Sidebar

03
Jue, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Con esta consigna una multitud se movilizó durante la jornada de paro activo que convocó la Multisectorial por la Paz para demandar que el gobierno adopte medidas efectivas para desescalar la violencia que golpe a Rosario y su zona.

“No queremos más policía, no queremos más represión, queremos trabajo y educación” fue la consigna que de forma espontánea se unificó entre quienes participaron de la multitudinaria movilización que, el jueves pasado, unió la rotonda ubicada en la intersección de Oroño y Pellegrini con Plaza San Martín, convocada por la Multisectorial por la Paz para demandar que el gobierno adopte medidas efectivas para desescalar el clima de violencia que atraviesa a Rosario y su zona.

Aunque el paro de colectivos que tuvo lugar ese día fue un obstáculo para que muchas personas pudieran llegar hasta el punto de la cita, la marcha fue multitudinaria y en ella se convocaron alrededor de treinta mil personas. Ahí estuvieron organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, religiosas y vecinales, así como clubes de barrio y sindicatos entre los que se destacó Amsafe y, por supuesto, La Violeta que actúa en el sindicato docente.

La jornada, coincidido con la escalada represiva perpetrada en Jujuy y el paro nacional convocado por Ctera a raíz de esto. “Dimos también un rechazo rotundo a la represión de Jujuy, con todo lo paradigmático y metafórico que puede llegar a ser lo que pasó en esas tierras, donde Manuel Belgrano hizo su gesta patriótica y ahora se ve a Morales avanzando con un proyecto que es conservador y tiene mucho de neocolonial” sostuvo desde La Violeta, el responsable de la Conat rosarina, Víctor Hugo Castañeda.

Tras participar en la marcha, Castañeda celebró la amplia representatividad que tuvo la movilización y destacó la vigencia de la consigna que platean Amsafé y Ctera, cuando demandan que la escuela debe constituirse como un territorio de paz. En este sentido, insistió con que es preciso que el Estado sea el que intervenga para garantizar que esto sea posible, “pero desde un planteo de la seguridad que no tiene nada que ver con la mirada de carácter punitivista que postula que la solución pasa por poner más policía en la calle”.

Y sobre esto puso como ejemplo a los escenarios que ese tipo de mirada construyó en Colombia y México, donde “sólo lograron que se dispararan los índices de criminalidad”, pero también argumentó que en Rosario la profundización de este tipo de abordaje estatal sería muy peligrosa, ya que existe una abierta connivencia entre la policía y organizaciones delictivas. “Saben donde están los desarmaderos y los bunker de venta de droga, pero conviven con esa situación”, lamentó.

¿Pero cuál es el telón de fondo que tuvo la jornada de paro y movilización convocada por la Multisectorial por la Paz?  A riesgo de ser muy esquemático, vale decir que queda claro que el contingente de 1500 agentes federales enviado en marzo a Rosario no consiguió frenar la escalada de violencia que en lo que va del año ya dejó un saldo de, al menos, 150 personas asesinadas en una ciudad que como lo describe el titular del Partido Comunista local, Norberto Champa Galiotti, “está siendo colonizada por el crimen organizado” que deriva de un esquema que incluye a las fuerzas policiales.

Pero también que en este río revuelto la derecha hace su negocio intentando imponer un discurso punitivista que, mientras oculta la responsabilidad que en esta situación tiene la clase capitalista que actúa en la región, pretende homologar a la protesta social con el crimen organizado ¿Y qué hace el gobierno en medio de este berenjenal? Por medio de su ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, convoca a los equipos técnicos de seguridad de las fuerzas que disputarán las próximas elecciones provinciales para que, tal como señaló el gobernador Omar Perotti, “el tema seguridad no sea una chicana de campaña”.

Pero lo que puede ser un buen intento para la foto, aparece como de dudosa efectividad a la hora de aportar soluciones concretas a una situación que se padece fundamentalmente en algunas zonas de la periferia rosarina. “En vez convocar a la Multisectorial, a los sindicatos, al mundo social, la clase obrera y el estudiantado a discutir y constituir ámbitos y respuestas a este problema, el ministro convoca a los ‘expertos en seguridad’”, recalcó Castañeda y lamentó que la actual gestión insista con “buscar una respuesta técnica, en vez de hacer un abordaje político con un carácter social, popular y participativo”.

 

¿Qué pasa por abajo?

 

Pero aunque el gobierno insista en recorrer el mismo camino que llevó hasta la actual situación, el dato auspicioso es que por abajo, algo se está moviendo y de esto habló con elocuencia la jornada de paro activo convocada por la Multisectorial por la Paz.

“Se pretende constituir y seguir avanzando en esta idea”, remarcó Castañeda y añadió que es preciso “una amplia movilización para seguir fortaleciendo el ámbito de la Multisectorial por la Paz sumando a más actores del movimiento social, popular, obrero y de iglesias”.

Y, en esta dirección, anticipó que se trabaja para “caminar hacia la construcción de una nueva jornada que tenga estas características”, ya que “lo que se está generando es la posibilidad de poder impulsar una propuesta de agenda popular que tenga que ver con estos temas”, en un escenario en el que el 16 de julio Santa Fe va a las Paso y el 10 de septiembre tiene que definir quiénes serán las próximas autoridades ejecutivas y legislativas en la provincia y municipios.

“Sabemos que los candidatos de Juntos por el Cambio son parte del problema, porque fueron parte de la gestión anterior y tenemos claro cuál es el horizonte de sus propuestas, ya que acaban de explicitarlo en Jujuy”, alertó el titular de la Conat rosarina y fue contundente cuando dijo que “el movimiento popular necesita la mayor articulación de todos sus miembros para impulsar una agenda y una propuesta para estos temas que afectan regionalmente” por lo que “como PC, Conat y MTL venimos trabajando intensamente con nuestras propuestas para estos debates”.

Así las cosas, tras el hito que significó la jornada de paro activo que convocó la Multisectorial por la Paz, la tarea es seguir multiplicando incesantemente en el día a día, sobre todo en los barrios donde el problema de la inseguridad pega con más dureza.

“Es preciso construir este enfoque de las escuelas como territorio de paz”, insistió Castañeda y aclaró que esto es algo que involucra a la comunidad educativa en su conjunto. “Se necesita abordar el tema de la seguridad pública”, pero es preciso tener en cuenta que “tenemos un entramado del Estado, por medio de la policía, completamente vinculado al narcotráfico y por eso para poder cambiar esta situación tiene que haber una instancia de poder político en la institución policial, las comisarías deberían ser dirigidas por personal civil y que sus titulares elegidos por la comunidad por medio de elecciones directas, lo que podría desarticular la relación que hay entre policía y delito”. Y, en esta dirección, hizo hincapié en que “desde nuestra perspectiva estas son las discusiones inherente a las bases para la construcción de poder popular”, de ahí que “bregamos por la necesidad de crear y fortalecer este tipo de ámbitos”.

Grid List

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...