas y antifascistas, ganó 285 alcaldías en las elecciones municipales celebradas ayer en la patria de Chávez. "Hoy se ha consolidado la victoria histórica del bloque popular revolucionario", aseguró el presidente Nicolás Maduro. Norberto "Champa" Galiotti, miembro del Comité Central del PCA, participó como veedor electoral en Caracas y destacó "la participación de los jóvenes que esta vez votaron desde los quince años a través de propuestas que son el producto del trabajo previo que realizaron en asambleas en las comunas."

Leer más…En Venezuela se afianza el Poder Popular

El sábado se celebró en la Casa de la Amistad Argentino Cubana de Buenos Aires un acto para conmemorar un nuevo aniversario del Asalto al Moncada. Reproducimos en esta nota el discurso del embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, en el que destacó que “la revolución jamás habría sido posible y mucho menos su existencia 72 años después de su primera clarinada si las virtudes de Fidel y del Che no hubieran sido compartidas por sus compañeros de lucha, abrazadas, encarnadas y multiplicadas por el pueblo, que las volcó en el cumplimiento del Programa del Moncada y en la transformación socialista”.

Leer más…Cuba vencerá

La campaña internacional Simón Libertad, convocó a expresar mensajes de solidaridad con el comandante de las disueltas Farc-EP que está injustamente detenido en una cárcel de máxima seguridad estadounidense desde 2004 y que el próximo 30 de julio cumple 75 años.

Leer más…Libertad para Simón Trinidad

Esteba Luchetta, coordinador del Área de Estudios sobre Cuba del CEFMA y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCA, escribió para Nuestra Propuesta el siguiente artículo, en el marco de la profundización de las medidas desestabilizadoras de Washington contra la Revolución y sus principales dirigentes.

Leer más…No es embargo ni bloqueo: ¡Es guerra!

El pueblo gazatí atraviesa su momento más crítico, sometido a una hambruna generalizada por parte de las fuerzas de ocupación del Estado de Israel. “Esta atrocidad ha llegado a su punto máximo”, advirtió el Partido Comunista Palestino.

Leer más…Hambre y genocidio

Se trata de personas migrantes que fueron detenidas ilegalmente en Estados Unidos para ser luego confinadas en una prisión ubicada en El Salvador. Al respecto, reflexionó el secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, consultado por el “El Mundo en Contexto”, programa que se emite por Venezolana de Televisión.  

Leer más…Caracas repatrió a 252 venezolanos

La frase pertenece al canciller Bruno Rodríguez y se refiere a un nuevo memorando presidencial firmado por Donald Trump que destina más fondos a grupos que actúan para intentar desestabilizar a Cuba. “Renuevan el corrupto negocio de quienes se enriquecen a costa del contribuyente estadounidense y del daño a nuestro pueblo”, advirtió.

Leer más…“Quieren subvertir el orden...

El presidente  francés eligió el desfile por el Día de la Bastilla para anunciar un fuerte aumento en el gasto militar y para apuntar sus dardos contra la Federación Rusa. El Partido Comunista salió al cruce: “todas sus propuestas confirman la sumisión de la política de Defensa de su gobierno a los dictados de Trump, formalizados en la cumbre de la Otan”.

Leer más…Macron se pinta la cara

El Partido Comunista dijo presente en la jornada que se llevó a cabo en diferentes ciudades del país bajo la consigna “Argentina rechaza el genocidio en Gaza”.

Leer más…Marea Roja por Palestina

Públicamente, Johannes Kaiser, al que muchos llaman “el Milei chileno”, reivindicó lo hecho por la dictadura que encabezó Augusto Pinochet. Dijo que si se convierte en presidente va “a proscribir y judicializar al Partido Comunista y a su militancia”.

Leer más…El amigo trasandino de Milei

Se trata del líder del partido israelí-palestino Hadash-Ta’al, además de ser el portavoz de la coalición Hadash que incluye al Partido Comunista de Israel, así como una de las principales voces que se alzan contra el régimen fascista que encabeza Benjamin Netanyahu.

Leer más…Impeachment contra Ayman Odeh

Rubén Darío Guzzetti, miembro del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor Agosti (CEFMA) y director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG) estuvo presente en la reciente cumbre de los BRICS en Río de Janeiro. Al respecto, compartimos su artículo publicado en el diario Tiempo Argentino.

Leer más…Con paso firme finalizó la XVII Cumbre...

El próximo 7 de agosto en Colombia el gobierno del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro, cumplirá tres años de mandato. Pietro Lora Alarcón, Responsable Internacional de la Unión Patriótica, analiza para Nuestra Propuesta cómo el pueblo colombiano se abrió paso a esta nueva etapa histórica y señala las conquistas obtenidas en estos años , entre las que se encuentra la reciente reforma laboral, como así también los desafíos centrales a enfrentar en unidad.

Leer más…La Colombia que se transforma con la...

La Plataforma Latinoamericana y Caribeña en Solidaridad con el Pueblo Saharaui repudió una resolución del Parlacen que respalda la postura de Marruecos respecto a la República Árabe Democrática Saharaui.

Leer más…Junto al pueblo saharaui

Candidata por el Partido Comunista y exministra del Trabajo y Previsión Social se alzó con la victoria al obtener el 60% de los votos en las internas de “Unidad por Chile”, frente que representará en las próximas elecciones presidenciales de noviembre. 

Leer más…Jeannette Jara triunfó en las...

En Tegucigalpa el secretario de Relaciones Internacionales, Marcelo Rodríguez, y el dirigente de La Fede Bruno Lonatti participaron de actos en apoyo al proceso del Socialismo Democrático que encabeza Xiomara Castro. Lonatti recibió de parte de la presidenta un diploma de reconocimiento “a una vida dedicada a la lucha popular y la justicia social”, por el trabajo internacional en solidaridad con Honduras que ha venido desarrollando desde su rol de comunicador social.

Leer más…El PCA presente en Honduras

Se hizo en Bruselas el Foro Internacional por la Paz. El presidente de Cuba instó a “articular esfuerzos frente a la guerra, los conflictos armados, la militarización, los bloqueos, el cambio climático y promover, desde la responsabilidad, el desarme, el multilateralismo efectivo, el desarrollo sostenible, el diálogo, la cooperación y la solidaridad internacionalista”.

Leer más…Voces por la paz