19
Mié, Nov

Política

Así lo asevera Luis Laguna, quien tras formar parte de la segunda Brigada del Café, integró aquella que combatió en El Salvador. “Ambas tienen un sentido de continuidad y por eso no se puede pensar una cosa sin la otra”, recalca en este reportaje el militante del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires.

Luis Laguna es un tipo noble, sensato y sincero, un militante comunista cabal de esos que nunca le escapan a una responsabilidad y como tal dijo presente cuando lo llamaron a estar en las Brigadas del Café que actuaron en Masaya, Matagalpa y Jinotega, pero también cuando un año más tarde los caminos del internacionalismo revolucionario lo llevaron hasta El Salvador donde compartió trinchera con su amigo y camarada Marcelo Feito (En la foto los dos en El Salvador).

La habitual grandilocuencia que lo caracteriza suele hacer una pausa cuando recuerda aquellos años. Entonces su mirada se pierde en la distancia y fuera del tiempo y el espacio comienzan a fluir recuerdos, anécdotas e imágenes de aquellas gestas que tuvo como protagonistas al PC y particularmente a La Fede. Y es así que sus ojos se iluminan con los destellos de la gloria cosechada por esos jóvenes que, con altruismo e ideas muy claras, recorrieron largos kilómetros para ser protagonistas de una de las mejores páginas que el Partido escribió en sus 107 años de rica historia.

 

—¿Por qué se llevó a cabo aquella segunda Brigada del Café?

—Como lo imponía aquel contexto internacional que estaba atravesado por conflictos, la respuesta del movimiento de solidaridad internacionalista con los pueblos que estaban en lucha, en procesos de liberación, no se hizo esperar. Y por eso fue sumamente correcta la decisión del Partido Comunista de Argentina de mandar a la segunda brigada a la cosecha del café en la que participamos 33 brigadistas comunistas. Pero no sólo fue Brigada del Café, porque si bien se llamaba Movimiento Brigadista para la Cosecha del Café en Nicaragua, tanto en la primera como en la segunda fueron enfermeros, médicos y técnicos que estuvieron con nosotros en el viaje pero que al llegar allá fueron destinados hacia otros lugares. Incluso algunos contactaron con El Salvador con un objetivo que era correcto, porque fue el punto de partida de un movimiento que después se hizo más amplio mandando profesionales de la salud al El Salvador.

 

—Fue como una avanzada…

—Era una avanzada. Y, a su vez, en el caso de la segunda brigada, hubo un contingente de más o menos ocho compañeros que eran soldadores que estuvieron trabajando en la construcción y que cumplieron un rol sumamente importante enseñando sus oficios. Porque no solamente los brigadistas aportaron a la cosecha del café, sino que también lo hicieron haciendo plazas, escuelas, pintando edificios y, obviamente, estos brigadistas fueron del café entre comillas porque no cortaron ni un grano, pero sí aportaron para otras tareas fundamentales.

Y en el caso de los profesionales de la salud fueron esa avanzada tan necesaria que preparó el terreno para que después fuera una brigada a combatir a El Salvador, porque de las Brigadas del Café que estuvimos en Nicaragua, fuimos tres los brigadistas que después estuvimos combatiendo en El Salvador.

 

—Usted tenía 25 años cuando fue a Nicaragua…

—Yo ya me había incorporado a la FJC y cuando se funda el movimiento brigadista General San Martín, a principios de enero del 85, todos fuimos brigadistas para llevar a cabo cualquier tarea que resultara necesaria. Me tocó el caso de no poder participar en la primera Brigada del Café, pero sí estuve en la segunda. En ese momento era secretario de La Fede en Moreno, perteneciendo al Regional Oeste. Ya teniendo la experiencia de la primera brigada, con todo lo que habían hecho los 120 camaradas que participaron, me hicieron la proposición de si podía ser uno de los cuatro o cinco compañeros que iba a enviar el regional y fue así que participé en la segunda Brigada del Café.

 

—¿Fue fácil la toma de decisión?

—No se si fue del todo fácil en mi caso. Hay toda una revolución que se produce en el joven comunista cuando se recibe una propuesta de este tipo, supongo que me pasó eso al recibir el ofrecimiento. Pero tomada la decisión, primero nos pusimos en marcha en la tarea de conseguir dinero para pagar los pasajes y, por eso, entonces había que ingeniárselas haciendo rifas y otras actividades tendientes a hacer finanzas… había que ver cómo nos la ingeniábamos porque estábamos hablando de 33 pasajes y como pasa casi siempre la situación económica no ayudaba.

 

—Entonces el trabajo de brigadista comenzó antes…

—Había pequeños aportes que se iban recibiendo pero pasaba el tiempo y la cosa no alcanzaba. Entonces había que ingeniárselas y hacer más actividades para recaudar. Y en eso estábamos cuando apareció nuestra madrina que fue nuestra querida Negra Mercedes Sosa quien ayudó con un evento que se llevó a cabo en un local de la ciudad de Buenos Aires que estuvo dirigido, como decimos, para las  capas medias para arriba como para que se pudiera recaudar el dinero que faltaba.

Ella fue a actuar y nosotros teníamos que vender las entradas, algo que teniendo en cuenta que quien actuaría era ni más ni menos que Mercedes Sosa, no resultaba nada difícil. Esto ayudó considerablemente para solventar el precio de todos los pasajes, por eso es que desde ese mismo momento La Negra fue nuestra querida madrina. Después, antes de partir para Nicaragua, terminamos con ella en un restaurante donde durante un acto inolvidable los brigadistas le entregamos a Mercedes el pañuelo que nos identificaba…por eso nuestra querida Negra Sosa tiene un lugar destacado en la historia de las Brigadas del Café.

 

—En esa segunda brigada también estuvo Marcelo Feito…

—Estaba Marcelo Feito, con quien después también fuimos a El Salvador. Pero también hubo otro compañero, en este caso de la primera Brigada del Café, que estuvo combatiendo en El Salvador con nosotros… le decíamos El Correntino.

 

—¿Estando en Nicaragua pensaron en algún momento que al año siguiente estarían combatiendo en El Salvador?

—Resulta que regresando para Argentina comenzó a llover y como entraba agua en el avión, tuvimos que hacer una escala no prevista en Cochabamba. Da la causalidad que en el mismo vuelo venía ni más ni menos que Santiago Feliú quien por primera vez viajaba para Argentina donde, en el aeropuerto de Ezeiza, lo estaban esperando Víctor Heredia y León Gieco. Entonces estábamos varados en Cochabamba y la cosa se extendía, cuando uno de los jóvenes comunistas que estábamos ahí se da cuenta quién era aquel pasajero, nos acercamos a saludarlo y comenzó a darse una charla muy fraterna entre todos. Pero claro, aunque todos queríamos que tocara, Santiago no tenía a mano su guitarra. Pero ahí estaba Marcelo… con su guitarra colgando de un hombro. Así que se formó una ronda y los dos cantaron y tocaron Hasta Siempre Comandante, la canción de Carlos Puebla con una letra que nos identificaba a todos, especialmente a Marcelo. Muchas veces recuerdo aquella escena y creo que en ese momento ya había algo adentro suyo que le estaba diciendo a Marcelo que el camino lo llevaría hacia un nuevo desafío.

 

—Le quedó grabada esa imagen de Marcelo…

—Fui muy amigo personal de Marcelo. Vivíamos cerca y en la segunda brigada nos hicimos más amigos todavía. Él era muy buen cantante… le gustaba el rock de aquella época, la música progresiva como se le decía… su canción preferida era la de Moris, El Oso.

En Nicaragua, en un momento, cortando café, veo que Marcelo hace una pausa…me mira y me dice “Negro…qué cerca estamos de El Salvador… por ahí no más, cerquita está…”, decía como perdiendo la mirada detrás de un horizonte que, aunque en ese momento no lo supiéramos, para nosotros estaba tan cercano como él lo intuía. Era cierto que estamos cerca, tanto como que en El Salvador el Fmln estaba librando la guerra de liberación. Y con el pasar de los años, pienso que en ese momento algo parecía decirnos que con el tiempo estaríamos allá.

Marcelo fue el último camarada que se incorpora, después de varias selecciones, para ir a El Salvador. Es decir que yo me entero que Marcelo iba para El Salvador por intermedio de otro compañero, aunque eso era normal porque por razones obvias eran muy pocas las informaciones que teníamos. Incluso mi despedida, antes de irme para El Salvador, me la hicieron en la casa de Marcelo. Ahí, a la hora de despedirnos, él me dijo “Negro, me parece que me salió un viaje para Cuba. Nos dimos un abrazo y nos despedimos”.

Pero a los dos o tres días, los primeros integrantes de la Brigada a El Salvador, vemos una lista de los compañeros la integramos y aunque si bien ya estábamos con seudónimos, entre nosotros sabíamos quién era quién por cualquier eventualidad que pudiera pasar. Entonces yo supe perfectamente que Marcelo iba y a los tres meses cuando nos volvemos a reunir, ya en El Salvador, volvimos a darnos un abrazo y nos reímos mucho recordando la anécdota de mi despedida de Buenos Aires.

 

—El Partido presente en Nicaragua y El Salvador…

—Debemos reivindicar a las Brigadas del Café, porque fue para el contexto mundial de esos años una decisión correcta, teniendo en cuenta el polvorín que era América Latina, todo lo que estaba sucediendo por esos años. Y fue un aporte importantísimo como lo fueron los camaradas que durante esos años llevaron la solidaridad al Partido Comunista de Chile saliendo desde San Juan, La Rioja  Catamarca y Salta. Incluso hubo algunos compañeros que fueron detenidos allá por llevar a cabo su labor internacionalista y solidaria.

Porque la Juventud Comunista Argentina no sólo cumplió ese papel al ir a Nicaragua, sino que antes lo había hecho durante la Guerra Civil de España y en tantos otros sitios del mundo donde fue necesario estar. Por eso es que nuestra presencia en El Salvador fue una continuidad de todo eso y, entonces, lo de El Salvador tiene un sentido de continuidad con las Brigadas del Café en Nicaragua y por eso no se puede pensar una cosa sin la otra.

Las Brigadas del Café fueron un momento clave para el Partido Comunista en aquel momento en el que todos los partidos comunistas hermanos y otros socialistas estaban enfocados en Centroamérica. En Nicaragua se había tomado el poder pero no se podía cortar el café, porque los cosechadores estaban en las milicias defendiendo a la revolución que estaba naciendo y el café era clave para la economía del país. Por eso es que nuestra presencia respondió a eso desde una consciencia de clase, internacionalista y comprendiendo absolutamente el momento revolucionario que se vivía. Eso es algo que comprendió cabalmente el Partido Comunista de Argentina y es algo por lo que debemos sentirnos orgullosos todos los militantes.


 
—Además de las tareas concretas que fueron a cumplir ¿Qué es lo que expresan ambas brigadas?

—Lo que pasa es que al ser jóvenes se tiene el espíritu revolucionario. Todos los que fuimos, salvo unos pocos y algunos que fueron a cumplir oras tareas, no pasábamos de veintipico. En el contexto del movimiento internacionalista y solidario que actuamos en Nicaragua éramos casi todos jóvenes y entonces se hacían sacrificios que iban más allá de lo que uno imaginaba. Pero en El Salvador el contexto era otro, era todo diferente porque ya se iba directamente expuesto a otra tarea y, por lo tanto, la cosa era más al límite, porque se estaba con el fusil y se sabía que el enemigo podría aparecer en cualquier momento para liquidarte.

Pero igual estuvimos ahí porque, hay que reiterar que una de las cosas más importantes que tenemos los comunistas es el amor internacionalista. No creo que haya un eslabón más elevado que el internacionalismo proletario y como dijo una vez Fanny Edelman, el internacionalismo revolucionario que es una vuelta más en lo que es el internacionalismo proletario. Y todo esto se vio expresado en las brigadas, tanto en El Salvador como en Nicaragua. En los dos casos se vio el amor en su expresión más pura…estábamos lejos de nuestros hogares, pero sentíamos amor por esos compañeros, por esos países, por esos pueblos.

 

—¿Qué le dejó a usted haber sido brigadista?

—Me enseñó, en primer lugar, el amor hacia el prójimo y la transparencia que debe haber entre uno y otro, sin soberbias ni mezquindades. Y cuando digo de uno a otros, hablo de fulano a mengano, a sultano…a cualquiera. Te enseña todo eso. Cuando se va para allá, si bien ya sos un revolucionario, llevás un poquito de egoísmo y de soberbia, pero allá automáticamente te despojás de todo eso. Y después volvés con todo eso y te das cuenta que aprendiste. Estoy súper agradecido por lo que me dio el Partido Comunista, pero más por lo que me dio el internacionalismo que es algo impagable. Como dijo José Martí “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra” y tanto Nicaragua como El Salvador fueron trincheras de ideas, en un caso recolectando café y el otro con el fusil al hombro…es lo que nos tocó, es aquello para lo que nos preparamos y elegimos como militantes. Y todo esto me enseñó que el amor en la trinchera es totalmente diferente, es algo imborrable porque ahí sale todo lo bueno que tiene el compañerismo.

 

—Una idea muy apropiada para poner negro sobre blanco en momentos en que se parece estar de moda el individualismo y el sálvese quien pueda…

—En el caso de nosotros los internacionalitas, fuimos a un país a cortar café, a no sé cuántas millas de acá. Sin conocer del todo bien con qué nos íbamos a encontrar y donde, si bien teníamos el mismo idioma, había otras costumbres. Todos cumplimos. Y al año siguiente vamos a El Salvador a cumplir con otra misión, desinteresadamente, porque nadie cobró ni le exigió al Partido Comunista o al Farabundo nada de nada, sino que lo hicimos por convicción y porque es algo del militante comunista que adoptamos como propio ni bien nos incorporamos cuando nos prometemos que tenemos que combatir a estos yanquis de mierda…al capitalismo y al imperialismo, allá donde sea necesario. No todos tuvieron la suerte de poder estar en estas brigadas y los que la tuvimos, tenemos para contar. Entonces todo ese amor que se llevó y que se construyó durante esos dos años en esas tareas, se puede describir, pura y exclusivamente, como dice nuestra madrina la Negra Sosa…nosotros fuimos a ofrecer nuestro corazón. Y, en el caso de Marcelo, allá se quedó.

Grid List

El intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, designó oficialmente a la primera chatbot reconocida como funcionaria no humana, que estará a cargo de una Dirección General. Se trata de ZARA, quien tendrá facultades para firmar resoluciones administrativas y atender reclamos de los vecinos. “Estos aires de modernidad vienen atados a la gran precarización que hay dentro de la propia estructura municipal, donde se pagan salarios que son paupérrimos”, advirtió el titular del Partido Comunista local, Liber Maidana.

Leer más…El futuro llegó

Así se llama la muestra del artista plástico Sergio Ibaceta que finalmente pudo ser inaugurada en la capital de La Pampa, pese al intento de censura de concejales del PRO y de la DAIA. “Es una obra que habla de la lucha, de la resistencia, de la crítica a través de la ironía”, recalcó su autor.

Leer más…“Caricaturas del desastre”

El Partido Comunista salió respaldar públicamente con un comunicado al artista plástico pampeano Sergio Ibaceta tras ser acusado por la DAIA de “antisemita” y de “banalizar el Holocausto” con su obra “Caricaturas del Desastre”. 

Leer más…“¡Basta de censura! ¡Basta de...

Hoy a las siete de la tarde en Avellaneda, en el Espacio de la Memoria del Ex Centro Clandestino “El Infierno”, se va a llevar a cabo una charla titulada “Gaza resiste, Palestina existe. El derecho a vivir en paz”. Se presenta un panel integrado por Rafael Araya Masri, Patricio Brodsky y Claudio Yacoy.

Leer más…Palestina existe

Lo hizo ayer para protestar contra “las reformas inconstitucionales de Milei y el FMI que quieren  hacernos trabajar doce horas diarias, elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años y congelar jubilaciones y salarios, entre otros tantos atropellos”. Para el miércoles 19 se anunció la convocatoria a una movilización de los distintos sectores agredidos por el ajuste y en defensa de la soberanía. 

Leer más…El PC movilizó hacia el Congreso y...

Este fin de semana tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el XIV Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, en el Espacio Cultural Platz. El encuentro se enmarca en las celebraciones por el 90° aniversario del nacimiento de nuestra querida Negra, que a lo largo del año han venido desarrollándose, entre otros escenarios, en la Casa de la Cultura Comunista y el Centro Cultural del Cooperación Floreal Gorini.

Leer más…Festival de Arte Popular Mercedes Sosa...

Por tal motivo el sábado que viene se va a realizar un acto convocado por el CEFMA, la Casa de la Amistad Argentino Cubana, la Embajada de Cuba, el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina.

Leer más…Noveno aniversario del paso a la...

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos