Sidebar

13
Jue, Feb

Internacional
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

¡Ni Orson Welles lo hubiera hecho mejor! Gabriel Boric es el presidente electo. Se impuso en la segunda vuelta con casi el 56 por ciento de los votos. Un triunfo importante para su país y la región, que entre otras cosas, plantea un duro golpe a uno de los mitos que construyó la derecha a ambos lados de la cordillera.

“Estamos absolutamente sobrepasados, es como una invasión extranjera, alienígena, no sé cómo se dice”, es la frase que pronunció Cecilia Morel en un registro de WhatsApp que tomó estado público y pasó a la posteridad como la síntesis del sentimiento de estupor que atravesó a la clase capitalista que actúa en Chile ante la irrupción popular que, después de avisar varias veces, durante octubre de 2019 comenzó a decir basta.

La expresión que es todo un ejemplo del tilinguerío regional, corresponde a la esposa del Presidente Sebastián Piñera, que como la mayoría de quienes integran la clase capitalista a uno y otro lado de la cordillera, no se podía explicar por qué en cuna del neoliberalismo, en la cúspide del Milagro Chileno, en el paradigma de aquello en que el sistema pretende convertir a todo lo hay al sur del Río Bravo, miles de personas estaban hartas. Y lo estaban a punto tal que vencían el temor al brutal esquema represivo que se consolidó durante más de cuarenta años, para ganar las calles de las principales ciudades y exigir cambios estructurales.

Y esos cambios tenían una cara visible: la Constitución que parió la dictadura asesina que se instaló tras derrocar a Salvador Allende, para imponer una estructura criminal hecha a imagen y semejanza de Augusto Pinochet y su banda, al servicio de otra que rediseñó el orden económico, productivo y social a partir de un dispositivo pergeñado por Milton Fridman y sus Chicago Boy’s que reprimarizó el país, reventó el patrimonio público y concentró la riqueza en poquísimas manos.

Las consecuencias de esto son todas dolorosas, persisten y se pueden exhibir con un dato que en sí mismo es muy elocuente: Chile es junto a Colombia el país más desigual de la región y uno de los más desiguales del mundo.

Por eso hizo tanto ruido, también de los dos lados de Los Andes, cuando comenzó a romperse la probeta de cristal de este laboratorio del neoliberalismo que es Chile. Y para que eso fuera posible, el gran protagonista fue un sujeto social diverso que enfrentó la represión durante muchos años y que, desde octubre de 2019, exhibió una persistencia y tenacidad sorprendentes.

Ese estado deliberativo-popular le arrancó a la clase capitalista que se abroqueló detrás del Gobierno Piñera, la convocatoria a una Constituyente en la que, tras un proceso complejo, casi el ochenta por ciento de quienes concurrieron a las urnas el 25 de octubre de 2020, decidieron que es preciso que se redacte otra Constitución que reemplace a la que dejó Pinochet.

Buena parte de los convencionales surgieron del movimiento popular, en algún caso asociados a fuerzas políticas que como el Partido Comunista nunca transigieron con el sistema. Porque en el referéndum que le dio luz verde a la Convención, se advirtió un singular rechazo a las fuerzas políticas del esquema de la Concertación, que protagonizó el período posterior a 1990 durante el que los gobiernos de signo progresista quedaron encorsetados en la dinámica que impuso la institucionalidad legada por la Dictadura.

Esto tuvo su correlato en las Presidenciales, de las que surgió un nuevo escenario en el esquema de representación política. Lo que hasta entonces se presentaba como un centro que iba hacia la centro derecha, se corrió más a la derecha con la aparición pública de José Kast, un empresario filonazi y pinochetista explícito, que no dudó en montar su campaña electoral sobre una línea que incluso rechaza ampliaciones de derechos de ciudadanía que el propio Gobierno Piñera tomó como propias.

Del otro lado y tras imponerse en la elección interna al comunista Daniel Jadue, la candidatura fue para Gabriel Boric, un joven diputado formado al fragor de la militancia universitaria que fue ariete de buena parte de la lucha durante la etapa previa al estallido de octubre de 2019.

Desde ayer Boric es el presidente electo de Chile y va a asumir en marzo con el desafío de gobernar, a partir de de las promesas campaña que hizo la coalición Apruebo Dignidad, que se proponen avanzar en el desmantelamiento de algunos de los pilares que dejó la Dictadura.

En esa agenda se incluyen reformas del sistema de pensiones, que en Chile sigue estando en manos de bancos y fondos especulativos, así como otras al sistema tributario que es profundamente regresivo y al sistema educativo, para posibilitar que este país cuente con gratuidad en todos los niveles.

También se propone fortalecer el Ministerio de la Mujer, establecer un sistema unificado de salud y reconocer que Chile es un Estado plurinacional, en un contexto en el que  desde hace muchos años, una parte importante de las comunidades mapuche vienen siendo perseguidas por el Estado. En este punto una decisión clave que va a tener que tomar apenas entre a La Moneda, es qué hacer con los presos políticos que siguen encarcelados por haber participado en las movilizaciones que se sucedieron desde octubre de 2019.

Todo esto en un contexto en el que avanza la Convención que debe redactar una Constitución que, para su aprobación definitiva, va a ser sometida a un referéndum en el que tiene que alcanzar el 66 por ciento de los votos.

Esto con un telón de fondo en que todas estas medidas, por más básicas que parezcan, van a contrapelo del país que quiere una clase capitalista muy concentrada, que disfruta de todo lo que se le entregó a partir de la privatización de casi todo el patrimonio estatal y reprirarización de la matriz productiva. Y, con unas Fuerzas Armadas y policiales, que fueron diseñadas y pertrechadas para ser el brazo ejecutor de esa clase y guardián del esquema de poder que surge de este diseño socio-político.

¿Pero en este contexto, cómo va a hacer para construir un clima social más distendido, sin que eso implique negar el derecho a la movilización? ¿Cómo se las arreglará para desmontar aquello que se construyó durante más de cuarenta años, algo que es indispensable para garantizar un país que crezca a la vez que incluye? ¿Va a poder hacerlo con un Parlamento, en donde los dos bloques que actúan dentro del esquema de representación política aparecen igualados? ¿Se va a apoyar Boric en la Convención, remozará la épica de octubre de 2019 a partir de la lucha por garantizar una nueva Constitución? ¿Va a echar mano a la construcción de formas originales de poder popular que puedan dinamizar a su Gobierno eludiendo los limitantes que impone la estructura estatal liberal burguesa?

Todo proceso que comienza presenta más interrogantes que respuestas. Pero, en este caso, los interrogantes son todavía más ya que Chile exhibe, como en pocas formaciones estatales, a una clase capitalista extremadamente parasitaria que construyó con éxito todo un andamiaje institucional diseñado para garantizar la constante maximización de su tasa de rentabilidad. Comenzar a desarmar eso es, a fin de cuentas, la tarea que tiene por delante la Presidencia Boric. Para ello, cuenta con el mandato de aquellos alienígenas que ayer festejaron y que hoy siguen pisando, nuevamente, las calles de Santiago.

Grid List

La Federación Sindical Mundial salió al cruce del intento de Donald Trump de perpetrar una limpieza étnica en la Franja de Gaza y se comprometió a intensificará su lucha “por el fin inmediato de la barbárica ocupación y el establecimiento de un Estado palestino independiente en las fronteras de 1967”.

Leer más…Los trabajadores junto a Palestina

Como en 2023, el actual presidente y Luisa González van al balotaje. “Si gana Noboa, hay altas posibilidades de que vayamos a tener un estallido social”, advirtió el analista Burno Soria y añadió que Revolución Ciudadana “debe dejar de creer que es la única izquierda y posibilitar la constitución de un bloque antifascista en base a un programa”.

Leer más…Dejavú en Ecuador

El Partido Comunista de la Argentina hizo público su repudio al intento manifestado por Donald Trump de separar a la Franja de Gaza del resto de Palestina. Y rechazó “la genuflexión” de la Presidencia Milei que alinea a Argentina junto “a políticas genocidas que ponen al mundo al borde de una guerra global”.

Leer más…Imperialismo explícito

El Estado de Israel aprovecha el alto el fuego acordado con Hamas para la Franja de Gaza y arrecia sus atraques sobre las poblaciones palestinas de Cisjordania, zona que Tel Aviv ocupa ilegal e ilegítimamente.

Leer más…Un paréntesis endeble y muchas dudas

“Si Trump y sus secuaces logran negociar un acuerdo de alto el fuego, es porque están cediendo a la presión popular”, por lo cual “debemos construir movimientos populares capaces de recuperar de forma permanente el poder de decidir la política exterior de manos de los monopolistas”, recalca.

Leer más…El PC de EE.UU. y la tregua en Gaza

Apenas asumido, Donald Trump, volvió a meter a Cuba en la lista de los países que EE.UU. considera que son “patrocinadores del terrorismo”. El PC repudió la decisión.

Leer más…El Imperio es el Imperio

El Partido Comunista de Argentina estuvo representado por medio de su secretario de Relaciones Internacionales, Marcelo Rodríguez, quien celebró que se coincidiera en que es preciso “incrementar los niveles de coordinación y los trabajados en conjunto de los partidos comunistas de la región”.

Leer más…27 Congreso del PC de Chile

El Partido Comunista de Israel celebró el acuerdo alcanzado por el régimen que encabeza Benjamín Netanyahu y Hamas para el intercambio de prisioneros palestinos por rehenes israelíes, pero advirtió que no habrá “una paz justa y amplia” sin el fin de la ocupación.

Leer más…Alto el fuego

Mientras Donald Trump busca profundizar aquello del “destino manifiesto” de Estados Unidos, desde diferentes puntos del planeta crecen las voces que advierten sobre lo peligroso de sus bravuconadas, porque del dicho al hecho…

Leer más…Groenlandia para los groenlandeses

A sólo seis días de dejar la Casa Blanca, el presidente estadounidense sacó a Cuba de la lista de países “patrocinadores del terrorismo”. Norberto Champa Galiotti dijo que no hay que hacerse demasiadas ilusiones y recordó un a máxima del Che: “en el imperialismo no hay que confiar ni un tantico así”.

Leer más…Biden y una decisión de último momento

La Federación Sindical Mundial demandó que  la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina reincorpore a los trabajadores que se dejó en la calle durante los últimos meses, pero también hizo pública su preocupación por el retroceso en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Leer más…La FSM y los despidos en la Ex Esma

“La socialdemocracia está atrapada en un abrazo mortal con las fuerzas del mercado de las grandes empresas, la Unión Europea y la Otan”, advirtió el secretario general del Partido Comunista de Gran Bretaña, Robert Griffiths, y advirtió sobre el rumbo que toma el gobierno que encabeza el laborista Keir Starmer.

Leer más…La crisis capitalista en su propio...

Con esta consigna partió hacia la República Bolivariana una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness, para participar en la ceremonia de asunción presidencial de Nicolás Maduro.

Leer más…Venezuela se respeta

A cien días de las parlamentarias, todas las negociaciones para formar un nuevo gobierno han fracasado, lo que hace aún más fuerte al ultraderechista FPÖ, advierte el periodista austríaco Michael Wögerer, en esta columna escrita para Nuestra Propuesta.

Leer más…La extrema derecha busca el poder en...

A algo más de tres meses de las elecciones en la que, por un estrecho margen, se impuso el Partido de la Libertad de Austria, el presidente Alexander Van der Bellen, convocó a Herbert Kickl para formar Gobierno.

Leer más…¿La ultraderecha va a gobernar Austria?

“La cultura siempre fue para Cuba un bastión, hacia dentro y hacia fuera”, resaltó Alexia Massholder al referirse a la realización de este evento en la Casa de las Américas de La Habana.

Leer más…Festival Mercedes Sosa en Cuba

Desde Colombia, el Partido Comunista se pronunció en defensa del derecho que asiste a Panamá para ejercer plena soberanía sobre el Canal y sus zonas adyacentes y de esta manera salió al cruce de las recientes declaraciones del presidente electo de EE.UU., Donald Trump.

Leer más… Es panameño

Tras una semana de estar desaparecidos fueron encontrados los cadáveres calcinados de cuatro pibes de una barriada pobre de Guayaquil, que habían sido detenidos irregularmente por personal militar.

Leer más…Terrorismo de Estado en Ecuador

Fue lanzada ayer por la Red Continental de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, cuyo presidente Fernando González anticipó que la iniciativa “expresará con diversas acciones la solidaridad política y la ayuda económica” con La Isla.

Leer más…Maratón de Amor por Cuba

El presidente electo de EE.UU. amenazó con retomar el control del Canal de Panamá. “Aquí vamos a estar defendiendo el país, como sea, porque somos herederos de muchas luchas”, recalcó al ser entrevistada por Nuestra Propuesta, Evelín Jaen, militante de las Juventudes Revolucionarias de Panamá.

Leer más…Trump quiere el canal

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad solicitó que Joseph Biden deje libre al ex comandante de las Farc-EP que el gobierno colombiano considera una pieza clave para que avance lo previsto en los Acuerdos de Paz.

Leer más…Pedido por Simón Trinidad

A instancias del Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, hubo un pronunciamiento solidario con los maestros riojanos en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Alba-TPC en Caracas. Las organizaciones se comprometieron a condenar a los ataques a sindicatos y organismos de DDHH de la Argentina.

Leer más…El Alba junto a la AMP

Magda Arias Rivera, quien es doctora en Ciencias Económicas y profesora titular del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana, explica el proceso de nacionalización realizado en Cuba en 1961 y el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU., para contextualizar la Ley de marcas robadas firmada por Joe Biden en diciembre 2024.

Leer más…Nueva espiral del bloqueo contra Cuba

Multitudinaria movilización en La Habana contra el bloqueo y la inclusión de La Isla en la lista de “patrocinadores del terrorismo” que confecciona EE.UU. “Buscan asfixiar a la Revolución”, sentenció el coordinador continental del Movimiento de Solidaridad, Norberto Champa Galiotti.

Leer más…El planeta junto a Cuba

Los comunistas alemanes convocan a coordinar en los diferentes países de Europa la protesta contra la política guerrerista que lleva adelante la Alianza del Atlántico Norte, apoyando a Israel, provocando a China, teniendo presencia en África y América Latina, al tiempo que exigen la retirada de las armas nucleares estadounidenses instaladas en el Viejo Continente.

Leer más…El DKP contra los Otanazis

El presidente francés vuelve a desoír el mandato que dejaron las elecciones de abril y mayo. Ahora designó a François Bayrou para proseguir con el plan de ajuste que ya se llevó puestos a dos primeros ministros. “Es una muy mala señal enviada al país”, advirtió el PCF.

Leer más…Macron insiste

La hicieron pública los comunistas de EE.UU., Bahréin, Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Palestina, Sudán y Marruecos ante la agresión que perpetran el Pentágono y la Alianza del Atlántico Norte.

Leer más…Solidaridad con el pueblo sirio

Este es el reclamo que en El Salvador hacen diferentes organismos de Derechos Humanos al gobierno que encabeza Najib Bukele. 

Leer más…Una Navidad sin presos inocentes

Jair Bolsonaro y otros individuos que formaron parte de su gobierno, fueron imputados judicialmente de haber perpetrado los delitos de “intento de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho”, “golpe de Estado” y “organización criminal”. 

Leer más…Fascistas al banquillo

Con esta premisa el Secretariado Nacional del Partido Comunista de Argentina solidaridad con el pueblo sirio y analizó la situación que se inaugura con la caída del gobierno que presidía Bashar Al Assad.

Leer más…No al guerrerismo imperialista