Sidebar

01
Mar, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

A dos semanas de las Paso el Frente de Todos obligó al gobierno a hablar de economía. La propuesta de Alberto Fernández de bajar la tasa de interés de las Leliq para aumentar jubilaciones, generó las reacciones del gobierno y el Fondo Monetario, quienes insisten en una reforma previsional.

El candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, logró en los últimos días poner en agenda la cuestión de los jubilados y desnudó la política previsional del gobierno y el Fondo Monetario.

La propuesta del candidato presidencial de reducir a la mitad la tasa de interés de las Leliq para financiar un aumento en el haber de jubilados y pensionados (que les permita recuperar algo del poder adquisitivo perdido en los últimos años) no solo fue rechazada por el gobierno, también lo fue por el Fondo. Cómo dijo Fernández, “hay que pegarle al chancho para que salte el dueño”.

Más allá de las cuestiones técnicas, la propuesta del Frente de Todos tiene fuerza por su magnitud política. Se trata de una medida contracíclica en dos sentidos. En primer lugar, si se tiene en cuenta el rumbo de la economía argentina en los últimos cuatro años, sin dudas apunta contra el corazón mismo del actual modelo de acumulación: la especulación financiera. En segundo lugar, afectaría uno de los puntos nodales del acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario: la reforma previsional.

El gobierno ya avisó que de ganar las elecciones avanzará en tres reformas “pendientes” que exige el organismo internacional: la reforma tributaria, laboral y previsional.

El compromiso del gobierno con el Fondo es político y las demandas del Fondo son económicas. Así se entiende mejor por qué en casi dos años Lagarde desembolsó casi cincuenta mil millones de dólares con una esperanza: que Macri llegue con chances a las elecciones generales de octubre.

¿Para qué se usó ese dinero? Para evitar el default, es decir, pagar vencimientos de deuda (intereses principalmente) y para sostener la pax cambiaria de las últimas semanas. De lo contrario, el gobierno de Macri estaría acabado: entre crisis económico-social y crisis financiera, sería imposible para Cambiemos sostenerse en el poder.

 

Objetivo principal

 

En 2017 el gobierno realizó, a fuerza de represión en las calles y prebendas a gobernadores y legisladores nacionales una primera reforma previsional. La reforma formó parte de un “paquete” de medidas que el gobierno, tras las elecciones del 2017, se propuso imponer para profundizar la política de ajuste. En concreto, la primera reforma previsional del macrismo consistió en un recorte de ingresos mediante un cambio en la fórmula de ajuste en los haberes de jubilados, pensionados y asignaciones.

Tras la reforma, solo en 2018, los jubilados perdieron 53 mil millones de pesos. Sumado a las pensiones y asignaciones, los trabajadores perdieron 64 mil millones. El monto representó más de diez mil por jubilado.

Esta reforma fue anterior al desembarco del Fondo Monetario. Ahora, como es costumbre, el organismo internacional exige a Argentina (por su condición de acreedor de un crédito de “alto acceso”) una nueva reforma previsional. El primer objetivo de la reforma sería, en el lenguaje neoliberal, “reducir el gasto” social ante la falta de ingresos genuinos que permita al Estado reducir el tan mentado “déficit fiscal”.

Según Paola Gallo Peláez, abogada especialista en seguridad social, la reforma previsional tiene su primer paso en la ley que el gobierno denominó de “Reparación histórica”. Gallo Peláez explicó que “por esta ley se creó una Comisión para que presente en los próximos tres años un nuevo proyecto de ley del sistema jubilatorio”. Del trabajo de esa comisión salió el cambio de la ley de movilidad jubilatoria de 2017.

Un punto importante de la Ley de Reparación Histórica es que se alinea con el anexo IV del Informe del FMI de 2016. A partir de este punto, en la ley se crea una nueva prestación que se llama Puam: Prestación Universal para el Adulto Mayor, que equivale al 80 por ciento de una jubilación mínima. La Puam, advierte Gallo Peláez, es el primer paso para crear un nuevo sistema de jubilaciones que niega el derecho de la jubilación plena a los trabajadores informales. Las consecuencias son severas si se tiene en cuenta que en Argentina, en la actualidad, más del cuarenta por ciento de los trabajadores no están registrados.

Las reformas ya realizadas por el gobierno y las exigencias del FMI van en una clara dirección: destruir el sistema de seguridad social, apropiarse del ahorro de la clase trabajadora y operar así una fenomenal transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital. Los fondos de la Anses son un botín apetecible para el macrismo y sus aliados. En 2017, en el contexto del “paquetazo” de reformas, advertimos que el viejo sistema de Afjp estaba al acecho nuevamente, pero con mecanismos novedosos de pillaje.

La reforma previsional tiene como objetivo reflotar la fiesta que en los noventa hicieron los bancos y las aseguradoras con los fondos jubilatorios.

Empero, entre las exigencias del Fondo para una nueva reforma, se encuentran viejas medidas ortodoxas, ya conocidas en América Latina (Brasil de Temer, por ejemplo) y Europa: aumento de la edad jubilatoria, privatización de la seguridad social, mayores requisitos para acceder al cobro de haberes, etc.

En este marco, uno de los principales objetivos reflotar un sistema similar al de las Afjp, es decir, tomar los fondos de la Anses, entregárselos al sector financiero y dar rienda suelta a la timba. Como por el momento tal esquema es difícil de aplicar, ya que no existe un consenso social para ello, el gobierno está dispuesto a echar mano a la creatividad pero también a la represión, para concretar “una reforma previsional en cuotas”.

En ese marco, el regreso de las Afjp más que un fantasma es un peligro concreto que se advierte rápidamente al ver quiénes son los actores que hacen negocios con la política de endeudamiento que sin duda será profundizada luego de una eventual victoria de Juntos por el Cambio. A diferencia de la década del noventa esta vez el botín es aún más grande.

Es preciso señalar que en el caso de las Afjp hay quienes sostienen que más que una privatización de los fondos previsionales, lo que se hizo fue montar una arquitectura para que los bancos pudiesen tomar los recursos de la Anses y así hacerlos circular y obtener renta sin inversión alguna. Porque en el sistema de Afjp siempre, en última instancia, era el Estado el que solventaba los préstamos con los que luego se pagarían las futuras jubilaciones. En otras palabras, el Estado cedía a los privados los fondos por los que, en última instancia, respondía el mismo Estado. El negocio era redondo para las compañías aseguradoras y letales para el conjunto de la sociedad ya que el desfinanciamiento público era enorme.

De lo que no queda duda es que el sistema favoreció una privatización de los beneficios y estatización de los costos, ya que el Estado financió la amputación de recursos de la Anses con endeudamiento externo. Esto mismo está sucediendo en la actualidad y se acentuará tras la sanción de la reforma previsional sólo que las Afjp como tal no actuarán sobre los fondos jubilatorios, sino que ahora son los fondos de inversión y los bancos los que se sirven de los dólares que ingresan vía endeudamiento para obtener rentabilidad mediante la bicicleta financiera.

Así las cosas los actores son los mismos aunque los nombres de fantasía -Siembra, Consolidar, Orígenes o Máxima- sean distintos. Ahora ya se presentan como se llaman en el sistema financiero: Goldman Sachs, JP Morgan, Hsbc, Bbva, MetLife y New York Life International son algunos de los fondos de inversión que hicieron y hacen su agosto con el macrismo y que lo hicieron con el menemismo y las Afjp.

 

Antecedentes

 

Las reformas previsionales en América Latina se comenzaron a aplicar a fines de la década del ochenta como parte de la batería de medidas impulsadas por el Consenso de Washington. Fue uno de los engranajes principales del plan de reformas estructurales que operaron sobre los Estados nacionales en el continente y que en Argentina se llevó a cabo raudamente en la década de los noventa con el menemismo.

La privatización de la seguridad social fue un requisito fundamental en el proyecto de reforma del Estado (Ley Dromi) que también fue acompañado de cambios tributarios y una flexibilización laboral que en Argentina, si bien se concretó legislativamente recién con De la Rúa, comenzó a imponerse de hecho a fuerza de aumento del desempleo, bajos salarios y abusos patronales.

Chile es el modelo en el que desde un principio las clases dominantes del país se quisieron espejar y el paradigma que el menemismo adoptó en los noventa para realizar la reforma previsional de 1993.

Entre 1980 y 1981 el gobierno de facto de Augusto Pinochet privatizó totalmente el sistema previsional chileno a excepción de las pensiones y jubilaciones de las Fuerzas Armadas y la policía que continuó en manos del Estado. De esta manera el país trasandino se convirtió en el niño mimado del Banco Mundial y un ejemplo para el Fondo Monetario Internacional. Más de cuatro décadas después, los mismos actores aparecen detrás de la reforma previsional del macrismo.

En toda América Latina las reformas previsionales apuntaron a crear y consolidar un mercado de capitales inexistente hasta el momento. Así las cosas, los nuevos sistemas de seguridad social que se expandieron por el contenido estuvieron subsumidos bajo la lógica del mercado financiero.

En la Argentina desde la década del ochenta las cajas de previsión social se encontraron tensionadas por dos dinámicas: una solidaria en la que los trabajadores activos y los sectores patronales sostienen con sus aportes las pensiones de los trabajadores retirados y una privada, inspirada en el modelo chileno, que busca poner los activos de estas cajas a disposición de la banca para producir renta en el sistema financiero.

En Argentina, esta tensión se comenzó a resolver durante el menemismo a favor de la privatización y la creación del mercado de capitales. Así es como para muchos jóvenes nacidos en los noventa, nombres como Orígenes, Consolidar o Siembra resultan familiares por la fuerte presencia mediática que adquirieron como parte de una campaña destinada a capturar el futuro de los trabajadores argentinos.

Al igual que el proyecto menemista, la reforma previsional del macrismo apunta a una privatización de los beneficios y una estatización de los costos del sistema previsional, pero bajo otro esquema. Luego de la estatización de los fondos de la Anses en 2008, el sistema previsional vuelve a sufrir la ofensiva privatista.

Como dijo Alberto Fernández hay que elegir: la timba o los jubilados.

Grid List

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...

El fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, reafirmó la caracterización del gobierno de Javier Milei como “neofascista y ultraliberal” y llamó a construir una “alternativa política antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal que proponga el proyecto del socialismo como horizonte de lucha”. Las luchas de los jubilados, del movimiento obrero, del movimiento feminista y las diversidades, y de la juventud estuvieron en el centro de los debates partidarios. El Central se solidarizó con Pablo Grillo y su familia y llamó a sumarse a la nueva convocatoria de los jubilados este miércoles frente al Congreso Nacional.   

Leer más…Teñir de luchas el año electoral 

El pasado jueves 13 de marzo se inauguró el Área de Estudios sobre Cuba del Centro de Formación Marxista Héctor P. Agosti del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…Se presentó el Área de Estudios sobre...

La depredación capitalista y el Estado ausente matan, es lo que asevera el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina en esta declaración donde fija postura sobre la situación que vive el pueblo bahiense. A continuación el texto.

Leer más…Solidaridad con el pueblo de Bahía...

Desde el Partido Comunista de la Argentina, se celebró el merecido reconocimiento a nuestra compañera Iris Pereyra de Avellaneda, quien ayer 14 de marzo fue distinguida como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Leer más…Iris Pereyra de Avellaneda: Un...